Ciencia y Deporte. Vol. 9. No. 2, mayo-agosto, 2024, p.e253
Artículo original
DOI: https://doi.org/10.34982/2223.1773.2024.V9.No2.006
Alternativa metodológica para la preparación física del árbitro ante competencias en zona alta
Methodological alternative for the physical preparation of referees for competitions at high altitude
Alternativa metodológica para a preparação física do árbitro antes das competições na zona alta
Oswaldo Joel Contreras Macías1* , Lewin José Pérez Plata1
1 Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador
*Autor para la correspondencia: joel180399@gmail.com
Recibido: 04/12/2023
Aceptado: 24/01/2024
RESUMEN
Introducción: el entrenamiento de altura siempre es una problémica actual para el deporte,
por la diversidad de modificaciones que genera en el organismo humano. En el caso del arbitraje
del fútbol, también lo genera en este profesional, por las características específicas de sus funciones.
Objetivo: diseñar una alternativa metodológica para la preparación física del árbitro
ante competencias en zona alta.
Materiales y métodos: se realiza una investigación no experimental y descriptiva con
medición única, típica de los estudios transversales. Para el mismo se utilizan métodos y técnicas
tanto teóricos, como empíricos y matemáticos estadísticos.
Resultados: los resultados obtenidos mediante la técnica de grupo nominal evidencian el
nivel de pertinencia de la alternativa presentada.
Conclusiones: se evidencia la necesidad de instrumentar propuestas metodológicas
que transformen la situación actual del arbitraje del fútbol en
altura.
Palabras clave: fútbol, arbitraje, alternativa metodológica, altura.
ABSTRACT
Introduction: high altitude training is always a current problem for sport, due to the
diversity of modifications it generates in the human organism. In the case of soccer refereeing, it
also generates it in this professional, due to the specific characteristics of their functions.
Objective: to design a methodological alternative for the physical preparation of referees
for competitions at high altitude.
Materials and methods: a non-experimental and descriptive research with a
single measurement, typical of transversal studies, was carried out. Theoretical, empirical
and mathematical statistical methods and techniques were used.
Results: the results obtained by means of the nominal group technique show the level
of relevance of the alternative presented.
Conclusions: the need to implement methodological proposals to transform the
current situation of high-altitude soccer refereeing is
evident.
Keywords: soccer, refereeing, methodological alternative, high altitude
RESUMO
Introdução: o treinamento em altitude é sempre um problema atual para o esporte, devido
à diversidade de modificações que gera no organismo humano. No caso da arbitragem
de futebol, também gera isso neste profissional, pelas características
específicas de suas funções.
Objetivo: desenhar uma alternativa metodológica para a preparação física do árbitro
para competições na zona alta.
Materiais e métodos: realiza-se uma pesquisa não experimental e descritiva com uma
única medida, típica de estudos transversais. Para isso, são utilizados métodos e
técnicas matemáticas teóricas, empíricas e estatísticas.
Resultados: os resultados obtidos através da técnica de agrupamento nominal mostram
o nível de relevância da alternativa apresentada.
Conclusões: é evidente a necessidade de implementar propostas metodológicas
que transformem a situação atual da arbitragem do futebol de alta altitude.
Palavras-chave: futebol, arbitragem, alternativa metodológica, altura.
INTRODUCCIÓN
El organismo humano al enfrentarse a la altura presente diferentes modificaciones tanto en los sistemas como ejemplos en los respiratorios, cardiovasculares y endocrinos. Lo cual puede ocasionar alteraciones en la funcionalidad del gesto a realizar en este escenario.
Dentro de las principales modificaciones del organismo al enfrentar la altura se encuentran las siguientes:
Es por ello, esta temática ha sido de interés para la comunidad científica del deporte. Pues en varios países que tienen diversidad geográfica en sus territorios como sierra, costa y Amazonía, en el caso particular del Ecuador. Demandan tanto a los jugadores como a los árbitros estar en contante intercambio con la altura.
Varios autores como (Soñén, Miguel, Azze, y de La Fuente, 2021; Jaramillo, 2022; Chanatasig, 2022; Yang, 2022). Todos ellos se han centrado en fundamentar y justificar la necesidad de implementar investigaciones en esta área de las ciencias del deporte.
Es por ello que, la preparación física de los árbitros del fútbol es fundamental. Pues estos deben al igual que los jugadores pasarse 90 minutos o más corriendo en el partido. Razón por la cual se le demanda una adecuada condición física.
Sin embargo, a lo antes planteado se requiere aún más cuando realizan sus funciones en terrenos de altura. Es por ello que el tema elegido por esta investigación es actual y novedoso y resuelve una problemática actual del arbitraje deportivo ecuatoriano.
La Federación Internacional de fútbol Asociado (FIFA), considera que los árbitros que compiten al nivel del mar siguen numerosas estrategias para desempeñarse en juegos donde existe altura. Una de las medidas, es llegar al lugar del partido unas pocas horas antes de jugar, aunque no es una medida suficiente para conseguir una buena aclimatación. Sin embargo, la preparación física es la que juega un rol fundamental para lograr un adecuado desempeño en su quehacer en las alturas.
La preparación física de los árbitros que se desempeñan en la altura es fundamental para lograr ponerlos en forma física, aprovechando sus aptitudes naturales y desarrollando sus cualidades físicas por medio de ejercicios sistemáticos y graduales que posibiliten la adaptación del cuerpo a un trabajo específico en las alturas y obtener el máximo rendimiento físico posible para enfrentar el arbitraje de 90 0 más minutos.
Varios investigadores como (Castillo, López y Alonso, 2021), consideran que los árbitros para lograr un adecuado desempeño en la altura deben realizar ejercicios de preparación física orientados al desarrollo de todas las cualidades físicas, como la fuerza, la resistencia, la velocidad, la flexibilidad, necesarias para la práctica de cualquier deporte; como así también del desarrollo de todos los grupos musculares, de todas las funciones orgánicas, sistemas energéticos y de movimientos variados.
Otros autores (Alvarado, Cevallos y Calero, 2022; Faicán, 2022), han sistematizado que para una correcta preparación física para los árbitros en que laboran en altura se deben realizar ejercicios que incrementen los valores fisiológicos de su sistema cardiovascular se modifican obteniendo patrones en su ritmo cardíaco, consumo máximo de oxígeno, frecuencia cardíaca y respiratoria que permiten que el organismo trabaje con un menor costo energético.
Por otra parte, (Acevedo, y Guzmán, 2020) reflexionan sobre lo fundamental de realizar ejercicios para el sistema respiratorio. Estos deben orientarse para los árbitros en altura en tres direcciones fundamentales. Estas son:
Aspectos que son compartidos en la presente investigación. Pues se encuentran en concordancia con las principales alteraciones del organismo humano al enfrentarse a algún tipo de altura.
Investigadores como (Letrado, Martínez y Zamora, 2020). Plantean un grupo de estrategias fundamentales para el trabajo en altura de los árbitros de fútbol. Debido a las exigencias que este demanda al organismo humano, estas se resumen en:
Entrenamiento en altitud simulada:
Entrenamiento cardiovascular:
Entrenamiento de resistencia:
Ejercicio en altitudes intermedias:
Dieta equilibrada:
Se reconoce la actualidad y novedad de los autores antes valorados. Sin embargo, en sus propuestas no especificadas como realizar un plan metodológico de preparación física para los árbitros de fútbol que se desempeñan en altura. Es por ello que en un diagnóstico realizado a árbitros de la primera división del fútbol ecuatoriano que se han desempeñado en altura con la aplicación de una encuesta se identificaron un grupo de limitaciones que lastran esta temática. Las mismas se resumen en:
Se identifica el siguiente problema de investigación ¿Cómo contribuir a la preparación física de los árbitros de fútbol que se desempeñan en la altura?
El objetivo consiste en diseñar una alternativa metodológica para la preparación física del árbitro de fútbol ante competencias en zona alta.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para la presente investigación se asume el paradigma mixto, pues toma aspectos de la investigación cualitativa y cuantitativa, debido a la naturaleza de la temática estudiada.
Es por ello que, en un primer momento, se toman elementos de la modalidad cualitativa. Permitió recolectar diferentes investigaciones relacionadas con la preparación física de los árbitros de fútbol que se desempeñan en altura y sus consecuencias, observando la situación actual en la que están expuestos, se utilizó para la interpretación de datos de la consulta a los integrantes del grupo nominal.
Modalidad cuantitativa: Permitió expresar los resultados de los instrumentos de investigación en número, ya que se orientó a la recolección de datos y uso de la estadística mediante la utilización de la cuantificación de los criterios de los integrantes del grupo nominal como técnica de consenso. Para ello, se confecciona una escala Likert con tres categorías: Muy adecuada (3); algo adecuada (2) y no adecuada (1).
Se realizó un diseño transversal. Se emplea este tipo de diseño no experimental porque permitirá la recopilación de datos en un momento dado de la investigación. En este caso, solo se realiza una consulta a los integrantes del grupo nominal, los que tienen que aprobar por consenso su valoración.
A continuación, se describen los métodos y técnicas utilizadas en la investigación. Estos fueron contextualizados a la naturaleza investigativa de la temática analizada y a los objetivos que persigue la presente investigación.
Teóricos
Analítico-sintético: permitió realizar un estudio acerca de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la alternativa metodológica para la preparación física del árbitro ante competencias en zona alta. Se empleó para la sistematización, generalización y concreción de la información procesada.
Inductivo-deductivo: posibilitó hacer inferencias y generalizaciones de la preparación física del árbitro ante competencias en zona alta, así como la interpretación de los datos obtenidos, a partir de las cuales se deducen nuevas conclusiones lógicas.
Empíricos
Encuesta: esta se utiliza en los momentos iniciales de la investigación para realizar el diagnóstico exploratorio e identificar las insuficiencias en la temática investigada.
Grupo nominal: se tuvo en cuenta como técnica de consenso para valorar teóricamente la alternativa presentada y así conocer su nivel de pertinencia en correspondencia con los criterios de la escala Likert diseñada.
Estadísticos matemáticos
Los análisis estadísticos se realizaron con el software SPSS v. 20 (SPSS Inc, Chicago, IL, United States). Los datos relativos a la estadística descriptiva se presentarán mediante la distribución de frecuencias y un análisis porcentual.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resumen de los principales aspectos de la alternativa metodológica para la preparación física del árbitro ante competencias en zona alta
La alternativa es un resultado científico que permite solucionar los problemas que se plantean como expresión de una necesidad social, la transformación por cuanto es flexible, dinámica e incentivadora a partir de una teoría existente y teniendo en cuenta la experiencia práctica directa, produce nuevos conocimientos y por ende se debe transformar la realidad social.
Siendo consecuente con lo antes planteado en la presente investigación, se asume lo planteado por (Montejo, 2017), el cual plantea que:
"una alternativa puede ser considerada una metodología, pero se diferencia de ella, porque se contrapone a otras posibles soluciones anteriores del problema analizado, teniendo este un carácter específico, o sea, no se presenta sistemáticamente en la práctica, por lo que no alcanza un cierto grado de generalidad" (p.38)
Es por ello que, la alternativa es un resultado científico que permite solucionar los problemas que se plantean como expresión de una necesidad social, la transformación por cuanto es flexible, dinámica e incentivadora a partir de una teoría existente y teniendo en cuenta la experiencia práctica directa, produce nuevos conocimientos.
La alternativa elaborada posee, las siguientes cualidades:
Estructura de la alternativa metodológica. Contextualizada de (Montejo, 2017)
Etapa I. Diagnóstico
Esta etapa implica la planificación y la realización de las acciones organizativas necesarias para realizar el diagnóstico por parte del ejecutor. Ello requiere del diseño y el aseguramiento de dicho diagnóstico como proceso práctico. Esta etapa lleva al desarrollo de cuatro acciones:
Etapa II. Elaboración
Acciones a realizar en esta etapa:
Etapa III. Implementación
Para la implementación de la alternativa metodológica se propone en un primer momento la realización de dos (2) talleres partiendo del criterio de que el "taller" es una forma de organización del proceso de enseñanza-aprendizaje, que ha sido trabajada por algunos autores cubanos y latinoamericanos para la formación inicial y continua.
Acciones a realizar en esta etapa:
Ejemplo de taller:
Taller No. 1. (Taller de Encuadre).
Tema: principales características de la preparación física de los árbitros que se desempeñan en altura
Objetivo: familiarizar a los participantes con la necesidad de trabajar en función de una adecuada preparación física de los árbitros que se desempeñan en altura.
Desarrollo:
Después procedemos con el encuadre del curso (explicación clara y precisa de las normas de funcionamiento, los objetivos y el temario).
Para iniciar el debate se hará la siguiente pregunta:
¿Qué características posee el trabajo en altura?
¿Cuáles son los principales ejercicios a realizar para la preparación física de los árbitros que se desempeñan en altura?
Ejemplos de algunos ejercicios físicos que contiene la alternativa metodológica
Ejercicios físicos para el sistema cardiovascular:
Ejercicios de intervalos de alta intensidad (HIIT):
Entrenamiento de resistencia:
Ejercicios de respiración:
Entrenamiento en circuito:
Entrenamiento de Core:
Escaleras:
Etapa IV. Evaluación
Una vez puesta en práctica la alternativa se procede a su evaluación, se analiza si se cumplieron los objetivos de las etapas de la misma, cómo influyó el sistema de acciones y si existe variación en cuanto a los resultados esperados, para tomar medidas de cambio. Todo lo cual es parte de la flexibilidad que debe tener la alternativa y las acciones planificadas.
En esta etapa, se realizó el control y se pone de manifiesto en cada momento de las etapas anteriores, lo que permite la regulación y reajuste en cada una de ellos y el tránsito por los diferentes momentos y la culminación de la alternativa.
Resultados del grupo nominal
Son varios los autores que plantean que la técnica de grupo nominal es un medio idóneo para conocer la pertinencia de propuestas investigativas. En este estudio se asume los procederes de Carrascosa et al. (2022). Que serán descritos a continuación.
El grupo nominal quedó conformado por diez especialistas, su selección se realizó a partir de las funciones de trabajo, años de experiencia en el trabajo, con la preparación física para árbitros de fútbol que laboran en la altura y que además se relacionen con el tema de investigación. Se presenta la distribución de los integrantes del grupo nominal (Tabla 1).
Tabla 1. - Distribución de los integrantes del grupo nominal
Procedimiento seguido en el grupo nominal
Con estos implicados se realiza una reunión donde los autores de la investigación les presentan las etapas contentivas de la alternativa, las explica y describe cómo funciona cada una de ellas. Luego se realiza un debate donde los miembros dan su opinión al respecto y se efectúa entonces las modificaciones que se entiendan pertinentes.
El instrumento se aplicó en dos momentos, el primero para que los integrantes del grupo aportaran su valoración a través de interrogantes sobre los elementos que se le preguntan, y el segundo momento muestra los argumentos unificados de las opiniones dadas en la ronda de evaluación anterior, para que puedan examinar con más detenimiento los aspectos del problema y emitir una valoración.
Resultados
A continuación, se presentan los resultados del grupo nominal. Para ello, se analizan cada uno de los criterios que fueron sometidos a valoración por los integrantes. Cuyos resultados se muestran en la figura 1 de la presente investigación (Figura 1).
Fig. 1. - Resultados de las valoraciones del grupo nominal
Al valorar el primer indicador referido a la novedad de la alternativa metodológica para la preparación física del árbitro ante competencias en zona alta, nueve de los integrantes del grupo para un 90 % le asignaron la categoría de Muy adecuado. Donde solo uno para un 10 % le otorga la de Algo adecuada. Siendo meritoria resaltar que ninguno planteó que la alternativa era No adecuada.
El indicador necesidad tuvo resultados similares. Pues ocho para un 80 % le asignaron la categoría muy adecuada. Mientras que solo dos para un 20 % la valoraron como algo adecuada. No encontrando con ninguna puntuación la categoría no adecuada.
El indicador aplicabilidad tuvo iguales resultados que el anterior. Esto denota que existe una relación importante entre la necesidad y aplicabilidad de la alternativa metodológica para la preparación física del árbitro ante competencias en zona alta. Esto hace evidente que esta temática soluciona una problemática de la práctica deportiva actual.
El indicativo rigor científico fue el de mayor puntuación, pues el 100 % de los integrantes del grupo por consenso consideraron que cada una de las etapas, acciones, ejercicios y talleres de la alternativa metodológica fueron elaboradas bajo un rigor científico. Aspecto que le da validez a la propuesta elaborada en esta investigación.
A partir de los criterios emitidos por los integrantes del grupo nominal, se puede plantear que la propuesta presentada puede ser aplicada en la preparación física de los árbitros que laboran en altura. Pues existió consenso entre los integrantes del grupo y al ser estos profesionales conocedores y con experiencia del tema, se puede plantear que la alternativa metodológica elaborada es pertinente.
Validación del estudio
Tabla 2. - Resultados de la correlación de Pearson
Correlaciones
*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
b. No se puede calcular porque al menos una variable es constante.
Fuente: procesado con el SPSS v 20 para Windows
Tal y como se muestra en la tabla 2. La matriz de correlación de cada uno de los cuatro indicadores sometidos a valoración, evidencia tener un alto nivel de correlación, pues p es igual o menor que 0,05. Lo cual demuestra que los resultados obtenidos fueron significativos, aspectos que ratifican la validez de la investigación desarrollada.
Los investigadores (Da Silva, Fernández, y Fernández Pérez, 2008), estos autores solo se centraron en valorar el nivel de aptitud física y la composición corporal de los árbitros de la Federación Paranaense de Fútbol (FPF). La muestra fue constituida por 224 árbitros de la FPF, todos de sexo masculino. Cuyos resultados son muy valiosos y se reconoce la actualidad y novedad de los mismos. La mayor diferencia de esta investigación que las que presentamos a continuación es que no crean bases específicas para los árbitros que laboran en altura.
Es necesario mencionar que (Solís, Cruz, y Plaza, 2020), profundizaron en el desarrollo de la resistencia en los árbitros profesionales de fútbol. Su investigación se centró en analizar la preparación física y las lesiones deportivas en los integrantes de la Asociación de Árbitros, para lo cual se conoció el problema poco tratado a través de la investigación exploratoria, luego se describió el comportamiento en el contexto de actuación. Estos resultados sirvieron de base para sustentar esta investigación. No obstante, la principal diferencia radica en el ordenamiento metodológico por etapas de la preparación física para árbitros de fútbol que se desempeñan en altura.
Por su parte, (Escobar et al., 2020), vincula la preparación física con la toma de decisiones arbitrales del fútbol. Esta investigación propone algunos de los ejercicios muy similares a los presentados en esta investigación. Sin embargo, en este estudio no se tuvo en cuenta el deporte auxiliar como medio esencial para el entrenamiento del sistema cardiovascular. Aspectos que en nuestra propuesta se incluyeron la natación y el ciclismo, por solo mencionar dos ejemplos.
El estudio de (Ortega, 2023), en esta investigación se describe el perfil antropométrico y la condición física de los árbitros de fútbol colombianos para establecer planes de entrenamiento con criterios científicos y metodológicos. No obstante, no utiliza el entrenamiento de altura, ni la evaluación de la misma. Aspectos esenciales por las transformaciones que ocasionan en el organismo humano.
CONCLUSIONES
Los fundamentos teóricos y metodológicos sistematizados durante el proceso investigativo evidencian la importancia de la preparación física del árbitro de fútbol ante competencias en zona alta.
Para darle solución a la problemática se diseñó una alternativa metodológica para la preparación física del árbitro de fútbol ante competencias en zona alta, contentiva de etapas, acciones, talleres de preparación y ejercicios físicos para la altura.
Los resultados obtenidos en la implementación del grupo nominal corroboran la pertinencia de la alternativa metodológica para la preparación física del árbitro de fútbol ante competencias en zona alta.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acevedo, K., & Guzmán, M. (2020). Efectos del entrenamiento respiratorio aislado en las variables respiratorias y vocales. Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud, 2(2), 56-69. http://www.scielo.org.co/pdf/riics/v2n2/2665-2056-riics-2-02-56.pdf
Alvarado Zedeño, R. S., Cevallos Zambrano, C. F., & Calero Morales, S. (2022). Preparación física para mujeres militares de la Fuerza Naval en período de poslactancia. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(2), 569-582. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1249
Carrascosa, J. M., Puig, L., Romero, I. B., Salgado-Boquete, L., del Alcázar, E., Lencina, J. A., & De la Cueva, P. (2022). Actualización práctica de las recomendaciones del Grupo de Psoriasis de la Academia Española de Dermatología y Venereología (GPS) para el tratamiento de la psoriasis con terapia biológica. Parte 1.«Conceptos y manejo general de la psoriasis con terapia biológica». Actas Dermo-Sifiliográficas, 113(3), 261-277. https://www.actasdermo.org/es-actualizacion-practica-recomendaciones-del-grupo-articulo-S0001731022001223
Castillo-Rodríguez, A., López-Aguilar, J., & Alonso-Arbiol, I. (2021). Relación entre respuestas físico-fisiológicas y psicológicas en árbitros de fútbol amateur. Revista de Psicología del Deporte (Journal of Sport Psychology), 30(3), 73-85. https://www.rpd-online.com/index.php/rpd/article/view/475
Chanatasig Toapanta, J. C. (2022). El entrenamiento de la resistencia en los corredores de fondo bajo condiciones de altura. Ciencia y Deporte, 7(1), 16-29. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-17732022000100016
Da Silva, A. I., Fernándes, L. C., & Fernández Perez, R. (2008). Perfil antropométrico y aptitud física de árbitros de fútbol de Brasil. International Journal of Morphology, 26(4), 897-904. https://efdeportes.com/efd112/perfil-antropometrico-y-aptitud-fisica-de-arbitros-de-futbol.htm
Escobar, D. P. P., Navarro, W. H. B., Mediavilla, C. M. Á., & León, D. A. H. (2020). La preparación física en la toma de decisiones arbitrales del fútbol. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(11), 3-11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7659458
Faicán-Arroyo, W. D. (2022). Estudio sobre las direcciones de la preparación en porteros de fútbol de alto rendimiento. Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte, 19(51), 143-153. https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/download/824/2703
Jaramillo Batallas, L. C. (2022). Revisión sistemática sobre el diagnóstico psicológico de la atención y la concentración en el fútbol. Ciencia y Deporte, 7(1), 148-158. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8441639
Letrado-Robles, F. A., Martinez-Monroy, S., & Zamora-Velandia, A. (2020). Perspectivas de los árbitros de fútbol en Colombia sobre sus condiciones laborales. Revista Espacios, 41(50). https://www.revistaespacios.com/a20v41n50/a20v41n50p11.pdf
Montejo Lorenzo, M. N. (2017). La investigación pedagógica. Otra Mirada por Alberto D. Valle Lima. Transformación, 13(3), 442-444. https://dokumen.pub/la-investigacion-pedagogica-otra-mirada-alberto-d-valle-lima-9789591322630.html
Ortega, J. A. G. (2023). Perfil antropométrico y aptitud física de árbitros de fútbol de La Guajira, Colombia. Cultura, ciencia y deporte, 18(57), 77-92. https://ccd.ucam.edu/visores/18_57/2019_S_CCD/index.html
Solís, D. M. M., Cruz, M. G., & Plaza, M. Z. (2020). El desarrollo de la resistencia en los árbitros profesionales de fútbol. Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte, 17(46), 124-137. https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/645
Soñén, D. F., Miguel, D. F., Azze, A. M., & de La Fuente, F. P. (2021). Influencia de un entrenamiento pliométrico monopodal y bipodal sobre la fuerza explosiva del tren inferior y la corrección de asimetrías en karatekas. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (39), 367-371. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7597028
Yang, Y. (2022). Cambios fisiológicos de los atletas de artes marciales en el entrenamiento en altitud. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 29. https://www.scielo.br/j/rbme/a/QvCLwjWC8bZZLpWYHQjVdVs/abstract/?lang=es
Conflicto de intereses:
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores:
Todos los autores han participado de forma activa en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.
Esta obra está bajo una Licencia CreativeCommons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
Copyright (c) Oswaldo Joel Contreras Macías, Lewin José Pérez Plata