Ciencia y Deporte. Vol. 9. No. 3, septiembre-diciembre, 2024, p.e268.

Original article

 

La formación y gestión de los recursos humanos de la Escuela Cubana de boxeo desde la concepción educativa de Alcides Sagarra Carón

 

Human resource training and management at the Cuban Boxing Academy: A perspective informed by Alcides Sagarra Carrón's educational philosophyn

 

A formação e gestão de recursos humanos da Escola Cubana de Boxe a partir da concepção educacional de Alcides Sagarra Carón

 

Damaris Gastón González1* , Aracelia Sotolongo Herrera2 , Carlos Rogelio Villegas Rodríguez3

 

1Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Departamento Filosofía. La Habana, Cuba.

2Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo" (UCCFD). La Habana, Cuba.

3Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz". Facultad Cultura Física. Camagüey, Cuba.

 

*Autor para la correspondencia: damarisgg@uccfd.cu

 

Recibido: 29/05/2024
Aceptado: 09/08/2024


RESUMEN

Introducción: el profesor Alcides Sagarra Carón, realizó una amplia labor educativa desde sus inicios como entrenador principal de la selección nacional de boxeo y líder del grupo técnico que lo acompañó en la preparación técnico-táctica de sus pupilos sin desviarse de la idea e importancia de la formación en valores de sus boxeadores que tantos logros brindaron al país en eventos internacionales. Los conceptos paulatinamente implementados dentro del plantel nacional fueron dando los primeros pasos que condujeron y contribuyeron a la formación de la llamada Escuela Cubana de Boxeo, reconocida y admirada internacionalmente.
Objetivo: valorar el aporte de profesor Alcides Sagarra a la formación y dirección de los boxeadores cubanos desde su concepción educativa. Destacar sus aportes a la Escuela Cubana de ese deporte y al deporte cubano en general a partir de la sistematización de sus principales ideas, experiencias, acciones y concepciones sobre la teoría y la práctica educativa, contenidas en su obra.
Materiales y métodos: el uso de entrevistas en combinación con otros métodos de nivel teórico como el histórico/lógico, análisis/síntesis e inductivo/deductivo permitió la construcción de una cronología de la vida y periodización de la obra de Alcides Sagarra Carón.
Resultados: se identificaron los procederes y estrategias que le permitieron estructurar científica y metodológicamente la Escuela Cubana de Boxeo, la formación y gestión de los recursos humanos de la Escuela Cubana de boxeo siendo reconocido como el padre de la Escuela Cubana de Boxeo.
Conclusiones: la realización de este trabajo permitió acercarnos un poco más a la figura de Alcides Sagarra y sobre todo a sus métodos de enseñanza en función de garantizar la gestión de sus recursos humanos.

Palabras clave: boxeo cubano, escuela cubana de boxeo.


ABSTRACT

Introduction: Professor Alcides Sagarra Carón carried out extensive educational work from his beginnings. As the head coach of the national boxing team and leader of the technical group that accompanied him in the technical-tactical preparation of his students, without deviating from the idea and importance of training his boxers in values, which brought numerous achievements to the country in international events. The concepts gradually implemented within the national team laid the groundwork that led to and contributed to the formation of the Cuban Boxing Academy, recognized and admired internationally.
Objective: To assess Professor Alcides Sagarra's contribution to the training and direction of Cuban boxers from his educational perspective. To highlight his contributions to the Cuban School of that sport and to Cuban sports in general by systematizing his main ideas, experiences, actions, and concepts regarding educational theory and practice, as contained in his work.
Methods: The use of interviews combined with other theoretical-level methods such as historical/logical, analysis/synthesis, and inductive/deductive methods allowed for the construction of a chronology of Alcides Sagarra Carón's life and the periodization of his work.
Results: The procedures and strategies that allowed him to structure the Cuban Boxing Academy scientifically and methodologically, along with the training and management of human resources were identified, leading to his recognition as the father of the Cuban Boxing Academy.

Keywords: Cuban boxing, Cuban boxing school.


RESUMO

Introdução: O professor Alcides Sagarra Carón, realizou um extenso trabalho educativo desde o seu início como técnico da seleção nacional de boxe e líder do grupo técnico que o acompanhou na preparação técnico-tática de seus alunos, sem se desviar da ideia e importância do treinando nos valores de seus boxeadores que tantas conquistas trouxeram ao país em eventos internacionais. Os conceitos gradualmente implementados na seleção nacional foram dando os primeiros passos que conduziram e contribuíram para a formação da chamada Escola Cubana de Boxe, reconhecida e admirada internacionalmente.
Objetivo: valorizar a contribuição do professor Alcides Sagarra para a formação e direção dos boxeadores cubanos desde sua concepção educacional. Destacar suas contribuições à Escola Cubana desse esporte e ao esporte cubano em geral a partir da sistematização de suas principais ideias, experiências, ações e concepções sobre teoria e prática educacional, contidas em sua obra.
Materiais e métodos: a utilização de entrevistas em combinação com outros métodos de nível teórico como histórico/lógico, análise/síntese e indutivo/dedutivo permitiu a construção de uma cronologia da vida e periodização da obra de Alcides Sagarra Carón.
Resultados: foram identificados os procedimentos e estratégias que lhe permitiram estruturar científica e metodologicamente a Escola Cubana de Boxe, a formação e gestão dos recursos humanos da Escola Cubana de Boxe, sendo reconhecido como o pai da Escola Cubana de Boxe.

Palavras-chave: Boxe cubano, escola cubana de boxe.


INTRODUCCIÓN

El arranque del boxeo cubano ocurrió en los Juegos Olímpicos de México 1968, donde se obtuvieron las primeras medallas después del triunfo de la Revolución. En la cita de la capital azteca, la delegación cubana se agenció dos preseas de plata, las cuales fueron ganadas por Rolando Garbey, en los 71 kilogramos, y Enrique Regüeiferos, en 63,5. Para Sagarra, quien presentó a 10 boxeadores, aunque de ellos solo Rafael Carbonel (51), Fermín Espinosa (54) y Roberto Caminero Chocolatito Pérez (60) repetían en los Juegos olímpicos de Tokio1964, constituyó un rotundo éxito (cubanos famosos).

La historia de la Escuela Cubana de Boxeo recoge los siguientes colaboradores que de alguna forma actualizaron el pensamiento pedagógico del colectivo de entrenadores de cuba, en este sentido el alemán Curt Rossentrit (1963-1967), fue el primer entrenador que trabajo directamente con el equipo nacional, seguidamente el búlgaro Slavi Vanshevarov (1970-1972) quien dirigió los primeros curso de jueces, árbitros y entrenadores en la isla, el Rusos Andrés Shervonenko y Basili Romanov quienes trabajaron junto al colectivo de entrenadores del equipo nacional(1973-1974),para finalizar con el Ruso Víctor Vitrov (1975-1978) y Saúl Warchavar (1976-1979) quienes trabajaron directamente con la selección nacional juvenil. De todo lo anterior enunciado, la Escuela Cubana de Boxeo, promovió su demostración científica ante el mundo, certificándose con un resultado deportivo indudable, que desde 1971 se adjudica el carácter sistémico, tanto al nivel nacional como internacional. La cadena de éxitos que se inicia en los Juegos Panamericanos de Cali, Colombia, y que continúa en los Juegos Olímpicos, escenario de mayor exigencia, permitió mostrar la valentía y cultura motriz de nuestros boxeadores (Rodríguez, 2012).

Pero la estrategia del boxeo de la Isla, inició su exposición científica ante el mundo como un resultado indudable a partir de 1971 con la realización en Cali, Colombia, de los Juegos Deportivos Panamericanos. En la cita continental colombiana se titularon Rafael Carbonel (51), Enrique Regüeiferos (63.5), Emilio Correa (67) y Rolando Garbey (71). Pero, además, Douglas Rodríguez (71), Manuel Torres (57) y Teófilo Stevenson (más de 81) se ciñeron las preseas de bronce. En Juegos Olímpicos, el ascenso a planos estelares llegó en Múnich, Alemania 1972, con tres medallas de oro. Los frutos del método de trabajo de Sagarra comenzaban a verse en el ámbito internacional. En la capital germana se coronaron Orlando Martínez (54) frente al mexicano Alfonso Zamora por 3-2; Emilio Correa (67), quien doblegó al húngaro Janos Kadji 5-0, y Teófilo Stevenson (más de 81), triunfador sobre el rumano Ion Alexe por no presentación, después del espectacular nocaut sobre la llamada «Esperanza Blanca Estadounidense» Duane Bobbick en semifinales cubanos famosos.

Por aquel entonces, el profesor Alcides Sagarra, como jefe del Colectivo Nacional de Entrenadores Cubanos, proyectó las importantes transformaciones conceptuales y prácticas del boxeo nacional, fundamentándose en los principios para la selección deportiva, planificación del entrenamiento colectivo y por divisiones de pesos, los indicadores de rendimiento a utilizar por los evaluadores técnico-tácticos, los jefes de divisiones, así como una auténtica dirección pedagógica para la preparación y competición. No se trató de un fenómeno aislado con búsqueda de talentos o formación de atletas de laboratorio, sino en la labor armónica que abarcaba todo el sistema de enseñanza del país, incluidas las Escuela de Iniciación Deportiva (Eide) y la Escuela Superior de Perfeccionamiento Atlético (ESPA).Como resultado llegaron los triunfos de los boxeadores de la Gran Antilla en cuanto evento de relevancia participaran: Juegos Olímpicos, Campeonatos Mundiales, Copas del Orbe, Juegos Panamericanos y Centroamericanos. Bajo su proyección pedagógica se desarrollaron excelentes boxeadores en casi cuatro décadas. Además de los anteriormente mencionados, alcanzaron la gloria olímpica Jorge Hernández, Ángel Herrera, Juan Bautista Hernández, Andrés Aldama y José Gómez, todos ellos entre 1976 y 1980, pues Cuba por motivos justificados se ausentó de las citas olímpicas de Los Ángeles 1984 y Seúl 1988. Por esos años, descollaron Adolfo Horta, Ángel Espinosa, Carlos García, Pablo Romero, Bernardo Comas, Julio Quintana, Pedro Orlando Reyes y Juan Torres Odelín, entre muchos otros que harían interminable la lista. La mayoría alcanzó la gloria mundial (cubanos famosos). Por lo antes expuesto se propone como objetivo valorar la contribución de Alcides Sagarra Caro a la formación y gestión de los boxeadores cubanos desde su concepción educativa.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

En las indagaciones pertinentes, se utilizaron los métodos de investigación empíricos y teóricos. Se utilizaron los métodos históricos lógico, análisis-síntesis, inductivo-deductivo y la entrevista.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Leyendo un artículo de la Revista Olimpia, encontré un artículo que hacía clara referencia al papel jugado por el maestro Sagarra en la conformación de la bien llamada Escuela Cubana de Boxeo y ese sentido el hoy DrC Misael Salvador González (2007) quien trabajo por varios años al lado de Alcides expreso: Cuando pienso en la Escuela Cubana de Boxeo y sus resultados olímpicos, consideramos al profesor Sagarra, el estratega que alcanzó ver el momento en que estaba, año 1964 y delimitar el proceso creativo y parcialmente intuitivo más allá del alcance del análisis consciente y los planes resultantes. En este sentido, Alcides Sagarra Carón, es para el boxeo cubano e internacional desde 1968, el Jefe Técnico en constante superación, ese pensador flexible, que entendía la completa gama de alternativas y constantemente sopesa los costos y beneficios del régimen competitivo, el nivel de rendimiento en cada uno de sus boxeadores, el desarrollo profesional de sus entrenadores, personal médico, científicos, entre otros, por ello, siempre decía; ¿qué pasaría si...?" o "si la situación fuera tal y tal, ¿cuál sería nuestro mejor curso de acción?", expresiones que lo conducían a ser un estratega del boxeo. Sagarra en su forma de pensar era supremamente complejo, pues lo caracterizaban una serie de elementos que no están dejados al alcance del pensamiento común, sino, que es una mezcla casi única y particular de procesos mental es, que se conjugan con una serie de elementos: pensamiento intuitivo, conocimiento tácito, pensamiento creativo, dotación natural, chispa (capacidad para vislumbrar ideas brillantes que despuntan espontáneamente), creando una conducta emergente como estilo de dirección (González, Alcides Sagarra Caron. Un estratega del boxeo., (Rodríguez 2017)

El rey de los boxeadores cubanos, Alcides Sagarra Carón, quien fuera declarado el mejor entrenador de su especialidad en el mundo, por las más de 300 medallas obtenidas por sus pupilos. Nació en Santiago de Cuba el 18 de agosto de 1934. Gloria del deporte cubano. Se le considera el padre de la Escuela Cubana de Boxeo. Doctor en Ciencias Pedagógicas, Héroe del Trabajo de la República de Cuba. Mejor entrenador del siglo XX en Cuba, ostenta el mismo reconocimiento, otorgado por la AIBA. No tuvo una infancia fácil, pues su familia era pobre. Su padre, maestro panadero y dulcero. Su madre, costurera. Hermano de Diógenes y Arsenio. Abandonó el cuarto grado de la escuela para ayudar a la mantención del hogar limpiando zapatos, vendiendo frutas, verduras, porque "había que guapearla". Desde pequeño fue un fuerte asmático, "padecía de ahogos y me faltaba mucho la respiración". Debido a sus frecuentes visitas al gimnasio un señor le sugiere que comenzara a practicar el boxeo para detener el asma porque según aquel, conocía de boxeadores que se les había quitado el asma practicando. "Ahí mismo me busqué el problema de mi vida con mi mamá", cuenta Alcides. A los 14 años comenzó a practicar escondido el deporte y según él, "se fue el asma para siempre". Su peso estaba cerca de los 57 kilogramos y cuentan que pegaba duro, intervino en 97 combates amateurs, de los que ganó 87 y fue, en algún momento, campeón provincial santiaguero. Su  entrenador deportivo inicial fue Ángel Cabrales, comenzando en el gimnasio de la calle Pereda y Tercera, en Santiago de Cuba. También estuvo bajo la pupila de Odelio Wilson. Junto a ellos, un buen día, emprendió el camino hasta la capital cubana, en ese momento siempre tuvo la oposición de la madre quien no quería que el fuera boxeador (Mesa Redonda, 2017).

Entrenando sintió la necesidad de superarse y en 1982 se licenció en Cultura Física en la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo. Escuela de la que fue profesor titular adjunto, y donde llegó a dirigir la Comisión Técnica de Reglas y Arbitraje de la Comisión Cubana de Boxeo. Alcides vivió gran parte de su tiempo en la finca de entrenamiento. En ocasiones hasta dormía en ella, "porque había que levantarse temprano para coger el aire puro, entre las cuatro y media y cinco de la mañana". En la Finca, con aparatos inventados enseñó a sus atletas las maniobras necesarias. "Éramos un colectivo de trabajo que buscaba mejorar la técnica, la preparación física y la táctica. Teníamos que buscar elementos que le desarrollaran esas cualidades. Utilizamos gomas de carro y hasta espirales de amortiguación" Mesa Redonda, 2017)

Aplicación de métodos científicos

Queremos destacar a modo de ejemplo en este aspecto, la importancia que el profesor Sagarra le confería a la aplicación de la ciencia a los momentos del entrenamiento. A tales efectos el colectivo técnico que dirigió el profesor Alcides Sagarra realizo un estudio acerca de las invariantes de contenido del entrenamiento de la habilidad motilidad ocular, como premisa de rendimiento del boxeador y con ello significar la importancia de su función, con vistas a certificar las consecuencias de su adiestramiento durante la preparación del deportista. En un trabajo titulado: ´´La escuela de boxeo como metodología para desarrollar la habilidad perceptiva motilidad ocular durante el entrenamiento del boxeador´´. Se expone lo siguiente y cito:  Muchos son los parámetros que pueden influir en el rendimiento del boxeador, y la mejora de cualquiera de ellos puede contribuir a incrementar sensiblemente el mejor producto ante los retos de la competición. Es por ello, a través de este estudio, pretendemos mejorar concretamente la habilidad perceptiva motilidad ocular con ejercicios generales y específicos del boxeo, con el fin de ampliar la cultura motriz en función de la superación deportiva de sus practicantes (Rodríguez, 2007)

Acerca de sus métodos de enseñanza

De sus métodos dicen no ser muy pedagógicos, por las palmadas que les daba a los boxeadores y por hablarles alto, a veces con palabras poco técnicas. Él llama a su metodología "cacheo pedagógico". Y añade que los que más golpe dan no son los boxeadores, sino los gimnastas para levantarles el ánimo. Comentó además que al atleta hay que educarlo, hay cacheos que no se ven como los pisotones en los pies y los puntapiés para que reaccione porque en momentos determinados no se puede permitir que esté fuera de las acciones que tiene que realizar y hay que traerlo a la realidad. También se cuenta que nunca tiró una toalla, dice que él prepara en condiciones en las que no hay que tirar toalla, porque eso es lo más denigrante que hay para un deportista, se tiene que saber defender y se prepara en las condiciones para eso, aseguró; Es famosa la frase de Félix Savón de que la técnica es la técnica, y sin técnica no hay técnica. Se refería Savón a un juego de palabras urbano. En otro momento también dijo sobre el boxeo cubano actual: "no me gusta que muchos bajan las manos. Falta algo de teoría, es mucha práctica. Los boxeadores no tienen la malicia de antes, les falta sabiduría y asentar el golpe, ser contundentes" Parecía que en la pedagogía de Alcides había un componente de formación de determinados valores en los hombres. Inculcaba constantes enseñanzas. Les enseñaba que el Himno Nacional es siempre una señal de alegría para todos los cubanos. Se sabía cuándo faltaba el boxeo en las delegaciones del deporte cubano en el exterior porque no se tocaba el Himno Nacional. No por gusto se le llamó a ese deporte, la nave proa, el buque insignia del deporte cubano (Mesa Redonda, 2017).

De su trabajo con los valores

El trabajo con los valores, formo parte inseparable en la preparación de los boxeadores cubanos, haciendo estas potencialidades efectivas en cada miembro de la población de boxeadores, incidiendo en su desarrollo ético, moral y resultado deportivo. Dicho de otro modo, para que esta tarea sea realmente efectiva van a ser necesaria:

La cadena de éxitos que se inicia en los Juegos Panamericanos de Cali, Colombia, y que continúa en los Juegos Olímpicos, escenario de mayor exigencia, permitió mostrar la valentía y cultura motriz de nuestros boxeadores, así como una formación de personalidad altruista. Por ello se definen un grupo de acciones estratégicas para la formación de una conducta responsable centrado en el sistema de sobre estación tricíclica. A partir de estas novedades de preparación deportiva se fueron sistematizando las necesidades educativas y las potencialidades de los entrenadores para trabajar el valor de la responsabilidad a través de las sesiones de entrenamiento, lo cual exigía:

Analizar el sistema de valores a formar, según el contexto histórico determinado y la caracterización correspondiente.

Estas orientaciones se sustentan a partir de que: "Los valores constituyen el núcleo de la libertad humana en cuanto a elecciones deliberadas o preferencias estratégicas por unos modos de actuación frente a otros". (Soler Arrate, 2011)

Por ello, el profesor Sagarra considero importante el debate del pensamiento social y a partir de su análisis queda definido como el grado de significación positiva que algo tenga para el deportista y que provoque una forma de actuar estable en el tiempo,  exige la formación y consolidación de un sistema de valores acorde a su naturaleza social, de ahí que en la vida deportiva de los boxeadores de alto rendimiento se hacía necesario una orientación estable en esta dirección según el siguiente esquema (Figura 1).


Fig. 1- Desarrollo de la vida deportiva en el Equipo Nacional de Boxeo Cubano

Esta descripción metodológica guarda relación con todos los elementos que intervienen en la formación deportiva, no limitándose únicamente a las repercusiones físicas, sino teniendo también una gran capacidad de influencia sobre las funciones psicológicas (emocionales) y sociales (relacionales).

Durante la planificación y dirección de la preparación de los boxeadores cubanos y específicamente en la preparación metodológica presuponía la constatación del nivel de preparación de los entrenadores mediante:

De su trabajo en las sesiones de entrenamiento

Funciones psicopedagógicas que caracterizaban las sesiones de trabajo en el equipo nacional de boxeo cubano desde 1968 hasta 2002.

    La aplicación de esta acción conllevaba:

Además, como dirección de trabajo educativo, se establecieron convenios con instituciones sociales, centros de producción y servicios, centros recreativos y culturales, centros educacionales, lugares históricos y otros de importancia estratégica en la proyección del sistema de actividades del Equipo Nacional de Boxeo.

La instrumentación de estas acciones nos permitía   elaborar un plan de actividades que propiciaba tener presente las relaciones de coordinación con la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, por ello a través del trabajo colectivo se buscaba:

· Concebir la dirección de las asambleas estudiantiles con un carácter valorativo de sus integrantes, donde responsablemente prime la reflexión en el acto de la autocrítica y la crítica constructiva, con el estímulo a los actos que se identifiquen con el valor que se está trabajando.

Al compendiar los objetivos de la preparación de los boxeadores cubanos, debemos señalar que estos se hacen más científicos desde que el Equipo Nacional de Boxeo regresa de los Juegos Olímpicos de México en 1968, pues el profesor Enrique y Sagarra ya tenían concebida la concepción de la primera puesta en práctica del sistema de entrenamiento sobreestación tricíclica, dirigida a la formación de triples campeones olímpicos, a partir de este sistema, se orientó un trabajo más efectivo, partiendo de la relación entre el factor objetivo y el factor subjetivo, permitiendo que el sistema de preparación asumiera una autentica preparación teórica, favoreciendo las valoraciones y contradicciones de un proceso de reflejo específico en la conciencia del deportista en formación. Entonces quedo definido el valor responsabilidad como una premisa para su asunción; en su carácter dimensional, encerrando el cumplimiento del deber, la disciplina, la participación, la constancia y la decisión, normas, objetivos e intereses, ocupando un lugar cimero jerárquicamente y se forman desde el inicio de la vida a través de la dinámica y desarrollo que el hombre enfrenta ante sí. De esta forma el profesor Sagarra define que el valor responsabilidad debía medirse en las dimensiones: ante el estudio, el entrenamiento y el comportamiento social, contribuyendo a que el proceso formativo cuente con un soporte teórico metodológico que sirva de sustento para la educación de este valor. 

El valor responsabilidad de los atletas de boxeo permitió comprobar las necesidades educativas latentes, sirviendo de base para la elaboración del entrenamiento individual, así como la responsabilidad en los atletas, desde el sistema de preparación, como la formación integral del atleta de nuevo tipo dirigiéndose las actividades a un sistema de actitudes según se refiere a continuación:

1. Actitud ante la superación académica:

2. Actitud ante las normas de convivencia común:

3. Actitud responsable ante el entrenamiento:

Además, como dirección de trabajo, se establecieron convenios con instituciones sociales, centros de producción y servicios, centros recreativos y culturales, centros educacionales, lugares históricos y otros de importancia estratégica en la proyección del sistema de actividades del Equipo Nacional de Boxeo (Soler Arrate, 2011).

Acerca del pugilismo femenino

Alcides Sagarra, reconocido maestro del pugilismo cubano y mundial, opinó tiempo atrás sobre la polémica del boxeo femenino en Cuba, cuya práctica fue oficializada recientemente en la isla, tras años de no ser reconocido por el Inder y la Federación. Finalmente, las autoridades deportivas de la isla se pronunciaron sobre el boxeo femenino en Cuba, que era practicado sin que recibiera la etiqueta de "oficial" y el apoyo de los organismos que rigen el deporte. Antes de que se le diera el visto bueno, en abril de 2021, el icónico Sagarra se había posicionado en favor de que las mujeres pudieran representar al país en la arena internacional. Entonces, afirmó a Cubadebate  que las "mujeres también deberían ir a los Juegos de Tokio", en dicha disciplina, aunque esa participación no se concretó, pues todavía se necesitaba la oficialización." El boxeo femenino se practica en el mundo entero, no sé por qué en Cuba aún no se oficializa. Que Vilma [Espín] no lo quería, es falso. Pensaba que las mujeres tenían los mismos derechos que los hombres. Nunca las limitaría. Siempre quiso lo mejor para ellas". Sagarra decía entonces que ya era hora de acabar de aprobarlo, pues "la mujer va a la guerra, hace guardia, maneja; de igual forma, tiene derecho a boxear. Y anota ahí, periodista: Este viejo de 85 años cree que lo hará, y lo hará bien. Hemos perdido tiempo, medallas y la satisfacción de enseñarlas a pelear. Espero llegar a verlas sobre el ring" (Play off magazine, 2022)

Superación y reconocimientos.

En el aspecto académico es licenciado en Cultura Física, graduado en el Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, en 1982. Obtuvo el grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas en 1992, de profesor titular adjunto del referido Instituto, profesor titular adjunto de la Universidad de las Ciencias Informática de Cuba. En el aniversario 50 de la AIBA, fue proclamado el mejor entrenador de esa institución. También, según encuesta de la nonagenaria revista cubana Bohemia, se le confirió el título del mejor preparador de boxeo aficionado de todo el siglo XX.

 

CONCLUSIONES

La realización de este trabajo permitió acercarnos un poco más a la figura de Alcides Sagarra y sobre todo a sus métodos de enseñanza en función de garantizar la gestión de sus recursos humanos.

Toda su carrera deportiva ha estado regida por valores como la responsabilidad y la honestidad.

Los resultados deportivos internacionales del boxeo cubano se sustentaron en la labor colectiva que dirigió el DrC. Alcides Sagarra Carón.

Puede ser catalogado sin duda alguna como el padre de la Escuela Cubana de Boxeo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

González, M. S. (2017). Un estratega del boxeo. Olimpia. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 14(46). https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/download/388/630/1236

González Rodríguez, M. S., Sagarra Carón, A., & Días Benítez, P. L. (2007). La escuela de boxeo como metodología para desarrollar la habilidad perceptiva motilidad ocular durante el entrenamiento del boxeador. Su designación científica. Lecturas: Educación física y deportes, 105, 32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2236657

Rodríguez, D. C. M. S. G., & Carón, D. C. A. S. (2012). Escuela cubana de boxeo, desarrollo de una concepción científica para gestionar el trabajo metodológico en la preparación. Aportes e impactos. Revista Conrado, 8(33), Article 33. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/30

Rodríguez, M. S. (2017). Alcides Sagarra Caron. Un estratega del Boxeo. Olimpia. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 14(46). https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/388

Soler Arrate, J. E., & Sagarra Carón, A. (2011). Una experiencia en el desarrollo de la responsabilidad personal y social en los boxeadores del Equipo Nacional Cubano. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 16(156). https://www.efdeportes.com/efd156/responsabilidad-personal-y-social-en-los-boxeadores.htm

 

Conflicto de intereses:
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

 

Contribución de los autores:
Todos los autores han participado de forma activa en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

 


Esta obra está bajo una Licencia CreativeCommons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
Copyright (c)
2024 Damaris Gastón González, Aracelia Sotolongo Herrera, Carlos Rogelio Villegas Rodríguez