Ciencia y Deporte. Vol. 9. No. 3, septiembre-diciembre, 2024, p.e294.
Artículo original
La selección de talentos taekwondistas escolares según los niveles de fuerza explosiva
The selection of school-aged Taekwondo talents based on explosive strength levels
A seleção de talentos escolares de taekwondo de acordo com os níveis de força explosiva
Laritza Columbié Rivera1* Isabel Fleitas Díaz1
,
Alfredo Quintana Díaz2*
, Liudmila Hernández Soutelo3*
1Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo". La Habana, Cuba.
2Centro de Investigación del Deporte Cubano. La Habana, Cuba.
3Universidad de Oriente. Facultad de Cultura Física. Santiago de Cuba, Cuba.
*Autor para la correspondencia: columbie.tkd@gmail.com
Recibido: 29/05/2024
Aceptado: 09/08/2024
RESUMEN
Introducción: en el taekwondo existe un predominio de técnicas con carácter explosivo, por lo que
se hace necesario conocer el nivel de desarrollo de esta capacidad como primicia fundamental
al seleccionar talentos para esta disciplina. Aunque la fuerza explosiva no determina por si sola al
posible talento, es un factor a tener en consideración. Sin embargo, se detectó insuficiencias
teórico-metodológicas en la práctica deportiva.
Objetivo: determinar los niveles de fuerza explosiva en taekwondistas
escolares para seleccionar los talentos deportivos.
Materiales y métodos: se emplearon como métodos teóricos de la investigación científica el
analítico-sintético y el inductivo-deductivo. De los empíricos, el análisis documental, la encuesta y
medición. Como métodos matemático-estadísticos, la estadística descriptiva, con la media y desviación estándar.
Resultados: el test de salto de longitud sin carrera de
impulso se le aplicó a 10 taekwondistas, una
vez obtenido el resultado individual se halló la media y desviación estándar del grupo para determinar
los niveles a los que correspondían cada uno de ellos.
Conclusiones: al determinar los niveles de comportamiento de los resultados de los taekwondistas,
el entrenador tiene los valores de correspondencia para trazarse metas sobre el trabajo y la
asimilación de las cargas de sus deportistas.
Palabras clave: capacidad física, selección de talentos, deportes de combate.
ABSTRACT
Introduction: Taekwondo predominantly utilizes explosive techniques; therefore,
understanding the development level of this capacity is crucial for selecting talented individuals in this
discipline. While explosive strength alone does not determine talent, it is a factor to consider.
However, theoretical and methodological insufficiencies were detected in sporting practice.
Objective: To determine the levels of explosive strength in school-aged Taekwondo athletes
for talent selection.
Materials and Methods: The theoretical methods employed were analytical-synthetic
and inductive-deductive. Empirical methods included documentary analysis, surveys,
and measurements. Descriptive statistics, using mean and standard deviation, were employed
as mathematical-statistical methods.
Results: The standing long jump test was administered to 10 Taekwondo athletes. After
obtaining individual results, the group mean and standard deviation were calculated to determine
the corresponding levels for each athlete.
Conclusions: By determining the performance levels of the Taekwondo athletes, the coach
has benchmark values to set goals for training and workload assimilation for their athletes.
Keywords: physical capacity, talent selection, combat sports.
RESUMO
Introdução: no taekwondo há predominância de técnicas de caráter explosivo, por isso é necessário conhecer o nível de desenvolvimento desta habilidade como um primeiro passo fundamental na seleção de talentos para esta disciplina. Embora a força explosiva por si só não determine o talento potencial, é um factor a ter em consideração. Entretanto, foram detectadas insuficiências teórico-metodológicas na prática esportiva.
Objetivo: determinar os níveis de força explosiva em praticantes escolares de taekwondo para seleção de talentos esportivos.
Materiais e métodos: métodos analítico-sintéticos e indutivo-dedutivos foram utilizados como métodos teóricos de pesquisa científica. Dos empíricos, a análise documental, o levantamento e a mensuração. Como métodos matemático-estatísticos, utiliza-se a estatística descritiva, com média e desvio padrão.
Resultados: o teste de salto em distância sem corrida de impulso foi aplicado a 10 jogadores de taekwondo. Uma vez obtido o resultado individual, foi encontrada a média e o desvio padrão do grupo para determinar os níveis aos quais cada um deles correspondia.
Conclusões: ao determinar os níveis comportamentais dos resultados dos jogadores de taekwondo, o treinador tem os valores correspondentes para traçar metas de trabalho e assimilação das cargas de seus atletas.
Palavras-chave: capacidade física, seleção de talentos, esportes de combate.
INTRODUCCIÓN
El taekwondo en Cuba es uno de los deportes que tradicionalmente aporta medallas en los juegos olímpicos, motivo por el cual está dentro de los deportes estratégicos. Dentro de sus lauros se encuentran seis medallas obtenidas en juegos olímpicos, lo que demuestra la consistencia y preparación de estos deportistas. (Montejo et al., 2014)
Estos resultados están respaldados por la infraestructura que presenta el deporte cubano y el taekwondo en particular. La planificación del entrenamiento en el taekwondo por cada una de las fases de preparación deportiva a largo plazo es diseñada y restructurada continuamente desde el Programa Integral de Preparación del Deportista (PIPD), el cual se compone de cuatro niveles:
La categoría escolar de 13-15 años en el taekwondo, es donde se comienza a transitar por la pirámide del alto rendimiento y uno de los objetivos específicos que se plantea en el PIPD es seleccionar adecuadamente a los talentos deportivos. Uno de los aspectos a tener en cuenta en la selección de los talentos deportivos es, las capacidades físicas, tanto generales como especiales. (Quintana & Quintana, 2023)
En este sentido, Morales et al. (2023) le conceden una mayor relevancia a la fuerza explosiva del tren inferior y se considera que dentro de las capacidades condicionales, una de las que más se debe trabajar es la fuerza explosiva, por la cantidad de acciones explosivas que se realizan en los combates. En la que se pretende alcanzar una aceleración del golpeo con saltos, giros y los desplazamientos del taekwondista. No obstante, aún son insuficientes las particularidades lógicas de este contenido en la categoría escolar.
Según Alberto & Moreno (2018), Romero et al. (2020), Díaz et al. (2023). y Antunes et al. (2024), la fuerza explosiva es la cantidad de fuerza interna que es capaz de movilizar el sistema neuromuscular por unidad de tiempo (velocidad y cantidad de fuerza desarrollada) y el tiempo que se mantiene este tipo de fuerza. La fuerza explosiva es una de las principales fuerzas utilizada en los deportes que requieren movimientos rápidos, explosivos y balísticos, ya que es la primera fuerza que utilizamos y son acciones rápidas y precisas. Sin embargo, en estas investigaciones se carece de métodos y pruebas a tener en cuenta en la selección deportiva.
En estudios realizados en profundidad sobre la temática abordada, Bacuilima et al. (2023) refiere, el limitado manejo del proceso de búsqueda y selección de talentos en las edades tempranas de los deportistas de taekwondo. Debido a que son pocos los registros que evidencien que se realicen pruebas físicas, antropométricas o psicológicas en un organismo deportivo. En tal virtud, esto llevó a los deportistas a estancarse en cierto punto de la etapa competitiva, siendo una limitante, para cosechar logros a largo plazo a nivel nacional e internacional.
Otros autores como Sánchez et al. (2020), Muñoz et al. (2022) y Jiménez et al. (2024) explican, que la selección de talentos deportivos es el principal tema de prioridad para las federaciones, clubes y escuelas deportivas a nivel mundial, a ello la necesidad impetuosa de seleccionar talentos en los deportes de combate. Pero para Orellana at al. (2022), la metodología aplicada para seleccionar talentos en el taekwondo se limita a un proceso de captación mediante invitación a la práctica de este deporte sin respaldo científico y limitado a criterio empírico del técnico, en el desarrollo de combates ganados en competencias oficiales y no oficiales, en las etapas de identificación, selección y formación del deportista.
Estos elementos demuestran la necesidad de obtener una referencia científica para determinar en qué niveles de fuerza explosiva se encuentran las taekwondistas para la selección deportiva y su correspondencia con las exigencias competitivas actuales. Por tal motivo, la presente investigación tuvo como objetivo: determinar los niveles de fuerza explosiva en taekwondistas escolares para seleccionar los talentos deportivos.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó en la provincia de La Habana, Cuba, y se seleccionó como escenario la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar "Mártires de Barbados" (Eide). La investigación se desarrolló en el deporte de taekwondo, categoría escolar (edades de 13 a 15 años), con una población de diez taekwondistas. Como fuente de información, fueron considerados los cuatro entrenadores que trabajan con esta categoría. Poseen más de ocho años trabajando como entrenadores, son cinturones negros, 2.º Da, dos licenciados y dos másteres en Entrenamiento Deportivo.
Se emplearon como métodos científicos los siguientes:
Del nivel teórico, el método analítico-sintético para profundizar en todos los momentos del proceso de la investigación. Y el método inductivo-deductivo para una comprensión del problema de investigación apoyado en los documentos vigentes por las instituciones pertinentes.
Con respecto al nivel empírico, el método análisis documental, que permitió la revisión bibliográfica del estudio de antecedentes relacionados con la temática objeto de estudio. En la revisión se consultaron artículos de investigación publicados en revistas del ámbito nacional e internacional y el estudio de documentos normativos (PIPD) de taekwondo.
Se aplicó la técnica de encuesta con el objetivo de conocer la forma en que determinaban los niveles de fuerza explosiva de los taekwondistas escolares, compuesta por preguntas abiertas y cerradas que permitan ofrecernos la mayor cantidad de información sobre el proceder con las pruebas de fuerza explosiva y su evaluación.
Se empleó la medición, con el test de salto de longitud sin carrera de impulso. El objetivo fue determinar la fuerza explosiva de miembros inferiores que poseen los taekwondistas escolares. Los materiales utilizados fueron la cinta métrica, tiza o adhesivo para marcar la línea de salto.
Pasos metodológicos para realizar la prueba
-El sujeto se coloca parado, detrás de la línea marcada, con los pies ligeramente separados. En la fase previa al salto, podrá balancear los brazos y flexionar las piernas, con el fin de obtener un mayor impulso. El despegue del salto deberá realizarse con ambos pies y caer de igual forma en el suelo, manteniendo los pies en el mismo lugar, realizando el primer contacto, manteniendo el equilibrio, sin llegar a apoyarse en el suelo con las manos. Se medirá a partir del talón del pie que esté más cerca de la línea de salida.
Mediante la utilización de los estadígrafos, se puede evaluar el comportamiento de cada individuo de un conjunto, siempre y cuando formen parte de él, porque cumplen con las condiciones que garantizan su pertenencia. En este caso específico, el conjunto estaría integrado por la totalidad de los escolares 13-15 que pertenezcan a la Eide.
Para aplicar consecuentemente el criterio de selección, se impone que el sujeto debe mostrar un comportamiento general en los niveles IV y V, garantes de que se trata, en efecto, de un individuo con aptitudes y actitudes notablemente superiores a la población.
La aplicación de estos estadígrafos de tendencia central permite establecer los siguientes niveles de comportamiento (Tabla 1):
Tabla 1.- Estadígrafos de tendencia central
Fuente: elaboración propia
Leyenda:
R: resultado del comportamiento del elemento del conjunto, en este caso es el
comportamiento del niño en un indicador determinado.
X: valor promedio (media), del comportamiento de todos los individuos que conforman
la población en estudio
S: desviación estándar, dispersión de cada comportamiento individual con respecto al
valor promedio de la población en estudio.
Para aplicar consecuentemente el criterio de selección, se impone que el taekwondista debe mostrar un comportamiento general en los niveles V y VI, garantes de que se trata, en efecto, de un individuo con aptitudes y actitudes notablemente superiores a la población.
En el procesamiento de los resultados se aplicaron métodos estadísticos descriptivos como la media y desviación estándar, que son estadígrafos de tendencia central y de dispersión. Ellos describieron cómo los valores se mueven, se acercan o alejan alrededor de la media. Se utilizó el programa SPSS versión 10.0 para Windows como Software para realizar el análisis estadístico de la media y desviación estándar de los resultados obtenidos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el análisis de la encuesta aplicada a los cuatro entrenadores, se pudo comprobar que:
Analizando las respuestas emitidas por los entrenadores, se aplicó las pruebas y realizó la evaluación propuesta por Zatsiorski (1989), para determinar los niveles en que se encuentran los taekwondistas y poder seleccionar los talentos teniendo en cuenta estos resultados (Tabla 2).
Tabla 2.- Resultados del test de salto de longitud sin carrera de impulso aplicado a los taekwondistas
Fuente: elaboración propia
Al analizar los resultados se determinaron los niveles en los que se encontraban las taekwondistas (Tabla 3).
Tabla 3.- Resultados de los niveles en que se encuentran los taekwondistas
Fuente: elaboración propia
Teniendo en cuenta el criterio de selección de talentos, que sus resultados estén por encima de la media de la población, determinó que en el nivel IV solamente se encuentran los taekwondistas 6 y 9. La mayoría se encuentras dentro de la media y dos por debajo de la media, con los que hay que continuar trabajando.
Al determinar los niveles de comportamiento de los resultados con respecto a la población con la que está trabajando el entrenador, tiene los valores de correspondencia de cada taekwondista y puede trazarse metas sobre el trabajo y la asimilación de las cargas de sus atletas.
El sistema de selección de talentos taekwondistas cubanos en la etapa de especialización inicial (13-15 años) además de las dimensiones que pretende evaluar: la capacidad de rendimiento, la disposición para el rendimiento y la capacidad de entrenamiento, mediante los indicadores establecidos; incluye un factor de equilibrio que pondera los casos de desarrollo retardado. Por ello, se concibe la integración de todas las evaluaciones para el establecimiento de un criterio integral sobre el estatus de cada deportista y establecer niveles que permiten la emisión de un criterio de selección como salida (Zatsiorsky, 1989; Bacuilima et al., 2023 y Morales et al., 2023).
En cambio, otros autores (Alberto & Moreno, 2018; Muñoz et al., 2022 y Orellana et al., 2022) sostienen la necesidad de implementación de modelos multidimensionales que conciban la capacidad de rendimiento, la capacidad de entrenamiento y la disposición para el mismo, a partir de la caracterización del deporte y de la fase de desarrollo biológico de los practicantes. Considerando los tempos de incremento de las aptitudes más relevantes y la relación entre la edad cronológica y biológica de los taekwondistas que transitan por la etapa de especialización inicial.
En consecuencia, con las diferentes acepciones asumidas por los investigadores antes mencionados, se puede alegar que las limitaciones epistemológicas detectadas en sus aportes, revelan insuficientes procedimientos metodológicos. De ahí la relevancia de esta investigación.
CONCLUSIONES
La sistematización de la literatura consultada permitió abordar la conceptualización de términos como talento deportivo y demostró las insuficiencias en el tema de la fuerza explosiva en la selección deportiva.
En las encuestas realizadas a los entrenadores aún existen deficiencias en la referencia de los niveles de fuerza explosiva de miembros inferiores en que se encuentra los taekwondistas escolares para seleccionar los talentos, realizando la evaluación de manera individual y no teniendo ninguna orientación de cómo realizar la selección de talentos en esta categoría.
Se analizaron los resultados de fuerza explosiva y se realizó la distribución por niveles según la escala propuesta y del total de la población solamente dos taekwondistas resultaron en esta prueba, ser talentos deportivos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alberto Cardozo, L., & Moreno Jiménez, J. (2018). Valoración de la Fuerza Explosiva en Deportistas de Taekwondo: Una Revisión Sistemática. Kronos.
https://g-se.com/valoracion-de-la-fuerza-explosiva-en-deportistas-de-taekwondo-una-revision -sistematica-2430-sa-y5b4e14fcec173
Antunes Emiliano, M. F., Porto López, F. F., & Tandrón Negrín, B. (2024). Ejercicios pliométricos para desarrollar fuerza explosiva y potencia muscular en judocas jóvenes en Angola. Acción, 19(No.1), 16-31. https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/276
Bacuilima Solis, J. C., García Herrera, D. G., & Ávila Mediavilla, C. M. (2023). Criterios en la detección de talentos deportivos para el Taekwondo en edades tempranas. Revista Conrado, 19(92), 170-177. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3017
Díaz Cevallos, A. C., Reina Palma, L. E., Marcela Romero, D., & Macas, J. (2023). Ejercicio Pliométrico: mecanismo para incrementar la Fuerza Explosiva en futbolistas Sub-16. Arrancada, 23(45), 135-150. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/610
Jiménez Fernández, G. Y., Hernández Horta, G., Vila Machado, M., & Regalado Toledo, C. M. (2024). Propuesta de indicadores para la selección de atletas en poomsae para el alto rendimiento. Validación práctica. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 19(1), e1515. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1515
Montejo Poll, D., Pavón Flores, Y., Columbié Rivera, L., & González Estrada, J.A. (2014). Análisis de la participación del taekwondo en los Juegos Olímpicos. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 34 (188). https://www.efdeportes.com/efd188/taekwondo-en-los-juegos-olimpicos.htm
Morales Futiel, M., González Ramírez, J.L., & Méndez Infante, H.A. (2023). Particularidades del entrenamiento de la fuerza explosiva en la etapa especial de los taekwondistas juveniles. Cultura Física Y Deportes De Guantánamo, 13(22). https://famadeportes.cug.co.cu:443/index.php/Deportes/article/view/537
Muñoz Alemán, N., Díaz Catalá, A. R., Montalvo Triana, A., & González Estrada, J. A. (2022). La puesta a punto en el Taekwondo de alto rendimiento: Revisión sistemática. Acción, 18(s/n). https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/223
Orellana Coraizaca, M.E., García Herrera, D.G., & Ávila Mediavilla, C.M. (2022). Selección de talentos deportivos en deportes de combate. CASEDELPO, 7 (9). https://mail.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4611
Quintana Parra, A., & Quintana Díaz, A. (2023). Organización didáctica del Programa Integral de Preparación en deportes de combate. Acción, 19(s/n). https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/258
Romero Frómeta, E., Aymara Cevallos, V.D., & Rojas Portero, J.M. (2020). Efectos de la pliometría en la fuerza explosiva de miembros inferiores en la lucha libre senior. Rev Cubana Invest Bioméd 39 (1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002020000100018
Sánchez, B., Lastres, A., Arias, E., Mesa, M., Vidaurreta, R., & García, L. (2020). Deportes de combate, hacia un modelo de finalidad táctica de selección de talentos. Revista PODIUM, 15(3). http://scielo.sld.cu/pdf/rpp/v15n3/1996-2452-rpp-15-03-389.pdf
Zatsiorsky, V. M. (1989). Metrología deportiva: Libro de texto. Planeta. https://books.google.com.cu/books/about/Metrolog%C3%ADa_deportiva.html?i d=P45WPQAACAAJ&redir_esc=y
Conflicto de intereses:
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores:
Todos los autores han participado de forma activa en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.
Esta obra está bajo una Licencia CreativeCommons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
Copyright (c) 2024 Laritza Columbié Rivera, Isabel Fleitas Díaz,
Alfredo Quintana Díaz, Liudmila Hernández Soutelo