Ciencia y Deporte. Vol. 8. No. 3, septiembre-diciembre, 2023, p.e228.
Artículo original
DOI: https://doi.org/10.34982/2223.1773.2023.V8.No3.012
Formación de valores desde una concepción axiológica-martiana en profesionales de la Cultura Física
The Education of Values in the Physical Culture Professionals with an Axiological-Martian Conception
Formação de valores a partir de uma concepção axiológica-marciana em profissionais de Cultura Física
Dámaris Gastón
González1*, Rossana Capote Agüero1
, Carlos Rogelio Villegas
Rodríguez2
1Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. La Habana, Cuba.
2Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz", Facultad de Cultura Física "Manuel Fajardo". Camagüey, Cuba.
*Autor para la correspondencia: damarisgg@uccfd.cu
Recibido:04/04/2023
Aceptado:24/05/2023
RESUMEN
Introducción: la educación en valores es una problemática que preocupa, y es objeto de
análisis de políticos, especialistas y educadores de diferentes países, independientemente del
régimen social existente; vinculado a la propia existencia del ser humano. El estudio de la obra martiana
en nuestro ámbito sociocultural es una necesidad impostergable, por la frescura y actualidad que
sus enseñanzas reportan, su empleo adecuado y oportuno, por parte del maestro en la dirección
del proceso educativo.
Objetivo: ayudar a reflexionar de forma sistematizada acerca de la formación de valores
desde una concepción axiológica en los profesionales de la Cultura Física y el Deporte como uno de
los grandes retos que tiene la sociedad cubana.
Materiales y métodos: nos hemos apoyado en una investigación con enfoque
cualitativo, descriptiva y no experimental, a través del análisis-síntesis, la inducción deducción y la
recopilación de información a través del empleo del motor de búsqueda de Google.
Resultados: los sustentos teóricos utilizados en esta investigación posibilitaron reflexionar
desde una mirada axiológica acerca de la formación de valores en los futuros profesionales de la
Cultura Física y el Deporte como expresión de las necesidades e intereses prácticos del ser humano y
la socialización en el proceso de individualización desde las dinámicas grupales como
manifestación concreta de la Cultura Física y el Deporte masificado.
Conclusiones: la formación de valores en los futuros profesionales no se puede formar
por decretos, ni sobre la base de la inculcación de modelos, estos son valiosos, pero deben
asumirse con una mentalidad dialéctica, flexible, inclusiva, y contextualizada.
Palabras clave: concepción axiológica, formación, valores.
ABSTRACT
Introduction: Value-based education is a current concern linked to the very existence of
humans which has been studied by politicians, specialists, and educators of different countries,
regardless of their existing social systems. The study of Marti's works is an imperative that provides
freshness and up-to-date knowledge to teachers in their practice of education when used properly
and timely.
Aim: To create systematic awareness about the formation of values in physical culture
and sports professionals with an axiological conception, as one of the major challenges of
Cuban society today.
Materials and methods: This research relies on a qualitative, descriptive, and
non-experimental approach based on analysis and synthesis, induction-deduction, and information collection
using the Google search engine.
Results: The theoretical rationale used in this research led to a reflection based on an
axiological glimpse about the education of values in the future physical culture and sports graduates, and
an expression of the practical needs and interests of humans, and individual socialization within
group dynamics, as a concrete manifestation of physical culture and massive sports.
Conclusions: Value-based education should not rely on decrees or by inculcating models,
however valuable they are; values must be embraced with a dialectical, flexible, inclusive, and
in-context perspective.
Keywords: axiological conception, education, values.
RESUMO
Introdução: a educação em valores é um problema que preocupa, e é objeto de análise
de políticos, especialistas e educadores de diversos países, independentemente do regime
social vigente; ligada à própria existência do ser humano. O estudo da obra de Martí no nosso
meio sociocultural é uma necessidade urgente, pela frescura e atualidade que relatam os
seus ensinamentos, pela sua utilização adequada e oportuna, pelo professor na direção do
processo educativo.
Objetivo: ajudar a refletir de forma sistemática sobre a formação de valores a partir de
uma concepção axiológica nos profissionais da Cultura Física e do Esporte como um dos
grandes desafios que a sociedade cubana tem.
Materiais e métodos: contamos com pesquisas de abordagem qualitativa, descritiva e
não experimental, por meio de análise-síntese, indução-dedução e coleta de informações por meio
do mecanismo de busca Google.
Resultados: os fundamentos teóricos utilizados nesta pesquisa permitiram refletir desde
uma perspectiva axiológica sobre a formação de valores nos futuros profissionais da Cultura Física e
do Esporte como expressão das necessidades e interesses práticos do ser humano e da
socialização no processo de individualização da dinâmica de grupo como manifestação concreta da
Cultura Física e do Esporte de Massa.
Conclusões: a formação de valores nos futuros profissionais não pode ser formada por
decretos, nem a partir da inculcação de modelos, estes são valiosos, mas devem ser assumidos com
uma mentalidade dialética, flexível, inclusiva e contextualizada.
Palavras-chave: concepção axiológica, formação, valores.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, la educación en valores es una problemática que preocupa, y es objeto de análisis de políticos, especialistas y educadores de diferentes países, independientemente del régimen social existente; vinculado a la propia existencia del ser humano, es decir al desarrollo de la personalidad, y a su condición de ser social (Rojas-Muñoz et al., 2019).
Esto significa que se deben fomentar valores ciudadanos, civiles y humanos acorde con el ideal social perseguido, sustentado en la justicia, la acción cívica, patriótica y en la ética profesional de todos los cuadros y trabajadores del sistema fundamentado en la concepción martiana y fidelista del deporte revolucionario.
En tal sentido, la dirección del Partido, del Gobierno y el Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (Inder), han orientado prestarle atención priorizada al proceso de formación integral de los atletas. Esta debe constituir una de las áreas de investigación donde se propongan alternativas viables tomando en consideración las condiciones actuales, los nuevos escenarios donde tendrán que desenvolverse los atletas y el proceso de formación en el perfeccionamiento y actualización del movimiento deportivo cubano (Acosta, 2020).
El estudio de la obra martiana es una necesidad impostergable, por la frescura y actualidad que sus enseñanzas reportan, su empleo adecuado y oportuno, por parte del maestro en la dirección del proceso educativo, constituye una vía fundamental para desarrollar la educación en el valor patriotismo (Borges-Bienes, 2021).
Se hace necesario lograr la vinculación de los contenidos propios del currículum de cada nivel educacional con el estudio de la vida y la obra de José Martí, por la profundidad, la significación y la belleza contenida en la obra del Héroe Nacional. En el orden formativo debe lograrse un clima favorable en la institución educativa cuando se impregna del espíritu martiano, que significa una magnífica influencia ética, patriótica y cultural en la institución educativa. Cobra gran importancia lograr que las nuevas generaciones tomen conciencia de la necesidad de incorporar a su actuación diaria elementos del, pensamiento, y los modos de actuación que han sido legados por el ejemplo de Martí.
Lo anteriormente expuesto, ayuda a comprender la importancia que tiene el estudio del epistolario martiano y de la concepción axiológica presente en el mismo. En este trabajo se estudia la correspondencia de Martí y se recogen los temas que trató con mayor reiteración y que forman parte de su manera de pensar y actuar.
Los temas tratados no son los únicos que abordó Martí; se ha prestado atención a los valores que conforman su personalidad y sus conceptos acerca de los mismos, se establece así un vínculo con la Historia de Cuba.
El problema del estudio del hombre en el desarrollo de la sociedad, sus comportamientos y hábitos ha sido estudiado por diferentes ciencias; desde la Filosofía el tema se inserta en los estudios acerca de humanismo. El humanismo martiano se erige como base del humanismo revolucionario, lo que permitió que en Cuba se afianzaran las ideas del humanismo marxista-leninista. La interrelación individuo sociedad permite la comprensión del papel de los sujetos históricos en el devenir de los procesos sociales (Ortiz-Blanco et.al., 2020).
Lo antes señalado condujo a formular como objetivo: reflexionar de forma sistematizada acerca de la formación de valores desde una concepción axiológica en los profesionales de la Cultura Física y el Deporte como uno de los grandes retos que tiene la sociedad cubana.
MATERIALES Y MÉTODOS
Es una investigación con enfoque cualitativo, descriptiva y no experimental, para llevar a cabo este estudio se emplearon los métodos análisis-síntesis e inducción deducción y se recopiló la información a través del empleo del motor de búsqueda Google. Se recopiló la información en el período comprendido entre el enero de 1999 hasta el 11 de abril del 2022, que posibilitó desarrollar la consulta bibliográfica en diferentes bases de datos, entre ellas Scielo,
Se seleccionaron los artículos más actualizados, y que tuvieran en algún campo palabras clave como formación, valores, concepción axiológica en profesionales de la Cultura Física.
Se desarrolló una búsqueda acerca de los planes, programas y proyectos que se han venido desarrollando en Cuba teniendo en cuenta el modelo deportivo creado a partir del Triunfo Revolucionario de 1959: humanista, amateur, contrario al espíritu mercantil y a la práctica comercial, teniendo en cuenta las mejores tradiciones del pensamiento de sus pedagogos más eminentes, entre ellos, a José Martí (1853-1895), así como de otros estudiosos del tema cuyos aportes han significativos en la formación y concreción del Sistema Nacional de Educación cuyo fundamento epistemológico, se sustenta en lo más avanzado del pensamiento revolucionario, antiimperialista y marxista cubano, latinoamericano y universal, expresado en su continuidad histórica en Martí y Fidel y su articulación con las ideas de Marx, Engels y Lenin; contenidos que nutren el enfoque ético, axiológico y humanista aplicado a la educación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La humanidad en la época contemporánea enfrenta como uno de sus mayores retos la formación del hombre nuevo; este constituye objetivo de la sociedad cubana actual, en la que el máximo interés es por el hombre como valor supremo, para desarrollar en él, las cualidades que como ser social activo y sujeto de la actividad debe poseer. El hombre al que aspiramos debe ser multilateralmente preparado, de esto se desprende que hay que formar hombres cultos, interesados por la ciencia y la técnica; sanos, alegres, preparados física e intelectualmente; capaces de pensar por sí solos, portadores de un sistema de valores que los guíe en su transformación como creadores de la sociedad socialista cubana.
Por tal razón, se establecieron procedimientos de planificación operativa mediante un sistema de trabajo por objetivos a corto y mediano plazo, cumplimentados con los Planes, Programas y Proyectos, aspecto consolidado en estos últimos años. Para Cuba, esto es posible por el modelo deportivo creado a partir del Triunfo Revolucionario de 1959: humanista, amateur, contrario al espíritu mercantil y a la práctica comercial (Marrero, 2017).
Es por ello que en Cuba la escuela tuvo en cuenta las mejores tradiciones del pensamiento de sus pedagogos más eminentes, entre ellos, a José Martí (1853-1895) quien expresara que:
Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido, es hacer de cada hombre, resumen del mundo viviente hasta el día en que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo con lo que podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida p.28).
En esta definición, el Apóstol destaca que la educación tiene como fin la formación del ser humano, en un proceso que lo mantiene preparado para los cambios sociales, de manera que pueda contribuir a transformar el mundo en beneficio propio de la sociedad donde ha de interactuar. En ese sentido y teniendo en cuenta los aportes de la pedagogía contemporánea, la Educación Física constituye un proceso pedagógico que se realiza en las escuelas y otros espacios escolarizados. Para lograr sus objetivos se apoya en el juego, la gimnasia y el deporte que conforman armónicamente el contenido de esta disciplina dentro del Sistema Nacional de Educación (SNE). El juego, porque según Senu y et.al. (2020) consolida las formas sociales; la gimnasia porque fortalece el cuerpo a través del ejercicio físico y el deporte por ser el factor más activo de la Cultura Física y un fenómeno social-multilateral que contribuye a la formación y desarrollo de la personalidad, de ahí su reconocida importancia psicológica y pedagógica.
Cabe señalar que, aunque el deporte despierta interés y logra gran impacto en la sociedad moderna, no se tienen en cuenta sus diversas posibilidades teórico metodológicas para su abordaje, de manera que pueda considerarse como una práctica con su propio proceso histórico-pedagógico en un contexto concreto (Senu, et al., 2021).
La concepción pedagógica de la formación ciudadana integra la idea martiana de que educar es preparar al hombre para la vida, como un proceso en cuyo contenido se articulan los componentes ético-morales, políticos y jurídicos, que integran conocimientos, sentimientos, habilidades y valores que orientan, valoran y regulan los comportamientos ciudadanos de la convivencia y la participación democrática en la construcción del socialismo cubano, expresados de forma particular en las cualidades, sensibilidad humana y modos de actuación de la profesionalidad pedagógica de los educadores como instrumentos esenciales de su labor educativa.
Esta concepción de educación de José Martí, en la obra educacional de la Revolución cubana ha sido una realidad a partir del 1ro de enero de 1959, al tener en cuenta tal y como se reconoce por el líder histórico, el comandante invicto Fidel Castro, desde su histórico alegato de la "Historia me absolverá", que la educación es un derecho inalienable del ser humano, del pueblo, lo cual es respaldado por la voluntad política desarrollada por el Partido Comunista de Cuba y Gobierno revolucionario, plasmado en la Carta Magna de la sociedad cubana, que en su sentido martiano recoge el pensamiento cívico de Martí cuando dice: "Yo quiero que la ley primera de la República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre" (Arteaga, 2020) .
Su fundamento epistemológico, se sustenta en lo más avanzado del pensamiento revolucionario, antiimperialista y marxista cubano, latinoamericano y universal, expresado en su continuidad histórica en Martí y Fidel y su articulación con las ideas de Marx, Engels y Lenin; contenidos que nutren el enfoque ético, axiológico y humanista aplicado a la educación. Los valores morales intervienen como puntos de referencia de la conducta en la sociedad, son las luces de señal de estímulos o prohibición que le permiten al hombre actuar debidamente en las situaciones que se repiten a diario. Cuando los valores chocan entre si surge el conflicto moral, en este caso el hombre es responsable de su elección moral, de la preferencia de uno u otro valor, según la jerarquía asumida en las relaciones morales e interiorizadas en su conciencia, los valores morales impregnan toda la cultura general de la sociedad.
Para que el valor se incorpore a la subjetividad individual y se exprese eficazmente en la regulación del comportamiento del sujeto, es imprescindible que el mismo no solo posea cierto grado de información, comprensión y reflexión acerca de los contenidos constitutivos del valor sino que además dichos contenidos signifiquen algo para el sujeto, despierten en él sentimientos, emociones, o lo que es lo mismo, la necesidad, el disfrute, el placer de vivir, comportarse, hacer patentes tales valores. La formación de valores supone la articulación armónica entre lo nuevo y lo precedente (Odio, 2012).
Por otra parte, Arteaga (2020):
Los valores son los que expresan la significación social positiva, buena, de un fenómeno (hecho, acto de conducta) en forma de principios, norma o representación del bien, lo justo, el deber, con un carácter valorativo y normativo al nivel de la conciencia que regula y orienta la actitud de los individuos hacia la reafirmación del progreso moral, el crecimiento del humanismo y el perfeccionamiento humano (pág. 26).
Los valores dependen de la sociedad, varían según la cultura, las tradiciones, la historia, la religión, la identidad de la persona y el desarrollo de su personalidad, ellos se interrelacionan entre sí, se subordinan unos a los otros en unidad dialéctica. Se forman en marcos tan amplios como la humanidad o espacios tan reducidos como la familia. Castañeda et. al. (2022).
En Martí, la "belleza" externa, desvinculada de una cultura de los sentimientos fundada en el amor y la bondad, no constituye un valor definidor de la naturaleza humana. Una personalidad, aunque "bella externamente" si no es portadora de sentimientos nobles, de solidaridad humana, desinterés, justicia, dignidad personal, no se realiza como hombre y su conducta resulta rechazada por la propia sociedad en que vive (Urgellés Castillo, de Feria Hernández, & Reyes Osorio, 2010).
Los valores que enseña, cultivan y transmite Martí, tanto en su verso como en su prosa, no son entes abstractos, sino consustancial al despliegue humano, en fin, integrados a una cultura de la razón y de los sentimientos. Por eso en su discurso no sólo invoca y busca valores humanos, sino que los descubre. Pero en un "encontrar", que es más que todo un ininterrumpido tránsito del ser al deber -ser, como proyección humana, como remisión a la imaginación y a la creatividad cultural del hombre. En esta dirección., a Martí no le interesa tanto qué es el hombre y cuáles son los valores, sino más que todo cómo deviene el hombre y su naturaleza humana constituida en un sistema de valores dinámicos, fluidos, en tanto expresión social. Sólo a partir de esta concepción de los valores adquieren trascendencia y vigencia. Trascienden porque son valencias sociales y formas aprehensivas de conductas sociales hechas cultura. Esto no significa la existencia en Martí de una actitud nihilista hacia los valores universales, ni una concepción practicista, pragmático -utilitarista de los mismos. En su obra constantemente aparece la referencia a los valores universales, a sus conceptos e ideas. Significa simplemente que su concepción de los valores -por razones ya explicadas y reiteradas- se funda en una intelección propia, que se integra a la cultura del pueblo Pupo, Rigoberto, (2020)
La inserción martiana de los valores como atributos calificadores de la subjetividad humana, integrada a la cultura y como creatividad cultural social del hombre no sólo explica los fundamentos de su trascendencia en la axiología del Maestro. Da cuenta además de la especificidad propia del filosofar martiano en término de discurso vital, enérgico, siempre en función del hombre y la sociedad. Explica también su genio visionario para discernir la realidad presente y proyectar lo por venir. Pone de manifiesto, su gran poder revelador de esencia para ver más lejos y dimensionar realidades que ante sus contemporáneos pasan inadvertidas. Esto, por supuesto no tiene lugar sólo en su ideario político -que ya de por sí le consagró y devino jefe máximo de la guerra del 95 - sino en múltiples aristas del quehacer humano. Su capacidad de discernimiento humano para penetrar en determinadas personalidades históricas y descubrir obras paradigmáticas y fundadoras, también imprime vigencia y trascendencia a los valores, y junto con ello actualiza la memoria histórica que es forjar y vitalizar la identidad nacional y humana (Pupo, Rigoberto; 2020).
La axiología contemporánea tiende a superar la oposición entre subjetivismo y objetivismo de los valores: los valores tienen aspectos subjetivos y aspectos objetivos. El subjetivismo nos ha mostrado la conveniencia de no olvidar la valoración, es decir, la actividad del sujeto que valora, una actividad marcada por condicionamientos psicológicos, sociológicos y culturales. Los valores son valores de una sociedad y los individuos, en su proceso de socialización, los aprenden (o los rechazan). El objetivismo nos ha mostrado la conveniencia de analizar las características de la cosa que consideremos un valor, que los valores no son arbitrarios ni gratuitos, que los valores siempre son valores compartidos (Verdera, 2006).
En los momentos actuales, cuando el escepticismo histórico cunde y pulula en la arena internacional, cuando no faltan los intentos de negar la historia, los valores, la cultura, la tradición, la memoria histórica, la razón, los proyectos de emancipación social y el progreso, la racionalidad se imponen como necesidad de preservar no sólo la identidad nacional, sino también la identidad humana. En tales condiciones, el programa pedagógico martiano y el ideal de racionalidad que le es consustancial, adquieren más que nunca contemporaneidad y vigencia social.
CONCLUSIONES
Los sustentos teóricos utilizados en esta investigación posibilitaron reflexionar desde una mirada en la cultura axiológica de la formación de valores en los futuros profesionales de la Cultura Física y el Deporte.
La axiología como filosofía de los valores, se articula dialécticamente a la filosofía de la cultura, en tanto los valores devienen en el sistema: hombre, actividad, como tipo específico de actividad humana, cultura y sus mediaciones fundamentales, contenido esencial de ésta para los profesionales que cuentan con la formación de la Cultura Física y el deporte precisamente.
Los valores, como expresión de las necesidades e intereses prácticos del ser humano y la socialización en el proceso de individualización, sólo funcionan y devienen conductas estables, en la medida que estén incluidos en la cultura desde las dinámicas grupales como manifestación concreta de la Cultura Física y el deporte masificado.
La formación de valores en los futuros profesionales no se puede formar por decretos, ni sobre la base de la inculcación de modelos, estos son valiosos, pero deben asumirse con una mentalidad dialéctica, flexible, inclusiva, y contextualizada.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arteaga, N. L. C. (2020). La política cubana frente a la covid19. La educación en este contexto. Revista Boletín Redipe, 9(8), pp. 24-34. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1038
Borges-Bienes, D. I., & Acosta-Cabezas, M. (2021). El valor patriotismo y su impacto en la obra martiana. Maestro y Sociedad, 18(2), pp. 688-706. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/download/5367/4995/17185
Real, D. C., Hernández, D. C., & Alfaro, Y. R. (2022). VALORES: FORTALEZA DE LA UNIVERSIDAD CUBANA. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166, 6(1), pp. 65-72. https://www.sciencegate.app/document/10.47230/unesum-ciencias.v6.n1.2022.623
Rodríguez Marrero, B. (2017). La dirección por valores, componente indispensable en el Sistema de Cultura Física en Cuba. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 12(2), pp. 71-73. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/714
Odio, C. Z. (2012). ENFOQUE HISTÓRICO CULTURAL. UNA MIRADA PSICOLÓGICA. CD de Monografías 2012. (c) 2012, Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos". http://monografias.umcc.cu/monos/2012/Facultad%20de%20Ciencias%20Sociales%20y%20Humanidades/mo12195.pdf
Ortiz-Blanco, A. M., del Carmen Rodríguez-López, M., & López-Lazo, K. (2019). Confluencias entre José Martí y Fidel Castro respecto al humanismo. Maestro y Sociedad, 196-205. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5139
Pupo, Rigoberto. (2020). Los valores como cauces educativos en José Martí. Editora Regio, S.A. de C.V. https://elregio.com/Noticia/19d34ebc-2115-4cc0-8324-7024295412bf
Rojas-Muñoz, Y., Sierra-Barbado, C. R., & Campos-Jerez, D. (2019). La educación en valores en los alumnos de Levantamiento de Pesas. The education in valuesof the students of Weightlifting. Arrancada, 19 (35), pp. 99-107. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/download/271/215/814
Senú-González, I., Naranjo-Caboverde, C. U., Torres-Sánchez, V., & Oliva-Crespo, O. (2021). José María Queralt Vallvé: figura prominente de la Cultura Física del siglo XX en Cuba. José María Queralt Vallvé: prominent figure of 20th century Physical Culture in Cuba. Arrancada, 21(38), pp. 82-101. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/356
Urgellés Castillo, I., de Feria Hernández, K., & Reyes Osorio, I. (2010). Aproximación metodológica para la educación valoral de los estudiantes a través de las potencialidades del pensamiento martiano en las clases de Informática. LUZ, 9(2), 10. https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/471
Verdera, J. C. R. (2006). Filosofía de la educación y teoría de los valores: El subjetivismo y el objetivismo en la axiología. Educació i Cultura: revista mallorquina de Pedagogia, pp. 19-36. https://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/educacio/archives/Educacio/_i_Cultu/ra_2006v/19p019.dir /Educacio_i_Cultura_2006v19p019.pdf
Conflicto de intereses:
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores:
Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.
Esta obra está bajo una Licencia CreativeCommons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
Copyright (c) 2023
Dámaris Gastón
González, Rossana Capote Agüero, Carlos Rogelio Villegas
Rodríguez