Ciencia y Deporte. Vol. 9. No. 2, May -August, 2024, p.e266.
Artículo original
DOI: https://doi.org/10.34982/2223.1773.2024.V9.No2.011
Contribución de la vida deportivo-pedagógica de Victoriano Sarmiento Bió al voleibol desde 1968 hasta 2019
Victoriano Sarmiento Bió's sports-pedagogical life contribution to volleyball from 1968 to 2019
Contribuição da vida esportivo-pedagógica de Victoriano Sarmiento Bió para o voleibol de 1968 a 2019
Victoriano Sarmiento Bio1* , Carlos Rogelio Villegas
Rodríguez2
, Damaris Gastón
González3
, Alina Maccena Pol4
1Escuela de Iniciación Deportiva Escolar de Camagüey. Camagüey, Cuba.
2Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz", Facultad de Cultura Física. Camagüey, Cuba.
3Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. Departamento Filosofía. La Habana, Cuba
4Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz", Departamento de Cuadro. Camagüey, Cuba.
*Autor para la correspondencia: victoriano.sarmiento@reduc.edu.cu
Recibido: 04/12/2023
Aceptado: 24/01/2024
RESUMEN
El voleibol camagüeyano ha sido portador de una rica historia y de ella se ha escogido como necesidad de estudio las ideas y concepciones del medallista de bronce olímpico Victoriano Sarmiento Bío contenidas en su quehacer deportivo- educacional y que constituyen una contribución al pujante desarrollo de la escuela cubana de voleibol. La elección de ello se debe, junto a la significación de su imagen para la comunidad de jugadores, entrenadores y profesores cubanos, la necesidad de sistematizar todo su legado como fuente de información para las actuales generaciones de jugadores y entrenadores. A partir de una minuciosa búsqueda bibliográfica, se ha podido comprobar que no existen referencias de su trayectoria como jugador, profesor y entrenador. Tales circunstancias actúan como condicionantes y prueban la existencia de elementos contributivos, no sistematizados hasta ahora; en consecuencia, el trabajo se dirige a valorar las ideas acerca de la preparación de los jóvenes voleibolistas y su enseñanza contenida en su obra deportivo laboral que constituyen una contribución al desarrollo del voleibol camagüeyano, a la escuela cubana de voleibol y con ello a la educación cubana en que se integra su actividad científica y educacional. En esta investigación se utilizan las concepciones teóricas que explican la realización de los estudios histórico-educacionales.
Palabras clave: obra deportiva, pedagógica, periodización y contribución.
ABSTRACT
Camagüey volleyball boasts a rich history. This study focuses on the ideas and concepts of Olympic bronze medalist Victoriano Sarmiento Bió, embedded in his sports-educational endeavors, which represent a significant contribution to the flourishing development of Cuban volleyball school. This choice is motivated by the importance of his image within the Cuban community of players, coaches, and teachers, alongside the need to systematize his legacy as a source of information for current generations of players and coaches. Through meticulous bibliographical research, it was observed that there is a lack of documented information regarding his trajectory as a player, professor, and coach. These circumstances highlight the presence of contributing elements that have yet to be systematically analyzed. Consequently, this work aims to evaluate Sarmiento Bió's ideas regarding the preparation of young volleyball players and their education, as reflected in his sports-related work, which constitutes a valuable contribution to the development of the Camagüey volleyball, the Cuban school of volleyball, and ultimately, Cuban education, in which his scientific and educational activity is integrated. This investigation employs theoretical frameworks that explain the execution of historical-educational studies.
Keywords: sports work, pedagogical, periodization, contribution.
RESUMO
O voleibol de Camagüey tem sido portador de uma rica história e a partir dela foram escolhidas as ideias e concepções do medalhista olímpico de bronze Victoriano Sarmiento Bío como necessidade de estudo, contidas em seu trabalho educativo-desportivo e que constituem uma contribuição para o próspero desenvolvimento da escola. A escolha deste se deve, além da importância de sua imagem para a comunidade de jogadores, treinadores e professores cubanos, à necessidade de sistematizar todo o seu legado como fonte de informação para as atuais gerações de jogadores e treinadores. A partir de uma minuciosa pesquisa bibliográfica, constatou-se que não há referências à sua trajetória como jogador, professor e treinador. Tais circunstâncias funcionam como condições e comprovam a existência de elementos contributivos, até agora não sistematizados; Consequentemente, o trabalho visa valorizar as ideias sobre a preparação de jovens jogadores de voleibol e o seu ensino contidas no seu trabalho desportivo que constituem uma contribuição para o desenvolvimento do voleibol de Camagüey, para a escola cubana de voleibol e com ela para a educação de Cuba. a sua atividade científica e educativa está integrada. Nesta pesquisa são utilizados os conceitos teóricos que explicam a condução dos estudos histórico-educacionais.
Palavras-chave: esporte, trabalho pedagógico, periodização e contribuição.
INTRODUCCIÓN
La década de 1970 fue testigo de una serie de cambios que están en el origen del interés renovado por los relatos biográficos como fuentes de conocimiento. Estos cambios tuvieron que ver con el cuestionamiento de las visiones conductistas y tecnocráticas sobre el comportamiento y la educación; la revalorización de la importancia del significado y la interpretación en los procesos, actividades, experiencias y comportamientos humanos; y el redescubrimiento del valor de la subjetividad. El reconocimiento de las historias personales como fuentes de información de hecho, contar historias ha permitido explorar los inciertos límites entre la ficción y la no-ficción y poner en cuestión la preeminencia de una determinada concepción del método científico. Una concepción que levanta sospechas sobre el valor científico de las historias personales, aduciendo que pueden estar más influidas por a la imaginación, o la subjetividad, que otras evidencias recogidas mediante instrumentos pretendidamente objetivos como los cuestionarios. Una posición que no suele llevar a tener en cuenta las muchas formas de invención e imaginación que se pueden poner en práctica al contestar a un cuestionario o una encuesta. Pero sobre todo que desconsidera que, en la vida social, para los individuos y para los grupos, más importante que los hechos mismos son su significación, su impacto, sus implicaciones y sus consecuencias Delory (2021).
Pero las historias de vida también permiten conectar las experiencias biográficas (el recuerdo de las vivencias transformadas en relatos) y ponerlas en contexto. Desde esta aproximación, Roberts (2002) define la historia de vida como: la recopilación, interpretación y escritura del informe de la "vida" (el método de historias de vida) en términos del relato narrado o como una construcción de las experiencias pasadas del individuo (desde distintas fuentes) para relacionarlas con el relato Hernández et al. (2010), Sancho (2014).
Una Educación para la vida ciudadana en la sociedad socialista cubana es una concepción que integra la idea martiana de que: "Al mundo nuevo corresponde la Universidad nueva. A nuevas ciencias que todo lo invaden, reforman y minan nuevas cátedras. Es criminal el divorcio entre la educación que se recibe en una época, y la época. Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es prepararlo para la vida"Chacón (2022)
Esta concepción de educación de José Martí, en la obra educacional de la Revolución cubana ha sido una realidad a partir del 1.º de enero de 1959, al tener en cuenta tal y como se reconoce por el líder histórico, el comandante invicto Fidel Castro, desde su histórico alegato de la "Historia me absolverá", que la educación es un derecho inalienable del ser humano, del pueblo, lo cual es respaldado por la voluntad política desarrollada por el Partido Comunista de Cuba y Gobierno revolucionario, plasmado en la Carta Magna de la sociedad cubana, que en su sentido martiano recoge el pensamiento cívico de Martí cuando dice: "Yo quiero que la ley primera de la República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre"Hernández, (2017)
En 1961, se constituye el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (Inder), con el objetivo de fomentar y organizar la práctica de deportes en toda la nación. Así también los Consejos Voluntarios del Inder, donde personas amantes del deporte se dedicaban a fomentar esta práctica en las comunidades. Antes se había creado el Movimiento de Corresponsales Voluntarios, quienes informaban por la radio o la prensa el acontecer deportivo de las localidades. Aspecto de importancia para el fomento de la cultura deportiva popular comunitaria. En ese propio año 1961 se incorpora la Educación Física en los diferentes niveles de enseñanza, algo que antes solo se hacía en algunos colegios, principalmente privados. Fidel Castro expone que antes del triunfo revolucionario solo el 0,25 % de la población practicaba la educación física o los deportes y que esta es necesaria porque es la base del deporte Díaz Rodríguez (2010).
Valorar la contribución de Victoriano Sarmiento Bío al desarrollo del voleibol camagüeyano, a partir de la sistematización de sus principales ideas, acciones, experiencias y concepciones acerca de la teoría y práctica pedagógica y su enseñanza, contenidas en su obra.
MATERIALES Y MÉTODOS
En las indagaciones pertinentes se utilizaron los métodos de investigación empíricos y teóricos.
Métodos del nivel teórico
Todo ello permitió un primer nivel de acercamiento al problema desde el ángulo de la visión cualitativa y su visión cuantitativa.
Se asume por el autor que la periodización es un instrumento metodológico en el que es necesario precisar las etapas y períodos fundamentales por los que ha transcurrido un determinado proceso o una personalidad en estudio. Los períodos como reflejos de la propia realidad son portadores de las diferentes transformaciones marcadas por hitos que definen sus límites en cualquier manifestación de la actividad humana.
Estos períodos son:
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La Revolución Cubana no ha dejado de prestarle especial atención al deporte desde los primeros momentos, a pesar de las condiciones tan difíciles en que el imperialismo y el bloqueo económico han impuesto vivir. La concepción de la práctica deportiva tiene su expresión más concreta y generalizada después del triunfo de la revolución. En Cuba, se trabaja en la práctica del deporte sano que coadyuve al disfrute del hombre, al despliegue de sus potencialidades físicas y espirituales, libre del mercantilismo y de toda influencia que lo conduzca a prácticas nocivas para la salud.
En el año 1976, el equipo varonil conquista el bronce olímpico en Montreal, Canadá. 1978 es fecha de nuestros grandes triunfos, pues por primera ocasión se obtiene el primer Campeonato Mundial femenino en la URSS y el tercer puesto en el torneo masculino de Italia. La Copa "Paul Libaud" es conquistada por nuestro país en 1986, gracias a los resultados de nuestros dos equipos en Francia y Checoslovaquia.
El 5 de junio de 1996, un grupo de profesionales de amplio espectro liderados por el MSc. José Luis Santana Lugones (2023), todos vinculados al deporte de alto rendimiento en Villa Clara, Cuba, interpretaron cómo debía aplicarse el concepto fundamental de la protección del medio ambiente: desarrollo sostenible a la preparación deportiva de los escalones básicos de la pirámide de alto rendimiento. Así surgió el constructor de Preparación Deportiva Sostenible que se traduce como "el proceso pedagógico multifactorial e integrador dirigido al perfeccionamiento físico y al desarrollo de capacidades, cuyo objetivo es la obtención de elevados rendimientos deportivos, sin comprometer la calidad de vida del atleta, así como garantizar el pleno disfrute de su reinserción a la vida social cotidiana."
Estas necesidades de intervención científica conforman una situación problemática que demanda la acción y el interés de los investigadores actuales, en este sentido se evidencia poco conocimiento en la actual generación de entrenadores y profesores sobre la obra de Victoriano Sarmiento Bío, la falta de sistematización en los estudios realizados sobre este educador, no satisfacen las expectativas que tienen los entrenadores y docentes ni las autoridades educacionales sobre su contribución e impacto en el mejoramiento deportivo cubano.
Es la Educación Física el principal motor impulsor del Lic. Sarmiento en sus inicios escolares por allá por su querido central Jaronú, hoy Brasil. De ahí que para acercarnos a su obra pedagógica lo haremos a partir de los periodos antes señalados.
En el año 1967, en la nueva Comunidad El MICONS, último asentamiento de la familia Sarmiento, hace su aparición el deporte de manera organizada y en ese contexto rememora los consejos de su profesor de educación física Antonio "Tony" Baró que a la postre es quien comienza a inculcarle la idea de involucrarse en la práctica del voleibol e invitarlo a marchar a la ciudad de Camagüey para que ingresara a la Eide. Su estatura y complexión física siguieron siendo de interés para su profesor de educación física en su afán de convertirlo en jugador de voleibol. El profesor Ricardo Fernández, alias Espagueti entrenador de voleibol de Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (Eide) en la categoría 13/14 años, es quien sutilmente lo convence para que a través del voleibol ingresara a la Eide "Cerro Pelado" en la capital provincial prometiéndole que por sus condiciones llegaría bien "lejos", corría para ese entonces el mes de septiembre del año 1968, es decir que de manera fortuita se inicia en la práctica del voleibol Estrada (2019).
Segundo Periodo (1973-1987) Consagración Deportiva
A partir del año 1973 designan a Sarmiento como atleta de la selección nacional juvenil hasta el año 1977, realizando una labor destacada, por sus conocimientos y responsabilidad. Participa con resultados sobresalientes.
Ya en este periodo se puede apreciar en Sarmiento una singular capacidad de trabajo caracterizada por entregarse a la preparación con sumo interés y dedicación.
El destacado entrenador Lic. Eliseo Ramos Rivas (Ex director técnico de la Selección Nacional), comentó al preguntársele acerca de Victoriano.
Fue un atleta muy importante en la formación de nuestros equipos para los torneos nacionales de primera categoría, pues siempre mantuvo un excelente rendimiento que motivaba a los demás miembros del equipo a entregarse al cumplimiento de los objetivos propuestos para cada partido. Era muy disciplinado y sobre todo muy trabajador. Para ejemplificarlo quiero contarte una anécdota: Durante la celebración de un campeonato nacional en Matanzas donde como siempre se contaba con él, se informa que se había quedado en la Habana, pues había llegado de un torneo en Rusia con una lesión en su dedo meñique de la mano izquierda, yo sabía que su sola presencia influiría positivamente en el estado de ánimo del equipo y preocuparía a los contarios, de tal manera que hablo con el comisionado de nuestra provincia Gilberto Macías para que buscara un transporte e ir a buscarlo y así fue, llegue al Cerro Pelado, le explique por qué hacía falta su presencia en Matanzas aun con su lesión y accedió a marchar a la competencia. Para mí, que tuve la oportunidad de dirigir varios torneos nacionales, considero que Victoriano ha sido uno de los mejores jugadores que ha pasado por los torneos nacionales. Hay que tener en cuenta que con solo 18 o 19 años participó y jugó en la Olimpiada de Montreal de 1976. Tenía a su favor tres cosas muy importantes:
a) su visión de juego a partir de que en su ascenso tuvo que incursionar como pasador.
b) su condición de jugador ambidiestro.
c) siempre entrenaba al ciento por ciento.
Refiriéndose a Sarmiento Bio, el destacado profesor MSc. Ángel Tomás Iglesias Guerra; exatleta de la selección nacional de voleibol, entrenador de la selección nacional de Argelia y de equipos universitarios, jefe de Departamento y Decano del Instituto Superior de Cultura Física (Hoy Universidad del Deporte), jefe Técnico Metodológico del Inder, director de Alto Rendimiento y vicepresidente de Actividades Deportivas, expresaba:
Como atleta fue el primero de los hermanos Sarmiento en ingresar a la selección nacional con resultados extraordinarios (de los mejores de Cuba). Su capacidad para dar siempre el máximo fue un hecho distintivo de su carrera deportiva, debe destacarse que desde joven supo utilizar su condición de ambidiestro tanto para atacar como para pasar, siendo esta última una de las habilidades por las que tuvo que incursionar en su ascenso a selección de mayores y motivación para pensar en desarrollar pasadores de ambas manos en su futura preparación y formación como entrenador deportivo, es decir que siempre tuvo una interpretación muy particular en su visión como preparador de jóvenes valores.
Quien fuera su entrenador como seleccionador nacional Dr. C. Ídolo Gilberto Herrera Delgado. (Investigador y Profesor Titular. Centro de Investigación del Deporte Cubano (CIDC)), comentaba lo siguiente:
Este brillante muchacho llegaba al equipo nacional procedente de las filas juveniles alrededor del año 1974. Jugador de andar parsimonioso, de hablar despacio e interesado por cuanto aspecto tenía que ver con su crecimiento como jugador internacional. Poseía cualidades para jugar bien, el voleibol. Hacía lo queríamos, asimilando e interrogando siempre, para ello era muy atento y sacrificado en la cancha, donde muy rápido se le vio el extra, ese especial que tienen los talentos para colgarse una medalla olímpica. Cuando él llegó, ya se tenía un equipo que iba escalando peldaño a peldaño los caminos del nivel mundial absoluto, por lo tanto, la cima para llegar con jóvenes talentosos siempre la tenían delante. Él quería mucho, pero también fue muy bien dirigido desde la base hasta que llegó el momento a figurar entre los mejores de Cuba cuando fue seleccionado para los Juegos Olímpicos de Montreal 76.
Fue preparado como jugador de cambio en la defensa, saque y recepción, el cual asumió con la responsabilidad de ese momento. Su condición de jugador ambidiestro le permitía hacer cosas en momentos cruciales, a veces insospechados para su edad. Habiendo incursionado en su camino por las filas juveniles como pasador, sin duda alguna le proporcionaron una mejor visión de juego. Sus niveles de concentración tuvieron que crecer para ponerse a la par de otras funciones que tenían otros más experimentados, los cuales se habían curtido a la par del factor tiempo en competencias oficiales y de preparación.
El día de su nominación, el entrenador jefe de ese equipo, quien suscribe esta nota, planteó... "Victoriano Sarmiento está nominado como uno de los primeros cambios para jugar en los momentos decisivos de cualquier partido, en los elementos de defensa, recepción y saque en los Juegos Olímpicos, donde nuestro equipo espera obtener un buen rendimiento". Testigo de aquellos tiempos, se presentan las prestaciones que tenía Victoriano Sarmiento en el apartado de las condiciones físicas. Posición obtenida en las variables utilizadas durante la preparación olímpica.
Coeficiente de Correlación de Spearman (RANGO) (Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3 y Tabla 4)
Tabla 1. - Coeficiente de Correlación de Spearman (RANGO)
Tabla 2. - Coeficiente de Correlación de Spearman (RANGO)
Tabla 3. - Coeficiente de Correlación de Spearman (RANGO)
Tabla 4. - Coeficiente de Correlación de Spearman (RANGO)
Criterios de esta índole dan la medida de las excepcionales cualidades como persona y como atleta que distinguen a este destacado entrenador, cuyas experiencias a partir de otros criterios supo poner en función de su labor como profesor universitario, en tal sentido abordaremos esas consideraciones en otra etapa de su vida.
Subperiodo (1984 -1999) Su quehacer como profesor en el Ministerio de Educación Superior
El Lic. Sarmiento se incorpora a la Educación Superior en el año 1984, cuando comienza a trabajar en el Departamento de Educación Física como profesor de voleibol del entonces Instituto Superior Pedagógico "José Martí" en Camagüey, desde su posición como docente debe destacarse su participación en la elaboración de textos y materiales de apoyo a la docencia asociados al Voleibol. En las actividades de preparación metodológica, que se efectuaban contábamos con su presencia y participación, era uno de los primeros en llegar, siempre respetuoso y atento con sus compañeros de labor, ayudando al desarrollo de la asignatura con sus conocimientos e impulsando un movimiento para potenciar la actualización pedagógica dentro de los profesores.
En entrevista realizada al Dr. Enrique Vicente Peralta Rodríguez, colega laboral y experto en investigación refiere:
Victoriano Sarmiento laboró como profesor en el Instituto Superior Pedagógico "José Martí" (ISPJM) de la ciudad de Camagüey, en un primer momento en el departamento de Educación Física, el cual atendía la Licenciatura en Educación, especialidad Educación Física, además de la Educación Física que recibían el resto de los estudiantes que estudiaban las diferentes especialidades en Educación.
Por el incremento de la matrícula de los cursos diurnos y al crearse los cursos por encuentro para los profesores en ejercicio, de las diferentes especialidades de Educación, se creó la Facultad de Educación Física, que en un primer momento su estructura contaba con tres departamentos, uno de Educación Física prestación de servicio, otro departamento de asignaturas prácticas y el tercero de asignaturas teóricas, estos dos últimos departamentos respondían al plan de estudio vigente para la formación de los Licenciados en Educación, especialidad Educación Física; en el caso del profesor Victoriano Sarmiento laboró en el departamento de asignaturas prácticas, o sea, en la formación de los futuros Licenciados en Educación, especialidad Educación Física.
En todo momento el profesor Sarmiento estuvo vinculado a la enseñanza y desarrollo del deporte del voleibol ISPJM, pues en su estancia en este centro de nivel superior, realizó diferentes tareas, como:
Otra faceta digna de destacar del profesor Sarmiento Bio, la ofrece el profesor Lic. Juan Díaz Álvarez, profesor del Departamento de Educación Física 1982 /2021 (Vicedecano del Departamento de Educación Física 1984 -1988). Conocí a Sarmiento en el ISP "José Martí", trabajábamos en la Facultad de Educación Física (1980-1986), era un profesor muy dedicado a su profesión, conocedor del voleibol, reconocido como un profesor muy exigente, pero que no escatimaba tiempo para ayudar y colaborar con aquellos que humildemente se acercaban a él. Intransigente con lo mal hecho o con aquellos que no tomaban en serio el rol de profesor de educación física. También mi relación con él, se afianzaba en la participación en tareas relacionadas con las MTT. Él era de los explosivos, tarea muy importante y que exigía mucho de disciplina y organización. El profesor Sarmiento cumplió a cabalidad con las tareas que se asignaron en esa etapa Díaz Rodríguez (2010).
El licenciado Sarmiento simultaneaba sus actividades pedagógicas prestando sus servicios en actividades asociadas al entrenamiento deportivo del voleibol en las categorías escolares de Eide ¨ Cerro Palado de su querido Camagüey a como un medio para no verse alejado de la actividad práctica del voleibol. MSc. Jorge Luis Sánchez (jefe del departamento de Juegos con Pelotas/Facultad de Cultura Física 1993-1996)
Victoriano Sarmiento, en ese periodo de tiempo se desempeñaba como profesor e impartió clases en el voleibol básico y la especialidad, tanto al curso para trabajadores, atletas y regular diurno.
Era un profesor muy responsable en el cumplimiento de sus funciones, sus clases tenían un alto grado de actualización científica y cumplían con las exigencias metodológicas de la educación superior. Participaba activamente en las jornadas científicas y seminarios metodológicos de la facultad, cumpliendo con su plan de desarrollo profesional. Siempre mantuvo buenas relaciones humanas con sus compañeros y alumnos. Le daba mucha importancia a su preparación física y técnica para poder enfrentar las demostraciones en las clases prácticas. Como miembro de los equipos de profesores, participaba activamente en todos los deportes convocados, lo que lo convertía en un profesor con una preparación multilateral. Durante este periodo mantuvo su condición de educador ejemplar. Considero que fue un ejemplo de educador.
Tercer Periodo (2000-2019) Consolidación de su obra pedagógica como entrenador deportivo
El estudio de la obra pedagógica de Sarmiento permite precisar un tercer período que es continuador del anterior, donde no hay rupturas, sino profundización y sistematización. Fue más amplia su labor educativa, pedagógica e investigativa, más rica en ideas.
Resultados dentro y fuera del país:
En el ámbito internacional, obtiene importantes resultados:
Participa como ponente en:
Su labor como investigador
La sistematización realizada en la obra pedagógica de Victoriano Sarmiento Bió. tanto como atleta, docente y entrenador investigador, permite alegar que es significativo para el autor, el hecho singular de haber sido docente y entrenador por más de 30 años, donde como resultado de su labor se pueden apreciar varios trabajos como ponente e ideas que se convirtieron en pequeñas investigaciones internas en estrecha vinculación con la Pedagogía y la Cultura Física, que al decir de algunos de sus compañeros supo hacer suya para ponerlas en función de sus concepciones en la formación de sus atletas.
Otra de las contribuciones al desarrollo del voleibol camagüeyano está asociada con la promoción, dirección, estructuración y organización en la formación de pasadores que desarrollen la capacidad de atacar en el segundo toque con su brazo izquierdo de manera tal que se convierta en una suerte de atacador inesperado que haga de sus acciones refuercen el arsenal ofensivo de su equipo tanto en la consolidación del ataque (KI)como en el contraataque (KII).
La investigación científica aplicada a la esfera deportiva tiene en el atleta su centro de interés principal en dos direcciones fundamentales, este como objeto de la investigación, y a la vez, como sujeto. En el caso que ocupa, la problemática consiste en la necesidad de que el hombre investigador como director, profesor o maestro, realmente se convierta en aquel sujeto con los recursos científicos mínimos necesarios para proceder consecuentemente para resolver los problemas educativos que de forma reiterada se producen durante el proceso de enseñanza aprendizaje de sus alumnos, objetos de investigación, en los diferentes niveles de la enseñanza y en las diferentes instituciones escolares.
Por tanto, lo que constituye el núcleo central de esta problemática es poder lograr que la docencia y la investigación se conviertan en dos actividades complementarias, que posibilitaría el perfeccionamiento, no solo del proceso de enseñanza aprendizaje de un determinado grupo de alumnos, sino que, las soluciones de los problemas en particular, podría ganar en generalización y contribuir a la solución de los problemas en otros contextos y en otras dimensiones.
Victoriano Sarmiento Bió y la vigencia de sus ideas en la escuela cubana actual
Para comprender con más precisión la obra pedagógica de Victoriano Sarmiento Bió que contribuya a reconocer sus valores científicos, cognitivos, metodológicos y educativos debe destacarse que hay determinadas condiciones en su persona que le dan validez a su discurso y permiten valorar la solidez de su práctica.
La obra del profesor Victoriano Sarmiento Bió, es idónea para reconocer la importancia de una ciencia y su papel en la educación del hombre, que efectúa una eficaz interacción con los sujetos del proceso docente-educativo, de intercambio de valores y conocimientos, de mutua influencia y consolidación de los motivos; con la capacidad de reaccionar con prontitud ante los problemas que el propio proceso pedagógico va generando. Es una obra que permite conocer los rasgos característicos de su estilo pedagógico.
La labor de este entrenador es idónea para trabajar en los futuros profesores de educación física y técnicos deportivos el amor a la profesión. Permitiendo conocer los rasgos característicos del legítimo estilo pedagógico cubano. Su integridad se convierte en una valiosa fuente que mucho aporta a la retroalimentación, experiencia y cultura del entrenador, ingredientes de los cuales necesitan nutrirse para su formación.
En la realidad educacional cubana actual, la experiencia de este pedagogo, brinda el ejemplo de una persona cuya primera característica es la afinidad por el pensamiento creativo Arteaga (2020).
El estudio detallado de su obra puede sernos muy útil en nuestro ámbito para continuar afianzando a través de su ejemplo la formación de un atleta donde prime sus valores humanos.
CONCLUSIONES
Esta investigación contribuye con un estudio de sistematización acerca del quehacer educacional, teórico y práctico, de Victoriano Sarmiento Bío. una periodización de su obra y una cronología de la vida del educador, con lo cual
Asimismo, como resultado de la investigación, se revela la contribución de este educador durante más de tres décadas al desarrollo del pensamiento pedagógico de su tiempo, es decir se evidencia cómo su obra estuvo dirigida a mejorar la educación a través del enriquecimiento, divulgación y desarrollo científico del pensamiento.
La divulgación de la vida y obra pedagógica de Victoriano Sarmiento Bió es de gran importancia si se considera que fue un pedagogo que se destacó tanto en la enseñanza de la teoría y práctica del voleibol, así como en su actividad de dirección del proceso formativo de los atletas. Teniendo en cuenta que la divulgación permite la ampliación y actualización del conocimiento, se seleccionaron los aspectos más significativos tanto de la vida, así como de la obra pedagógica de Victoriano Sarmiento Bió.
Los periodos en que fue dividida su vida y obra pedagógica permiten ver de manera más clara y organizada la evolución de su pensamiento, que se fue conformando y enriqueciendo con su propia práctica educacional.
La investigación presentada confirma la existencia de una estrecha unidad en el pensamiento pedagógico cubano a través de su devenir histórico, marcada por su raigal patriotismo, su militante humanismo y su vocación de pedagogo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arteaga, N. L. C. (2020). La política cubana frente a la covid19. La educación en este contexto. Revista Boletín Redipe, 9(8), 24-34. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1038
Chacón Arteaga, N. L. (2022). La formación ciudadana en las carreras pedagógicas. Retos y experiencia cubana. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 12(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-01062022000100020
Delory-Momberger, C. (2021). Historias de vida y formación. Agenda Cultural Alma Máter, (283). revistas.udea.edu.co. https://revistas.udea.edu.co/index.php/almamater/article /download/345177/20804602/215206
Díaz Rodríguez, Maydelin. (2010). Deportes para todos en la Comunidad José Martí. http://dspace.uclv.edu.cu:8089/handle/123456789/9843
Estrada Jiménez, L. E., Compte Ruíz, H. M., & Santana Lugones, J. L. (2019). La cultura informacional de los profesores para integrar la sostenibilidad a la iniciación deportiva escolar. Revista Conrado, 15(66), 261–267. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/907
Hernández, Fernando (Hernández Hernández), Sancho, Juana María, Rivas, José Ignacio. Historias de vida en educación: biografías en contexto. Repositorio Universidad de Barcelona https://www.researchgate.net/publication/49111739_Historias_de_vida_en_educacion_biografias_en_contexto
Hernández, N. P., & Pérez, L. F. E. (2017). Sobre Fidel y el deporte. Revista científica OLIMPIA, 14(44). ISSN: 1817-9088. RNPS: 2067. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article /download/997/1884/
Sancho Gil, Juana María. (2014). Histories of life: the biographical narrative between self-knowledge and accounting for social life. Praxis educativa, 18(2), 24-33. http://www.scielo.org.ar/img/revistas/praxis/v18n2/html/v18n2a03.htm
Santana Lugones, José Luis, (2003). La contextualización de la dimensión ambiental en el proceso de formación de los profesionales del eslabón de base del deporte de alto rendimiento. FACULTAD DE VILLA CLARA https://rein.umcc.cu/handle/123456789/893
Conflicto de intereses:
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores:
Todos los autores han participado de forma activa en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.
Esta obra está bajo una Licencia CreativeCommons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
Copyright (c) 2024
Victoriano Sarmiento Bio, Carlos Rogelio Villegas
Rodríguez, Damaris Gastón
González, Alina Maccena Pol