Ciencia y Deporte. Vol. 8. No. 2, mayo-agosto, 2023, p.e4391.
Artículo de revisión
DOI: https://doi.org/10.34982/2223.1773.2023.V8.No2.010
Reflexiones teóricas de preparación táctica ofensiva del espadista
Theoretical Reflections on the Training of Offensive Tactics in Fencing Athletes
Reflexiones teóricas de preparación táctica ofensiva del espadista
Zenaida Herenia Rodríguez Hernández1*, Miguel Ángel Ávila Solis1
, Yuslenin Hernández López1
1Facultad de Cultura Física y Deporte. Universidad de Holguín, Holguín, Cuba.
*Autor para la correspondencia: zrodriguezh@uho.edu.cu
Recibido:10/01/2023.
Aprobado:20/02/2023.
RESUMEN
Introducción: La preparación táctica ofensiva de los espadistas 13 - 15 años debe enfocarse a desarrollar la capacidad para analizar contrarios, anticipar ataques sorpresivos y crear planes tácticos emergentes. Objetivo: Se realizó una valoración teórica sobre consideraciones y definiciones para determinar la preparación táctica ofensiva de espadistas categoría 13-15 años.
Métodos: Se realizó una búsqueda acerca de la literatura científica publicada en español e inglés (Base de datos del Google Académico) relacionada con la preparación táctica ofensiva del deportista. Se inició la clasificación y organización según tema principal.
Resultados: El análisis de consideraciones y definiciones de términos relacionados con la táctica ofensiva facilitó elaborar la matriz metodológica de la variable dependiente preparación táctica ofensiva, las dimensiones (perceptivas y cognitivas), se establecieron indicadores, subindicadores, escalas y categorías para su evaluación.
Conclusión: El análisis de consideraciones y definiciones sobre el tema principal, facilitó la determinación de dimensiones para desarrollar la operatividad del pensamiento táctico ofensivo e incrementar la preparación de espadistas categoría 13-15 años.
Palabras clave: Pensamiento táctico ofensivo. Preparación táctica ofensiva. Espadistas.
ABSTRACT
Introduction: The training of offensive tactics in fencing athletes (13-15 years old) should focus on the development of capacities to study the opponents, anticipate surprise attacks, and create emerging tactical plans.
Aim: A theoretical assessment of considerations and definitions was performed to determine the offensive tactical training of 13-15-year-old fencers.
Methods: The scientific literature linked to specific professional competencies of the athlete’s offensive tactical training was reviewed in English and Spanish (Google Scholar). The information was classified and arranged depending on the main topic.
Results: The evaluation of considerations and definitions of terms related to offensive tactics led to the design of a methodological matrix of dependent variable offensive tactical training, dimensions (perceptive and cognitive), indicators, sub-indicators, scales, and categories for evaluation.
Conclusion: The evaluation of considerations and definitions about this topic helped determine the dimensions to develop the operability of offensive tactical thinking, and enhance the preparedness of 13-15-year-old fencers.
Keywords: Offensive tactical thinking, offensive tactical training, fencers.
SÍNTESE
Introdução: A preparação tática ofensiva dos jogadores epee de 13 a 15 anos deve se concentrar no desenvolvimento da capacidade de analisar os adversários, antecipar ataques surpresa e criar planos táticos emergentes.
Objetivo: Uma avaliação teórica de considerações e definições foi realizada para determinar a preparação tática ofensiva dos esgrimistas de epée com 13-15 anos de idade.
Métodos: foi realizada uma pesquisa na literatura científica publicada em espanhol e inglês (banco de dados do google acadêmico) relacionada com a preparação tática ofensiva do atleta. Foi iniciada a classificação e organização de acordo com o tema principal.
Resultado: A análise das considerações e definições dos termos relacionados às táticas ofensivas facilitou a elaboração da matriz metodológica da variável dependente preparação tática ofensiva, foram estabelecidas as dimensões (perceptiva e cognitiva), indicadores, subindicadores, escalas e categorias para sua avaliação.
Conclusão: A análise das considerações e definições sobre o tema principal, facilitou a determinação das dimensões para desenvolver a operacionalidade do pensamento tático ofensivo e aumentar a preparação dos esgrimistas de epee com 13-15 anos.
Palavras-chave: Pensamento tático ofensivo. Preparo tático ofensivo. Esgrimistas de epee.
INTRODUCCIÓN
La preparación táctica ofensiva de espadistas debe desarrollar respuestas adecuadas a acciones que resultan impredecibles durante los combates. Las reflexiones teóricas se dirigen a fundamentar los contenidos de la matriz metodológica y sus dimensiones (perceptivas y cognitivas), determinadas por la autora para la preparación táctica ofensiva de espadistas categoría 13-15 años en Cuba.
Son coincidentes estudios realizados en Cuba con el contexto internacional, que revelan la necesidad de la práctica pedagógica para la preparación táctica deportiva. Así mismo, se enfatiza en el insuficiente tratamiento metodológico para favorecer la táctica ofensiva. Sin embargo, la enseñanza de los ataques, que también demanda de un proceso de enseñanza, aprendizaje con carácter sistemático, evaluativo, individualizado y progresivo, donde la prioridad esté en el nivel alcanzado por los atletas refleja un abordaje poco profundo.
En tal sentido, Fernández (2020), atribuyó importancia al control emocional para el logro de la concentración, sin embargo, no ofrece herramientas para desarrollarlo en el proceso de preparación táctica ofensiva.
A diferencia de Hernández (2022), consideró que los atletas deben intuir los movimientos del contrario para anticiparse a su táctica, así como estos deben adaptarse a la incertidumbre que caracteriza un combate, pero no queda claro la forma de lograrlo durante la preparación.
Algo similar ocurre con Rodríguez (2022), que resaltó la importancia de comprender las situaciones de combates para encontrar varias formas de responder, donde el procesamiento perceptivo de todo, permite deducir lo esencial, para responder en un plazo breve.
En consecuencia, González (2022), reconoce la existencia de estudios con variantes para evaluar el desarrollo táctico, sin embargo, estos responden a un determinado contexto, este autor propone una guía para el control observacional de la táctica ofensiva grupal en el fútbol, que no satisface las necesidades investigativas.
De ahí surge la interrogante, ¿cómo contribuir a la preparación táctica ofensiva de espadistas? El diagnóstico realizado reflejó limitaciones teóricas del tratamiento conceptual relacionado con el pensamiento táctico ofensivo y al determinar relaciones estructurales y funcionales de la operatividad del pensamiento táctico ofensivo en la creación de planes tácticos.
Las limitaciones empíricas fueron encontradas en documentos rectores, carentes de orientación sobre requisitos metodológicos y didácticos para contrarrestar la insuficiente capacidad para analizar contrarios, anticipar ataques sorpresivos y crear planes tácticos emergentes de los espadistas en estudio.
El análisis de la literatura reafirmó la importancia del tratamiento a las dimensiones perceptivas y cognitivas en las edades de estudio, al ser limitados los conocimientos teórico y práctico de la preparación táctica ofensiva de los espadistas, proponiendo como objetivo desarrollar la operatividad del pensamiento táctico ofensivo durante la preparación táctica de espadistas en la categoría 13-15 años de la Escuela Integral Deportiva Escolar (Eide) “Pedro Miguel Díaz Coello” de Holguín.
Se realizó un diagnóstico para determinar el estado actual de la preparación de los espadistas categoría 13-15 años. El análisis de los planes de entrenamientos, el control de su aplicación a partir de la observación a unidades de entrenamiento para el análisis profundo del cumplimiento de los objetivos propuestos determinó el objeto de estudio en la preparación táctica de los espadistas.
Se aplicaron encuestas y entrevistas a especialista de varias provincias. Se realizó la familiarización de contenidos tácticos ofensivos que contendrá la metodología y sus sustentos teóricos, que permitirán organizar el aparato instrumental para el tratamiento a la preparación táctica ofensiva de los espadistas. Se observaron 25 sesiones a entrenamientos y tres competencias, con el objetivo de constatar en la práctica el comportamiento táctico de los atletas de forma individual a partir del análisis ideográfico.
DESARROLLO
La preparación táctica ofensiva es un proceso complejo por la multiplicidad de variables que intervienen en los logros o fracasos de los deportistas, comprobado con enfoques de las ciencias es un campo de estudio de múltiples disciplinas por la evolución constante de las formas de competir y de adaptación de los deportistas.
Siendo así que Morales (2004); Tarragó (2016); Cordero (2019); Salazar (2022), en diferentes estudios resaltan la importancia de la preparación táctica ofensiva, situándola como elemento fundamental para alcanzar resultados deportivos.
En consecuencia, Díaz (2020), definen la táctica como un comportamiento racional regulado sobre la capacidad de dar una respuesta motriz a la acción del adversario y la ofensiva como una acción desarrollada individual y colectiva en función de atacar al contrario para lograr el éxito deportivo.
De manera que cada atleta tiene un comportamiento táctico ofensivo según sus propios conocimientos y experiencias, por lo que existe cierta correspondencia con la aproximación a la definición dada en la investigación sobre táctica ofensiva del espadista, como un comportamiento impetuoso o ecuánime, dirigido al adversario como ataque en un combate.
Por lo que incide la percepción del atleta sobre el comportamiento del adversario en el combate para determinar el tipo de ataque y cuando ejecutarlo para que sea efectivo. Según Tishler (1984), resaltó que cualquier acción pierde su eficacia, si esta se puede prever con precisión. Sin embargo, resultó insuficiente la información de vías empleadas para desarrollar la percepción.
Entonces la percepción para Tejeda (2022), es unidad con las sensaciones, descrita como capacidad (sensoperceptiva), asegura que su comportamiento ayuda al esgrimista a valorar la acción desde su inicio hasta el fin, a pensar para luego hacer y de este modo a crear el plan táctico.
Algo similar ocurre con Pérez (2018); Rodríguez (2022); Martin (2012) enfatizan en la importancia de la percepción para determinar distancia, comportamientos, u otras percepciones. Estos autores dirigen sus estudios a demostrar su repercusión en la estabilidad de la concentración de la atención, determinadas por la dirección de la actividad psicológica.
A diferencia de Sánchez (2020), valoró las características de la actividad competitiva de la esgrima a partir de indicadores del combate y Salazar (2022), explicó la necesidad de conocer el perfil de las acciones de ataques de los esgrimistas, para el tratamiento a la ejecución de ataques durante los combates de sable en la categoría 13 – 15 años, con insuficiente tratamiento a practicantes con bajo dominio técnico.
De manera que la individualización del entrenamiento en la esgrima es esencial, Ortiz (2019) realizó orientaciones metodológicas para el tratamiento a la ejecución de ataques durante los combates de los espadistas de élite. Lo mismo ocurre con Jorge (2022), que creó un perfil técnico-táctico para la esgrima en pentatlón moderno, que favorece la preparación de los espadistas.
En la preparación táctica ofensiva, el aspecto cognitivo se ha abordado por autores como Morales (2006), considero que, al desarrollar habilidades en el esgrimista, lo prepara para enfrentarse a un mundo táctico que cada día es más exigente y competente, sin embargo, el tratamiento que ofrece es general para las tres modalidades de armas de la esgrima.
Tal como Rodríguez (2022), expresó que los ejercicios específicos le dan un bagaje a los practicantes jóvenes y mayor capacidad de aprendizaje, a su vez Borges (2022), realizó un estudio durante la preparación táctica para desarrollar el proceso cognitivo mediante la concentración de la atención en la esgrima, a diferencia de Blanco (2020), que planteó una estrategia de intervención táctica para desarrollar la concentración de la atención en la esgrima, sin referencia al comportamiento de entrenadores durante la preparación táctica ofensiva y el tratamiento a aspectos perceptivos y cognitivos.
Al respecto Hernández (2012), le atribuyó a la clase individual que dirige el entrenador de esgrima importancia, como método que favorece el control y desarrollo de la preparación táctica, hizo referencia de forma general a los aspectos tácticos abordados en la investigación. Por su parte, Rodríguez (2018), planteó que para corregir los errores y alcanzar el máximo de posibilidades durante las ejecuciones de acciones tácticas, fortalece el vínculo entrenador-atletas y desarrollar conocimientos sugirió utilizar un vocabulario que permita estimular a esforzarse y alcanzar el máximo de posibilidades y la corrección de errores.
Rodríguez (2022), consideró que, si el deportista conoce las técnicas, mejora la calidad de los recursos tácticos. Este autor consideró que la anticipación y el tiempo de reacción tienen estrecha relación con la toma de decisión y otorgó menor significado, otorga a la percepción.
Por tanto, la importancia del desarrollo cognitivo de los espadistas en los aprendizajes servirá para afrontar situaciones competitivas, por esta razón Driver (1986), explicó que quien aprende construye activamente significados.
Al igual que el modelo comprensivo de enseñanza de Niño (2022), para el aprendizaje significativo a partir de potenciar habilidades cognitivas que permitan enfrentar problemas, el desarrollo del conocimiento táctico ofensivo, debe favorecer la capacidad de tomar decisiones en situaciones combativas, Gualoto (2021), en el entorno de formación docente educativo ecuatoriano, también atribuyó importancia al conocimiento teórico sobre el entrenamiento de la táctica ofensiva.
De tal forma, se resume que, la preparación táctica ofensiva orientada al desarrollo de la percepción y aspectos cognitivos es necesaria para los espadistas 13 - 15 años, para enseñarlos a pensar, analizar contrarios y crear planes tácticos ofensivos emergentes.
CONCLUSIONES
El análisis de la teoría permitió la elaboración de una aproximación a la definición de la táctica ofensiva de espadistas para su tratamiento. La preparación de los entrenadores y su experiencia son esenciales para desarrollar aspectos perceptivos y cognitivos de espadistas 13-15 años durante la preparación táctica ofensiva.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta Cantero, I., Jiménez García, D., & Morales Aguila, A. (2006). Alternativa metodológica para el tratamiento de la preparación táctica (ALMETACTICA). Aplicación en esgrima. Segunda parte. Lecturas: Educación física y deportes, pp. 98, 25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2048968
Blanco, L. (2020). Estrategia de intervención para la concentración de la atención en esgrimistas. Revista Olimpia. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/download/1983/3720
Borges, M. (2020). Estudio de la concentración de la atención durante la preparación táctica de esgrimistas escolares. Revista Olimpia. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/download/2949/6134/
Cordero Valdés, V. O., Martínez Hernández, P. A., & Tabares Arévalo, R. M. (2019). Metodología para el perfeccionamiento del accionar técnico táctico de los lanzadores de béisbol. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 14(2), pp. 133–152. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1996-24522019000200133&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Díaz, L. M. (2020). Perspectivas teóricas-metodológicas del pensamiento táctico.: Contribuciones para potenciar las habilidades pedagógicas del entrenador de voleibol. Revista Con - Ciencias del Deporte, 2(2) http://200.11.218.106/index.php/rccd/article/view/1049
Driver, R., & Oldham, V. (1986). A Constructivist Approach to Curriculum Development in Science. Studies in Science Education, 13(1), pp. 105–122. https://doi.org/10.1080/03057268608559933
Fernández, L. A. P., Linares, O. J, C., & Muñoz, J. La R. (2020). El tratamiento de la preparación táctica del luchador, sustentado en exigencias, contenidos y medios tácticos. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 13(3). https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pib=S1996-24522022000100196
González, P. R. R., Agüero, O. J. M.-, Quesada, J. G. M., & Nelson, D. A. R.-.(2022). Guía para el control observacional de la táctica grupal ofensiva en el fútbol. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física 17 (1). pp. 162–176. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pib=S1996-24522022000100162&Ing=es&nrm=iso&tlng=es
Hernández, O. S., Lazo, E. E. M., & Hernández, M. C. L. (2022). Alternativa metodológica para mejorar el pensamiento táctico al Tashi Wasa en los atletas de judo de Pinar del Rio. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 13(3). https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pib=S1996-2452202200010005
Jorge, J. M. A., & Caballero, R. M. (2022). Perfil técnico-táctico de la esgrima en el pentatlón moderno juvenil. Acción, 18. http://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/216
Morales Águila, A., Acosta Cantero, I., & Jiménez García, D. (2006. Alternativa metodológica para el tratamiento de la preparación táctica (ALMETACTICA): Aplicación en esgrima. Primera Parte. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital-Buenos Aires, 11(97). https://efdeportes.com/efd97/tactica.htm
Puente, Z. O., & Chibás, E. G. (2019). Orientaciones metodológicas para la individualización del entrenamiento en la esgrima del equipo nacional en Cuba. Acción, 15. http://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/58
Rodríguez-Paz, M. J., González-Foster, R., & Arística-Tavía, A. (2022). Sentido del combate en la combinación de parada y respuesta por cuarta directa en florete. Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte, 19(51), pp. 67–77. https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/818
Rodríguez, A.D.O., Carballido, L. G. G., &Arturo, D. A. R. (2022). Consideraciones sobre la preparación técnico-táctica en el deporte. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 18(1) https://podium.upr.edu.cu/index.php//podium/article/view/1134/html
Sánchez Córdova, B., Lastres Madrigal, A., Arias Moreno, E. R., Mesa Anoceto, M., Vidaurreta Bueno, R. R., & García Chacón, L. de la C. (2020). Deportes de combate, hacia un modelo de finalidad táctica de selección de talentos. PODIUM: Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(3), pp. 389–407. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8037531
Tarragó, R., & Iglesias i Reig, X. (2016). Eficacia de las acciones técnicas y tácticas de la espada masculina de élite según su distribución espacial y temporal. Apunts: Educación física y deportes, 125, pp. 79–89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5772298
Tejeda-Piñeiro, M., & Figueredo-Frutos, L. (2022). 14. Capacidad sensoperceptual. Un reto hacia el pensamiento táctico del esgrimista. EduSol, 22(78), Article 78. https://edusol.cug.co.cu:443/index.php/EduSol/article/view/95
Tishler, D. (1984). La preparación psicológica de los esgrimistas. Ed Científico-Técnica.
Conflicto de intereses:
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores:
Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial Compartir igual 4.0 Internacional
Copyright (c) 2023
Zenaida Herenia Rodríguez Hernández, Miguel Angel Avila Solis, Yuslenin Hernández López