Ciencia y Deporte. Vol. 9. No. 3, septiembre-diciembre, 2024, p.e259.
Artículo original
Revisión del dopaje en el ámbito deportivo olímpico en mujeres y hombres de 15 a 25 años
Review of doping in Olympic sports in women and men aged 15 to 25
Revisão do doping no campo esportivo olímpico em mulheres e homens de 15 a 25 anos
Jayson Bernate1*, Lina María Morales1
, María Paula Sanabria1
, Laura Melisa Medina1
1Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO, Colombia.
*Autor para la correspondencia: jbernate1@uniminuto.edu.co
Recibido: 29/05/2024
Aceptado: 09/08/2024
RESUMEN
Introducción: el dopaje es un tema preocupante no solo en el ámbito deportivo, sino también
en dentro de la sociedad, debido a que es un tema muy delicado y por ende es necesario atenderlo,
ya que el uso de sustancias o métodos dopantes generan dificultades en los deportistas a nivel
fisiológico, en el desempeño en el deporte como también a nivel ético. Para ello, se realizó una investigación
por medio de diferentes páginas web con el fin de determinar las causas y consecuencias de este
método en la vida cotidiana de los deportistas entre los 15 a 25 años.
Objetivo: realizar una revisión documental del dopaje en ámbito deportivo olímpico, por medio de
la matriz documental y análisis del estado del arte, para identificar las principales causas del dopaje
en los deportistas de alto rendimiento.
Materiales y métodos: la metodología utilizada en esta investigación es cualitativa y su diseño es
de revisión
bibliográfica-sistemática
Resultados: los resultados arrojan una estrecha relación entre la ambición y el deseo de cada
deportista por obtener cierto reconocimiento o aporte monetario que implica el ganar en una
competencia.
Conclusiones: en la investigación realizada por parte de las ponentes a deportistas de la ciudad
de Bogotá los encuestados concuerdan en que jamás han llegado a consumir ningún tipo de
sustancia dopante y su posición hacia esta práctica es totalmente inmoral llegando a la conclusión de que
una de las principales causas para que los deportistas incurran en el dopaje es la obtención de
mejores logros personales teniendo en cuenta que estas sustancias aumentarían significativamente
su rendimiento, otras de las causas más votadas son la oportunidad de pertenecer a ligas o
mantenerse en ellas y los contratos financieros o económicos por las prácticas deportivas.
Palabras clave: deporte; dopaje; métodos; ámbito ilegal; desempeño.
ABSTRACT
Introduction: doping is a worrying issue not only in the sports field, but also within society,
because it is a very sensitive issue and therefore it is necessary to address it, since the use of doping
substances or methods generate difficulties in athletes at a physiological level, in performance in sport as well
as at an ethical level. To do this, an investigation was carried out through different web pages in order
to determine the causes and consequences of this method in the daily life of athletes between 15
and 25 years old.
Objective: to carry out a documentary review of doping in the Olympic sports field, through
the documentary matrix and analysis of the state of the art, to identify the main causes of doping in
high-performance athletes.
Materials and methods: the methodology used in this research is qualitative and its design is
a systematic bibliographic review.
Results: the results show a close relationship between ambition and the desire of each athlete
to obtain a certain recognition or monetary contribution that implies winning a competition.
Conclusions: in the research carried out by the speakers to athletes from the city of Bogotá,
the respondents agree that they have never consumed any type of doping substance and their
position towards this practice is totally immoral, reaching the conclusion that one of the main reasons
for athletes to engage in doping is to obtain better personal achievements, taking into account
that these substances would significantly increase their performance. Other most voted causes are
the opportunity to belong to leagues or stay in them and financial or economic contracts for
sports practices.
Keywords: sport; doping; methods; illegal field; performance.
RESUMO
Introdução:
o doping é um assunto preocupante não só no âmbito esportivo, mas também
dentro da sociedade, pois é um assunto muito delicado e por isso é necessário enfrentá-lo, uma vez que
o uso de substâncias ou métodos dopantes geram dificuldades nos atletas a nível fisiológico.
nível, no desempenho no esporte, bem como no nível ético. Para isso, foi realizada uma
investigação através de diferentes páginas web a fim de determinar as causas e consequências deste método
no dia a dia de atletas entre 15 e 25 anos.
Objetivo: realizar uma revisão documental do doping no âmbito esportivo olímpico, por meio
da matriz documental e análise do estado da arte, para identificar as principais causas do doping
em atletas de alto rendimento.
Materiais e métodos: a metodologia utilizada nesta pesquisa é qualitativa e seu desenho é
uma revisão bibliográfica sistemática.
Resultados: os resultados mostram uma estreita relação entre a ambição e o desejo de cada
atleta em obter determinado reconhecimento ou contribuição monetária que a vitória numa
competição implica.
Conclusões: na pesquisa realizada pelos palestrantes aos atletas da cidade de Bogotá,
os entrevistados concordam que nunca consumiram nenhum tipo de substância dopante e sua
posição em relação a esta prática é totalmente imoral, chegando à conclusão de que uma das
principais causas para os atletas praticarem doping são obter melhores realizações pessoais, tendo em
conta que estas substâncias umentariam significativamente o seu desempenho. Outras das causas mais votadas são
a oportunidade de pertencer a ligas ou permanecer nelas e os contratos financeiros ou
económicos para a prática desportiva.
Palavras-chave: esporte; dopagem; métodos; área ilegal; desempenho.
INTRODUCCIÓN
Según Alfaya (2018) se entienden los inicios del dopaje en el continente americano en el año 1530, cuando algunos incas utilizaban la coca como estimulantes para recorrer grandes distancias en poco tiempo (Blanco, 2015). Por otro lado, en el continente africano se utilizaban las hojas de Khat con las cuales se reducen efectos de sueño, fatiga y hambre. Por último, en Europa se inició a utilizar el hongo amanita muscaria para incrementar el valor de los vikingos.
Así mismo, el objetivo principal de la toma de sustancias prohibidas en todas las culturas se basa en hacer al ser humano más fuerte e invencible, así como el mejoramiento de sus condiciones físicas, en medio de algunas sustancias encontradas en el paso de la historia se demostró también la hierba "Ma Huang", la coca, el yagé y la mandrágora con efectos narcóticos.
Dentro de la historia se han encontrado distintos tipos o clasificaciones de dopaje como lo es el dopaje afrodisiaco a favor de los hombres, el dopaje socioeconómico que utiliza cualquier ser humano para mejorar sus condiciones sociales y el dopaje militar utilizado como un arma para demostrar superioridad. A pesar de todo lo investigado no se encuentran pruebas respecto a las consecuencias del dopaje en la antigüedad, sin embargo, si se sabe que se intentó manejar por medio de controles por parte de los sacerdotes para detectar la ingesta de alcohol o drogas en la práctica del deporte sin conclusión alguna.
El continente americano se ha visto ampliamente involucrado con el uso activo de distintas sustancias psicoactivas, resaltando la coca y otras sustancias con efectos similares. Sus orígenes se remontan específicamente en Bolivia y Perú gracias al gran conocimiento y manejo que adquieran de la planta las indígenas, el proceso consiste en quemar un caracol para luego triturarlo y consumirlo simultáneamente con la hoja de coca, con esto lograban obtener sensaciones de bienestar y poco cansancio en sus labores diarias.
Luego de un tiempo y al darse cuenta de los efectos de la coca, se utilizó como medio de pago y explotación laboral por parte de los europeos hacia los indígenas, esto desencadenó la disminución de alimentos para los trabajadores y el aumento de ingesta de coca para soportar mayor esfuerzo laboral en determinado tiempo.
Las seis principales sustancias que se utilizaban con más frecuencia en el territorio americano fueron: la coca, hierba mate, mescalina, yagé, psilocibina y cafeína, todas estas con fines narcóticos, alucinógenos y psicóticos.
Para iniciar se evidencia cómo el dopaje en el olimpismo se vio por primera vez en Grecia en el siglo VII A.C conocido en ese entonces como el consumo de brebajes, pócimas y alimentos con el fin de mejorar el rendimiento. Alrededor del siglo XIX aparecen principalmente casos de dopaje en ciclistas y en el atletismo donde se destacó la muerte de Arthur Linton por consumo de estupefacientes, es hasta el siglo XX cuando aparece la toma de anfetaminas y esteroides incrementando así los niveles de muertes a causa de la toma de sustancias prohibidas.
Durante los siguientes años, los casos de dopaje iban en aumento sin tener unas consecuencias claras, siendo estas utilizadas en la mayoría de las competiciones y encontrando inservibles los controles propuestos, ya que logran evadirlos. Es hasta el año de 1999 cuando se crea la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) y la elaboración del código mundial antidopaje en el 2003 creando unas normas claras de nivel nacional e internacional para lograr controlar de una mejor manera el dopaje en todos los ámbitos deportivos con la ayuda de distintos organismos deportivos.
Se evidenciaron casos más cercanos como el día 17 de enero de 2013, Lance Amnstrong acepta ante una corte que desde sus 21 años inició la práctica del dopaje con la cual ganó 7 tours afirmando que habría sido imposibles ganarlos sin haberse dopado, esta declaración fue causante de la pérdida de sus medallas y diplomas olímpicos aparte de generar una serie de desprestigios llevando al deportista a pedir perdón en varias ocasiones y aceptar las consecuencias de sus actos.
En el mismo sentido, Marion Jones, atleta estadounidense confirmó que desde el año 2000 y con tan solo 22 años su entrenador le habría estado proporcionando unas semillas las cuales tomó inconscientemente hasta que en el año 2001 entendió que se trataba de un esteroide sintético, el juez correspondiente tomará la decisión de imputar seis meses de cárcel y retiro inmediato de sus cinco medallas adquiridas en los juegos olímpicos de Sídney.
Según la Organización Nacional Antidopaje (ONAD, 2021). El dopaje es definido como una táctica de utilización de sustancias o métodos prohibidos por parte de un deportista con el fin de mejorar su rendimiento, ya que este les permite volverse más rápidos y fuertes, también es considerado dopaje el negarse a realizar los respectivos controles antidopaje impuestos por la agencia mundial antidopaje (AMA) sin un argumento con veracidad. Sin embargo, el uso de sustancias alternas es permitido siempre y cuando sea bajo la autorización de uso terapéutico o medicinal.
El dopaje en el ámbito deportivo es un tema de bastante preocupación en la actualidad dada la constante aparición de casos positivos en las distintas modalidades deportivas a nivel olímpico, existiendo múltiples razones o factores que inducen a que un deportista recurra al dopaje.
Actualmente, dentro del ámbito deportivo olímpico destaca un grupo en especial, siendo este la población juvenil quienes dentro del entrenamiento de alto rendimiento y dado su nivel de exigencia conjunto con la presión que manejan, logran llevarlos a realizar la práctica del doping con el objetivo de mejorar su capacidad física deportiva y seguir superándose cada día más, lo cual según (Atienza, 2013), va en desacuerdo con las normas olímpicas violando el principio de igualdad que se rige en las competencias deportivas poniendo así en desventaja a los demás competidores, esto hace que se pierda la esencia de la competencia y el juego limpio, además de aumentar el riesgo en el que se posicionan los deportistas al realizar estas prácticas de dopaje, ya que la ingestión de sustancias puede desencadenar graves alteraciones en el organismo.
A lo largo del tiempo los niveles de dopaje han sido variables siendo un ejemplo clarificado la deportista Kamila Valieva, quien, con tan solo 15 años, en el año 2022 con abundantes elogios logró un salto cuádruple en su debut como patinadora, sin embargo, todo se opacó cuando salió a la luz una prueba tomada a la deportista en diciembre pasado dando positivo a trimetazidina, sustancia prohibida, ya que mejora las condiciones físicas. Sin embargo, toda esta controversia finaliza en un acto bochornoso y doloroso para la deportista, quien llora desconsoladamente después de pasar por presión y juzgamientos constantes.
En este sentido, el primer trabajo corresponde a la agencia mundial antidopaje (AMA) quien en el año 1999 establece el dopaje como la presencia o ausencia de sustancias prohibidas por medio de muestras biológicas de un deportista, creando así normas comunes para combatir el dopaje y articulando estrategias con organizaciones deportivas y medios políticos esto con el fin de brindar a los demás deportistas un juego seguro y reglamentado donde prime la honestidad entre otros valores.
De la misma forma, la Federación Internacional de futbol asociación (FIFA,2021) se ha enfocado en apoyar a la agencia mundial antidopaje (AMA, 2019) para luchar de manera conjunta contra este problema, todo esto se genera con el fin de proteger las fortalezas físicas y la salud mental de los futbolistas para con esto garantizar el juego limpio y la transparencia entre todos los jugadores. Todo esto ha sido posible gracias a la implementación de normas en conjunto con las ya existentes, además de contar con profesionales y oficiales de control en diferentes partes del mundo, los cuales cumplen con la función de prestar los controles dentro y fuera de las competencias.
Dentro de la presente revisión documental se realiza una investigación respecto al dopaje en el ámbito deportivo en las personas entre 15 y 25 años, esto con el fin de determinar las causas y consecuencias de este método en la vida cotidiana de los deportistas. Como se mencionó anteriormente, se realiza una revisión documental en diferentes páginas web, encontrando la historia, causas y efectos del dopaje en distintos deportes, países y con diferentes exponentes de la vida real.
MATERIALES Y MÉTODOS
La metodología utilizada en esta investigación es cualitativa y su diseño es de revisión bibliográfica-sistemática. Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), señala que el enfoque cualitativo se utiliza cuando se busca comprender la perspectiva de los participantes a los cuales se va a investigar con base en sus experiencias, opiniones o sucesos personales transcurridos a lo largo de su vida. Este método investigativo nace a partir de una idea inicial de investigación, la cual no ha sido abordada en su totalidad, lo que permite generar un proceso de investigación más amplio. En la tabla 1. se evidencian los protocolos de búsqueda de información utilizados en el siguiente artículo (Tabla 1).
Protocolo de búsqueda:
Tabla 1. - Protocolos de búsqueda de información
Nota: Elaboración propia (2023)
Criterios de inclusión:
Se evalúan palabras claves en los elementos encontrados, trabajos que incluyan ejemplificación de los casos, leyes vigentes dentro y fuera del país, investigaciones realizadas anteriormente que incluyan la misma metodología e investigaciones o artículos que no superen los 15 años de antigüedad a partir de la fecha.
Criterios de exclusión:
Se excluyeron investigaciones que no hablaran del tema en general, leyes que ya no estén en vigencia, publicaciones que no se han encontrado en sitios oficiales y de confianza y publicaciones fuera de la línea de tiempo establecida (Figura 1).
Fig. 1. -Diagrama de flujo
Nota: Elaboración propia (2023)
Se realiza la revisión de fuentes de información y con esto se permite la realización de una matriz de recolección de datos evidenciando los criterios de inclusión de investigación. A continuación, se presenta la mencionada matriz documental y en la cual se encuentran los siguientes ítems principales dentro de la búsqueda: título, autor, año, tipo de documento, problema, aportes e instrumento (Tabla 2).
Tabla 2.- Fuentes de información
Nota: Elaboración propia (2023)
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Alrededor del tiempo el dopaje se ha entendido como el consumo voluntario y consciente de sustancias prohibidas con el principal objetivo de mejorar el rendimiento deportivo, reducir la fatiga y evitar el cansancio considerable. El hecho de usar estos tipos de sustancias evidencia una falla contundente en los valores y la moral de las personas involucradas en el deporte practicado. Así mismo, el medico de deporte Chailley Bert (1949) le define como el empleo determinado de fármacos para conseguir un mejor rendimiento físico, generando así una exageración del mismo rendimiento causando múltiples consecuencias a corto y largo plazo.
Dentro de las principales características del dopaje se encuentran la presencia de sustancias prohibidas en el organismo donde también se rehúsan a tomar las pruebas de dopaje cotidianas, así mismo, el dopaje consta en la posesión y compra venta de estas sustancias y por último la infracción total de las normas impuestas con anterioridad generando así en la vida cotidiana cierta desventaja hacia las demás personas.
Los principales tipos de dopaje que se han encontrado se evidencian los siguientes: Dopaje afrodisíaco utilizado desde la antigüedad en el aumento de la virilidad del hombre, dopaje socioeconómico utilizado para mejorar el rendimiento laboral y así obtener mejores ingresos, dopaje militar utilizado para mantener la superioridad frente al otro, analgésicos narcóticos utilizados para suprimir el dolor, estimulantes retrasando la aparición de la fatiga, aumenta la capacidad y disminuye la capacidad de juicio, esteroides anabolizantes para aumentar la masa muscular y la fuerza en el sujeto, hormonas peptídicas para así mantener y aumentar la fuerza respecto a los recursos energéticos del deportivo.
Según Rodríguez (2012) El dopaje aparece en el deporte justo en los albores del mismo cuando el trabajo y la actividad físico - deportiva se unían en la caza como único ejercicio utilitario, donde las mismas personas de las tribus realizaban preparaciones generalmente a bases de plantas el cual hacía que los individuos sintieran sensaciones estimulantes y defatigantes facilitaban la captura de sus presas.
Por otro lado, y siguiendo el hilo conductor de su investigación Rodríguez (2012) explica que los fármacos empiezan a ser elementos que sustituyen las sustancias antiguas a bases de plantas realizadas por las tribus, entrando de lleno el uso de las drogas fabricadas en laboratorios o las de síntesis ya que el descubrimiento de las aminas estimulantes marca el comienzo del dopaje con productos farmacológicos, que originariamente es involuntario y decretado por autoridades militares.
Definiendo el dopaje en el ámbito deportivo es un término utilizado para referirse al uso de sustancias químicas ilegales dentro del deporte, dichas sustancias se implementan para mejorar el rendimiento físico y las capacidades de un deportista tal y como nos explica Carrillo (2020), "El dopaje (doping, en inglés) se conoce como el uso o consumo consciente de sustancias, drogas o fármacos para aumentar el rendimiento deportivo, reducir la recuperación tras el esfuerzo o aumentar la fuerza y la resistencia" (p.51)
Por lo que se puede entender que dentro del deporte para mejorar el rendimiento físico los deportistas implementan desde drogas hasta fármacos para garantizar mejoras en el desempeño físico y dentro de ellos se enccuentran algunos tipos los cuales son:
Dopaje sanguíneo: consiste en poder extraer una cantidad de sangre del deportista y después de un periodo de tiempo volver a introducirla, esto ocasiona que la hemoglobina ponga en marcha una serie de mecanismos para volver a sus niveles normales, al volver a introducir la sangre, trayendo consigo una sobrecarga en la hemoglobina total, con esto se puede decir que teóricamente podría tener un mejor rendimiento físico.
Manipulaciones farmacéuticas: dentro de este grupo se encuentran:
Los efectos del dopaje en el cuerpo humano es una gran problemática debido a la magnitud de sus consecuencias ya que son muy graves y pueden llegar a ser irreversibles, el dopaje puede llegar a diversos lugares del cuerpo y causar daños como el hígado (fallos hepáticos), pulmones (deshidratación), corazón (la sangre se puede volver más espesa y el corazón bombea con más fuerza lo que ocasiona ataques cardiacos), riñones (diabetes tipo II), también el uso de narcóticos y diuréticos pueden tener fuertes repercusiones en el aumento y disminución de la presión arterial, así como también se ve afectado el deseo sexual por el uso de testosterona y con ello se desarrolla un nivel alto de agresividad.
También se ve afectada la parte psicológica ya que se generan diversas enfermedades psicológicas que impactan en sus pensamientos, estado de ánimo y comportamientos como la ansiedad, alucinaciones, psicosis crónica y dependencia a las sustancias. Se evidencia una afectación directa la ética moral en el deportista ya que con el simple hecho de haber utilizado suplementos para tener ventaja sobre sus compañeros también genera una pérdida de admiración, respeto y credibilidad por parte de la sociedad o el público.
Para lograr determinar algunas de las consecuencias a corto, mediano y largo plazo del dopaje se acude a la Federación Internacional de Pelota Vasca en España, la cual es la encargada de regular y organizar competencias internacionales de este deporte, sin embargo, en el artículo presentado en su página web logran establecer las siguientes consecuencias que podrían acarrear los deportistas que lleguen a incurrir en el dopaje.
A corto plazo: depresión, dependencia a la droga, cambios psicológicos, aumento de la agresividad y la irritabilidad, trastornos del sueño, alucinaciones, lesiones musculares e imposición de multas
Mediano y largo plazo: disminuye la sensación de fatiga del atleta quien actúa de forma auto engañada trabajando por encima de sus posibilidades normales, esto trae consigo consecuencias que con el paso del tiempo podrían ser fatales para el organismo, ya que este ya no va a disponer de señales que alertan al cuerpo de qué se debe detener o disminuir la intensidad del ejercicio y esto traería consigo problemas cardiovasculares que le podrían ocasionar la muerte al deportista.
La prevención del dopaje en todos los tipos o ámbitos cotidianos requieren de brindarles importancia y visibilidad desde la concientización de la sociedad más que todo la juvenil, es importante inculcarles los posibles riesgos que pueden ocasionar si recurren al uso de sustancias psicoactivas esto se puede realizar con ayuda de múltiples esfuerzos y mecanismos en la lucha contra el doping llevados de la mano con los parámetros que exigen la agencia mundial antidopaje, además de imponerlos desde la exigencia de sistemas de prevención a través de la educación que impongan actividades que animen a los estudiantes a delimitar el uso de fármacos prohibidos en aspectos éticos y lúdicos en el deporte haciendo buen uso del concepto de juego limpio.
Cabe resaltar que la prevención de esta práctica está siendo dejada a un lado, sin tener en cuenta que este es un trabajo donde toda la sociedad debería estar involucrada y de manera más presente estarán los entes gubernamentales brindando garantías donde las personas que practican algún deporte por hobbies o alto rendimiento tengan conocimiento previo de lo que están realizando, brindar charlas de concientización y vigilar constantemente los comportamientos de los involucrados en dichas prácticas, todo esto permitirá generar un poco más de conciencia ciudadana y hacer cambios de raíz en los comportamientos de diferentes personas.
Actualmente, entidades importantes como el Comité Olímpico Internacional (COI) que define el Doping como el uso de sustancias ajenas al cuerpo humano por parte de un deportista o atleta de alto rendimiento que busca aumentar de manera artificial y deshonesta su rendimiento en la competencia por medio de cantidades anormales o vías irregulares dichas sustancias y la Agencia Mundial Antidopaje (WADA - AMA) define el dopaje como el uso de sustancias, métodos, falsificación de comprobantes médicos, etc. que según las normas antidopaje se consideran ilegales según lo dice el apartado 1 al 11 del artículo 2 de este código. Se genera una lista de elementos prohibidos en los cuales se encuentran:
Dentro del marco legal encontramos la ley 2084 de 2021 permite establecer ciertas disposiciones en la lucha contra el dopaje teniendo en cuenta los parámetros de la agencia mundial antidopaje buscando también el bienestar y protección de los deportistas, así como el juego limpio. Respecto a la presente ley establece las responsabilidades de los sectores públicos, establecer el tribunal disciplinario antidopaje como ente regulador y de juzgamiento ante diversos casos y, por último, establecer el procedimiento antidopaje interno.
Es importante tener en cuenta que las disposiciones que establezca la ley se deberán cumplir por parte de los entrenadores, dirigentes deportivos y demás entidades que conformen el Sistema Nacional del deporte. En el mismo sentido, en Colombia el ministerio del deporte debe crear una Organización Nacional Antidopaje la cual asegura el cumplimiento de las normas impuestas en la lucha antidopaje en el territorio nacional.
De igual manera, la Organización Nacional Antidopaje deberá implementar el Código Mundial Antidopaje, investigar infracciones, informar a las autoridades sobre las infracciones y efectuar seguimiento a las mismas. En caso de encontrar irregularidades en los procesos de pruebas antidopaje, los encargados de realizar un proceso más exhaustivo será el tribunal disciplinario dividido a su vez en sala disciplinaria y de apelaciones teniendo como mínimo a una mujer en sus listas. Por último, se establece que las sanciones serán impuestas de acuerdo con el Código Mundial Antidopaje y teniendo un plazo de prescripción igual a 10 años de cometida la infracción.
CONCLUSIONES
Dentro de la presente revisión documental se adquieren conocimientos respecto a la historia, principales involucrados y demás aspectos relevantes del dopaje. Se toma como referencia un estudio realizado por la Universidad Politécnica de Madrid teniendo como objetivo el conocimiento de las razones por las que un deportista se dopa o no lo hace, en la investigación estudiada se realizan entrevistas a un total de 90 deportistas españoles en deportes como baloncesto, atletismo y ciclismo y en edades promedio de 12 a 30 años.
Se logra determina que en las entrevistas aplicadas los deportistas no afirman haber consumido sustancias prohibidas además de negar algún interés por consumirlas y rechazar en su totalidad este tipo de acciones. Así mismo, se dividen las causas en dos categorías las cuales son: las necesidades primarias las cuales con guiadas por necesidades fisiológicas como recuperarse luego de un trabajo mayor o incluso incrementar su fuerza.
En la investigación realizada por parte de las ponentes a deportistas de la ciudad de Bogotá, los encuestados concuerdan en que jamás han llegado a consumir ningún tipo de sustancia dopante y su posición hacia esta práctica es totalmente inmoral llegando a la conclusión de que una de las principales causas para que los deportistas incurran en el dopaje es la obtención de mejores logros personales teniendo en cuenta que estas sustancias aumentarían significativamente su rendimiento, otras de las causas más votadas son la oportunidad de pertenecer a ligas o mantenerse en ellas y los contratos financieros o económicos por las prácticas deportivas.
Las motivaciones secundarias se basan en representar a un gran número de razones sociales y otros factores que motivan al deportista a tomar esta decisión, algunas de estas razones son: la presión económica del deportista, las selecciones realizadas para pertenecer a ligas nacionales. Los récords difíciles de batir, la presión de los medios de comunicación, dificultad en los entrenamientos, el sueño de victoria y el deseo de prolongar su carrera. Todo esto permitiéndolo, a su vez, dividirlo en otras dos categorías importantes como lo son lógica interna del deporte y lógica externa del deporte refiriéndose respectivamente a obligaciones de reglas y entornos físicos y por otro lado una lógica externa que incluye la fama, la presión y los deportes de espectáculo.
Se evidenció que el género no ha marcado una diferencia importante en los resultados, sin embargo las mujeres cuentan con un número más limitado de competencias carreras y remuneraciones a comparación de los hombres dejando como precedente que las mujeres suelen tener metas diversas como estudiar y entrenar un deporte con expectativas no tan altas mientras que los hombres normalmente muestran su interés dominante sobre llegar a un deporte profesional competitivo y así ganarse la vida en ello conllevando a concluir que el dopaje tiende a presentarse más en hombres que en mujeres y en general las respuestas obtenidas indican que las principales razones para no doparse son relacionadas a la salud, la ética/moral y la legalidad.
Por último, se evidencia la necesidad constante de crear estrategias por medio de las cuales se prevenga el dopaje en los deportistas lo cual podría ser de mayor facilidad si los entrenadores obtienen más información y conocimientos al respecto y que deje de ser un tema tan alejado del cual solo se encarguen los médicos o personal de la salud. Así mismo, la necesidad de formar tanto a deportistas como a entrenadores para que por medio de las federaciones se tengan las bases para prevenir estas prácticas y que no sea tarde el momento en el que se intenten erradicar siendo estas personas los principales agentes de cambio evitando así la aparición de casos mayores y con mayor complejidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alfaya Pereira, E. (2018). Sustancias dopantes y técnicas antidopaje: Una visión histórica. Gaceta internacional de ciencias forenses, 28, 3-11. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6554097
Burgueño Menjíbar, R., López Blanc, D., & García Sánchez, A. (2012). El dopaje en el deporte: Reseña histórica. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 17(168). https://www.efdeportes.com/efd168/el-dopaje-en-el-deporte-resena-historica.htm
INAD. (2021). Guia Del Deportista Sobre Los Cambios Significativos Del Codigo 2021. INAD. https://cna.conade.gob.mx/documents/libros/Guia-personal-apoyo-deportistas-cambios-codigo-antidopaje -2021.pdf
Oliva, V. M. C. (2020). Programa educativo anti-dopaje para gimnastas de alto rendimento 2017. Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física, 13. https://www.academia.edu/110987959/Programa_educativo_anti_dopaje_para_gimnastas_de_alto_rendimento_2017
Oliva, V. M. C., Jorge, Y. G., Rivero, J. P. P., & Díaz, P. C. (2020). Dopaje Involuntario, prevención y educación. Revista Cubana de Medicina del Deporte y la Cultura Física, 12(3). https://revmedep.sld.cu/index.php/medep/article/view/101
Robina Blanco-Morales, Á. T. (2015). La historia, el concepto y la definición del dopaje. Una visión previa a su tratamiento legal: Primera parte. La historia del dopaje. Revista Aranzadi de derecho de deporte y entretenimiento, 49 (Octubre-Diciembre 2015), 129-150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5342740
Roldan-Tabares, M. D., Herrera-Almanza, L., Serna-Corredor, D. S., & Martínez-Sanchez, L. M. (2019). Dopaje en deportistas: Asunto de difícil manejo a nivel mundial. AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(2), Article 2. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/16432
Ruiz, G. J. R.-R., Sánchez, M. L. Z., Ortega, F. Z., Sánchez, M. C., Cuberos, R. C., & Zagalaz, J. C. (2017). Actitudes hacia el dopaje según el deporte practicado por los jóvenes. Apunts Educación Física y Deportes, 33(130), 29-39. https://www.redalyc.org/journal/5516/551663500003/html/
Suárez, S., Cañizares, M., Carvajal, W., Suárez, S., Cañizares, M., & Carvajal, W. (2022). Actitudes y creencias de deportistas cubanos de alto rendimiento sobre el dopaje. Cuadernos de Psicología del Deporte, 22(2), 136-155. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1578-84232022000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Velásquez, S. L. E. (2004). La lucha contra el dopaje en el deporte: Un problema actual en contexto del derecho deportivo internacional. Estudios de Derecho, 61(138), Article 138. https://doi.org/10.17533/udea.esde.332223
Conflicto de intereses:
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
Contribución de los autores:
Todos los autores han participado de forma activa en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.
Esta obra está bajo una Licencia CreativeCommons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional
Copyright (c) 2024 Jayson Bernate, Lina María Morales, María Paula Sanabria, Laura Melisa Medina