La composición corporal de la beisbolista cubana de élite
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: la composición corporal se define como la combinación de los componentes químicos y/o estructurales que comprenden la totalidad del organismo; químicamente pueden discriminarse en términos de agua, lípidos, proteínas y minerales; estructuralmente en términos de tejido, masas, órganos o subsistemas orgánicos.
Objetivo: establecer valores de referencia para la composición corporal de la beisbolista cubana de élite, promedio y por posiciones de juego.
Materiales y métodos: las 21 beisbolistas fueron evaluadas a través del método de Fraccionamiento. Todas fueron miembros de las selecciones nacionales que participaron en la primera Copa del Caribe, 2022. Las beisbolistas contaban con edades cronológicas y deportivas promedio de 26,8 y 12,4 años respectivamente.
Resultados: las beisbolistas se dividieron en cuatro grupos: lanzadoras, jardineras, jugadoras de cuadro y primera + receptoras. Entre los principales resultados se aprecia que las beisbolistas presentan valores promedio de masa corporal: 64,3 kg; estatura: 163,9 cm; ∑6P= 97,5 mm; grasa corporal: 20,0%; masa adiposa=20,6 kg; masa muscular=27,7 kg y cociente músculo-hueso=5,13
Conclusiones: la beisbolista promedio posee alrededor de un 80% de masa corporal activa, adiposidad elevada y altos valores en la relación músculo-hueso.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
Declaración de autoría y originalidad
El autor/a que remite el envío a Ciencia y Deporte, certifica:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, excepto en repositorios Preprints, y que no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Ciencia y Deporte.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Ciencia y Deporte.
Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados.
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones).
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en Ciencia y Deporte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Ciencia y Deporte el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Los autores/as conocen que su obra se publica bajo una Licencia CreativeCommons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as de Ciencia y Deporte tienen los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Los autores/as conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Ciencia y Deporte inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en Ciencia y Deporte.
Cómo citar
Referencias
Carvajal-Veitía, W., León-Pérez, S., González-Revuelta, M. E., Deturnel-Campo, Y. & Echavarría-García, I. (2018) Anthropometrical Characteristics of Cuban Sporting Population. Reference data from high performance national teams, 1992-2014. Apunts Med Esport. 53(200):129-137. https://www.apunts.org/en-anthropometrical-characteristics-cuban-sporting-population-articulo-S1886658118300240
Crespo-Madera, E. J., Costa, J. & Valdés, M. R. (2021). Fundamentos físicos del gesto técnico del pitcher. PODIUM- Rev. Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16, (2), p. 332-344, https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/885
Czeck, M. A., Raymond-Pope, C. J., Bosch, T. A., Bach, C. W., Oliver, J. M., Carbuhn, A., Stanforth, P. R. & Dengel, D. R. (2019). Total and Regional Body Composition of NCAA Division I Collegiate Baseball Athletes. Int J Sports Med. 40(7):447-452. doi: 10.1055/a-0881-2905. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31013536/
Dobrosielski, D. A., Leppert, K. M., Knuth, N. D., Wlider, J. N., Kovacs, L. & Lisman, P. J. (2021). Body Composition Values of NCAA Division 1 Female Athletes Derived From Dual-Energy X-Ray Absorptiometry. J Strength Cond Res. 1;35(10): 2886-2893.Doi:10.1519/JSC.0000000000003213. https://www.ingentaconnect.com/content/wk/jsc/2021/00000035/00000010/art00032?crawler=true&mimetype=application/pdf
Domaszewski, P., Konieczny, M., Dybek, T., Łukaniszyn-Domaszewska, K., Anton, S., Sadowska-Krępa, E. & Skorupska, E. (2023). Comparison of the effects of six-week time-restricted eating on weight loss, body composition, and visceral fat in overweight older men and women. Exp Gerontol. Apr; doi: 10.1016/j.exger.2023.112116. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36739795/
Esparza, F., Vaquero, R. & Marfell-Jones, M. (2019). International Standard of Anthropometric Assessment. International Society for the Advance in Kinanthropometry. UCAM Universidad Católica de Murcia, Spain. https://www.researchgate.net/publication/236891109_International_Standards_for_Anthropometric_Assessment
Holway, F. (2008). Composición corporal en nutrición deportiva. En: Peniche editor. Nutrición Aplicada al Deporte. 978-607-15-0570-5. McGraw-Hill, 400pp. https://www.researchgate.net/profile/Francis_Holway/publication/257141125_Composicion_corporal_en_nutricion_deportiva/links/0c96052483cac6294f000000/Composicion-corporal-en-nutricion-deportiva.pdf
Juckett, W. T., Stanforth, P. R., Czeck, M. A., Evanoff, N. G. & Dengel, D. R. (2023). Total and Regional Body Composition of NCAA Collegiate Female Rowing Athletes. Int J Sports Med. Jul; 44(8):592-598. doi: 10.1055/a-2044-9041. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37130548/
McFadden, B. A., Bozzini B. N., Cintineo, H. P., Hills, S. P., Walker, A. J., Chandler, A. J., Sanders, D. J., Russell, M. & Arent, S. M. (2023). Power, Endurance, and Body Composition Changes Over a Collegiate Career in National Collegiate Athletic Association Division I Women Soccer Athletes. J Strength Cond Res. 37(7):1428-1433. doi: 10.1519/JSC.0000000000004413. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36727935/
Manzi, J. E., Estrada, J. A., Quan, T., Ruzbarsky, J. J., Ciccotti, M. C. & Dines, J. S. (2022). The influence of excessive ipsilateral trunk tilt on upper-extremity throwing mechanics; a newly characterized parameter for biomechanical evaluation in high school and professional pitchers. J Shoulder elbow surg. Sept;31(9): 1909-1921. Doi: 10.1016/j.jse.2022.01.153. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35276349/
Nose, Y., Hiromatsu, C., Hanwasa, F., Yumen, Y., Kotani, K. & Nagai, N. (2022). Match or mismatch between chronotype and sleep-wake cycle and their association with lean body mass gain among male high-school baseball players. Chronobiol Int. 39(6): 848-857. Doi: 10.1080/07420528.2022.2041657. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35189763/
Pérez, I., Martínez, M. & Quintana, A. (2021). Interrelación entre variables relacionadas con la velocidad del lanzamiento en el béisbol. PODIUM- Rev. Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, septiembre-diciembre; 16(3):743-756. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/990
Pons, Y., Durañona, H. A., Pérez, O. A., Berrio, A. & Zamora, A. R. (2023). La biomecánica aplicada a la técnica de pitcheo en lanzadores de béisbol. PODIUM- Rev. Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 18(2), e1312. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1312
Quintero, Y., Carvajal, W. & Setién, L. L. (2022). Estudio cineantropométrico en jugadoras de béisbol femenino y de la reserva deportiva cubana. Revista Olimpia 2(2), http://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/index
Quintero, Y., Carvajal, W. & Setién, L. L. (2023). El somatotipo de la jugadora de béisbol cubana de alto nivel de actuación. PODIUM - Rev. Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, mayo-agosto; 18(2), e1478 https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1478
Reyes, P. del C. (2023). Restricción parcial del flujo sanguíneo con resistencia, fundamento fisiológico y metodología del entrenamiento. PODIUM- Rev. Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 18(1), e1208. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1208
Ríos Garit, J., Pérez, Y., Fuentes, E., Armas, M. M. & Rodríguez, L. (2021). Relación entre las variables psicológicas y lesiones deportivas en lanzadoras de béisbol. PODIUM- Rev. Ciencia y Tecnología en la Cultura Física; 16(1), 168-186. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/viem/908
Ross, W. D. & Kerr, D. A. (1991). Fraccionamiento de la masa corporal: un nuevo método para utilizar en nutrición clínica y medicina deportiva. Apunts 1991; 18:175-87. https://www.apunts.org/en-fraccionamiento-masa-corporal-un-nuevo-articulo-X0213371791052237
Sada, K., Chiba, K., kajiyama, S., Okasaki, N., Yonekura, A., Tomita, M., Osaki, M. (2020). Bone mineral density and microstructure of the elbow in baseball pitchers: an analysis by second-generation HR-pQCT. J Clin densitom. Apr-jun;23(2):322-328. Doi: 10.1016/j.jocd.2019.03.001. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31006601/
Zaldivar, B. (2021) Fisiología humana en la actividad física. Tomo I. Ed. “Félix Varela”. La Habana. Cuba. https://isbncuba.ccl.cerlalc.org/catalogo.php?mode=detalle&nt=45561
Zouita, A., Darragi, M., Bousselmi, M., Sghaeir, Z., Clark, C. C. T., Hackney, A. C., Granacher, U. & Zouhal, H. (2023). The Effects of Resistance Training on Muscular Fitness, Muscle Morphology, and Body Composition in Elite Female Athletes: A Systematic Review. Sports Med. 2023 Sep;53(9):1709-1735. doi: 10.1007/s40279-023-01859-4. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37289331/