El ejercicio isométrico elbow plank y la composición corporal en jugadores adolescentes de balonmano
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: en el balonmano, los lanzamientos, bloqueos y desplazamientos requieren control postural, la musculatura del core estabiliza el tronco y facilita movimientos técnicos.
Objetivo: analizar la relación entre composición corporal (IMC, % de grasa, masa libre de grasa) y el rendimiento en la prueba isométrica elbow plank en adolescentes.
Materiales y métodos: participaron 30 jugadores de balonmano de 13-14 años. Se midieron la composición corporal, índice de masa corporal, el porcentaje de grasa corporal y la masa libre de grasa, además del tiempo de resistencia del elbow plank. Se aplicó estadística descriptiva e inferencial con software R 4.4.1.
Resultados: en varones, se halló una relación inversa y significativa entre el tiempo de elbow plank y dos indicadores de adiposidad: IMC (r² = 29.3%) y % de grasa corporal (r² = 27.9%). A mayor grasa, menor resistencia. La masa libre de grasa no tuvo correlación significativa. En mujeres, no se encontró correlaciones significativas, aunque hubo una leve tendencia: más grasa se relacionó con menor tiempo y más músculo con mayor resistencia. Sin embargo, los intervalos de confianza cruzaron cero, por lo que no se puede afirmar estadísticamente.
Conclusiones: el exceso de grasa corporal condiciona negativamente la estabilidad central en varones. En mujeres, la relación fue ambigua. Estos hallazgos refuerzan la importancia de promover una composición corporal saludable para optimizar el rendimiento funcional, prevenir lesiones y ajustar los entrenamientos según el desarrollo puberal.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
Declaración de autoría y originalidad
El autor/a que remite el envío a Ciencia y Deporte, certifica:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, excepto en repositorios Preprints, y que no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Ciencia y Deporte.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Ciencia y Deporte.
Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados.
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones).
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en Ciencia y Deporte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Ciencia y Deporte el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Los autores/as conocen que su obra se publica bajo una Licencia CreativeCommons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as de Ciencia y Deporte tienen los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Los autores/as conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Ciencia y Deporte inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en Ciencia y Deporte.
Cómo citar
Referencias
Ali, S., Azazy, M., & Nassef, S. (2022). Effect of core stability training on shoulder pain and range of motion in patients with impingement syndrome among manual operated hand workers. International Journal of Environmental Studies and Research, 1 (3), 262–273. https://doi.org/10.21608/ijesr.2022.297086
Bai, Y., Lü, L., Wang, Y., & Wang, Y. (2007). Comparison between handball university students and ordinary university students on body composition. Journal of Physical Education, 14(5), 99–102. https://doi.org/10.3969/j.issn.1001-2443.2007.05.023
Ballen, N. (2021). Comparación del test de plancha prona frente al test de McGill y análisis de reproducibilidad para medir el desempeño del core en deportistas universitarios [Tesis de maestría, Universidad Del Rosario]. Repositorio institucional. https://repository.urosario.edu.co/items/6d4defee-24b7-47b2-bc69-4f5a98db3952
Bauce, G. (2022). Índice de masa corporal, peso ideal y porcentaje de grasa corporal en personas de diferentes grupos etarios. Revista Digital de Postgrado, 11(1), 331. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/esstylecolor/biblio-1417013
Boyer, C., Tremblay, M. S., Saunders, T. J., McFarlane, A., Borghese, M. M., Lloyd, M., & Longmuir, P. (2013). Feasibility, validity, and reliability of the plank isometric hold as a field-based assessment of torso muscular endurance for children 8–12 years of age. Pediatric Exercise Science, 25 (3), 407–422. https://doi.org/10.1123/pes.25.3.407
Can, E., Harput, G., & Turgut, E. (2024). Shoulder and scapular muscle activity during low and high plank variations with different body-weight-bearing statuses. Journal of Strength and Conditioning Research, 38 (2), 245–252. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000004622
Carrasco, F., Cornejo, S., Delgado, C., & Gajardo, S. (2021). Fórmula predictiva para estimar el porcentaje de grasa corporal a partir de mediciones antropométricas simples como método de facilitación en la práctica clínica. Revista Ecuatoriana de Nutrición Clínica, 1(1). https://senpeazuay.org.ec/ojs/index.php/renc/article/view/13/28
Carrero, C., Lastre, G., Alejandra, M., Ruiz, L., & Parody, A. (2020). Evaluación de la composición corporal según factor de riesgo de obesidad en universitarios. Revista Salud Uninorte, 36(1), 81–96. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522020000100081
Choi, G., Choi, J., Kim, B., Jeong, H., & Kim, S. (2025). Plank variations and surface instability: A study on core muscle activation in males and females. Physical Therapy Korea, 32(1), 83–90. https://doi.org/10.12674/ptk.2025.32.1.83
Fallahasady, E., Rahmanloo, N., Seidi, F., Rajabi, R., & Bayattork, M. (2022). The relationship between core muscle endurance and functional movement screen scores in females with lumbar hyperlordosis: A cross-sectional study. BMC Sports Science, Medicine and Rehabilitation, 14(1), 182. https://doi.org/10.1186/s13102-022-00567-2
Ferragut, C., Vila, H., Fernandez, J., & Saavedra, M. (2021). Efecto de la edad relativa en la élite del balonmano femenino español y su relación con aspectos antropométricos, de rendimiento y velocidad de lanzamiento. Cuadernos de Psicología del Deporte, 21(2), 213–226. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1578-84232021000200018&script=sci_abstract
Flores, V. (2021). Precisión de fórmulas antropométricas para estimar porcentaje de grasa vs estimación realizada con DEXA [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León]. Repositorio institucional. http://eprints.uanl.mx/id/eprint/28465
Gál, A., Petró, B., Takács, M., Négyesi, J., Nagatomi, R., & Kiss, R. (2023). Compensatory muscle activation and spinal curve changes in response to fatigue among adolescent male athletes. BMC Sports Science, Medicine and Rehabilitation, 15(1), 57. https://doi.org/10.1186/s13102-023-00668-6
Gálvez, E., Cifuentes, E., González, F., Bueno, D., Foster, P., & Inostroza, M. (2022). Efectos de una planificación de ejercicio concurrente de 12 semanas en niños, niñas y adolescentes con sobrepeso y obesidad. Andes Pediatrica, 93 (5), 658–667. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S2452-60532022000500658&script=sci_arttext
García, C., Navarro, R., Karcher, C., & de la Rubia, A. (2023). Physical demands during official competitions in elite handball: A systematic review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 20 (4), 33-53. https://doi.org/10.3390/ijerph20043353
Hannon, K. (2020). Muscle activation and perceived exertion during the sport specific endurance plank test [Master’s thesis, University of Toledo]. ProQuest Dissertations and Theses. https://www.proquest.com/openview/5770dd71687782c38ef04993c65f22e0/1
Henrique, J. R., Ramirez-Campillo, R., Fernandez, F. T. G., Castillo, D., Raya-González, J., Zmijewski, P., Silva, R. M., & Clemente, F. M. (2024). High-intensity interval training programs and their impact on endurance performance in handball players: A systematic review. Biomedical Human Kinetics, 16(1), 113–130. https://doi.org/10.2478/bhk-2024-0012
Karataş, M. (2024). Relationship between body mass index, dynamic balance, and core muscle endurance in firefighter candidates: A cross-sectional study. Sportive, 7(2), 145–165. https://doi.org/10.53025/sportive.1506321
Laguarta, S., Carratalá, M., Molina, F., Moreta, R., Fernández, D., López, R., Jiménez, C., Moreta, C., Fidalgo, A., Miangolarra, J., & Navarro, V. (2024). Effects of a plank-based strength training programme on muscle activation in patients with long COVID: A case series. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 47(3). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1137-66272024000300004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Laurson, K. (2022). Designing health-referenced standards for the plank test of core muscular endurance. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 26(4), 344–351. https://doi.org/10.1080/1091367X.2021.2016409
Lasković, M. (2022). Influence of body composition on basic motor abilities in handball players. Facta Universitatis. Series Physical Education and Sport, 20(2) 113–121. https://doi.org/10.22190/FUPES220410010L
Letelier, H., Salgado, P., Lagos, L., Merino, P., Miarka, B., Aedo, E., & Pérez, J. (2024). Asociación entre la composición corporal y el rendimiento en 30-15 Intermittent Fitness Test en futbolistas profesionales adultas de Chile. Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud, 6(2), 139–150. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-20562024000200139
Llamosas, R. (2020). Concordancia entre adiposidad establecida por bioimpedancia y fórmulas de estimación con medidas antropométricas [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de México]. Repositorio institucional. https://hdl.handle.net/20.500.14330/TES01000817292
López, P., Chena, M., Asín, I., Moreno, A., & Moreno, R. (2020). Efecto de factores contextuales en la composición corporal de jugadores profesionales de fútbol. Un estudio retrospectivo. Nutrición Hospitalaria, 36(6), 1324–1331. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112019000600015
Martínez, J., Dipierri, J., Bejarano, I., Quispe, Y., & Alfaro, E. (2018). Variación de la masa corporal grasa por antropometría y bioimpedancia en escolares jujeños. Revista Argentina de Antropología Biológica, *20*(1), 1–8. https://www.redalyc.org/journal/3822/382253547005/html/
Mill, E., López, B., Rodríguez, M., & Azuara, M. (2020). Estimación de la grasa corporal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y su relación con parámetros de control evolutivo: validación de la Fórmula de Palafolls en relación con la Fórmula de Deurenberg. Medicina General y de Familia, 9 (4), 184–191. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7737529
Mirwald, R., Baxter, A., Bailey, D., & Beunen, G. (2002). An assessment of maturity from anthropometric measurements. Medicine and Science in Sports and Exercise, 34(4), 689–694. https://doi.org/10.1097/00005768-200204000-00020
Montes, C., Victoria, M., Pulgar, S., & Heres, M. (2025). Evaluation of the effects of strength training with elastic bands in young handball players. Systematic review. E-Balonmano Com Journal Sports Science, 21(1), 131–142. https://doi.org/10.17398/1885-7019.21.131
Noel, K. (2020). Muscle activation and perceived exertion during the sport specific endurance plank [Master’s thesis, University of Toledo]. ProQuest Dissertations & Theses. https://www.proquest.com/openview/5770dd71687782c38ef04993c65f22e0/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y
Organización Mundial de la Salud. (2020). Obesity and overweight. OMS. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Panidi, I., Donti, O., Konrad, A., Dinas, P., Terzis, G., Mouratidis, A., Gaspari, V., Donti, A., & Bogdanis, G. (2023). Muscle architecture adaptations to static stretching training: A systematic review with meta-analysis. Sports Medicine - Open, 9(1), 47. https://doi.org/10.1186/s40798-023-00591-7
Ramos, P., Cárdenas, H., Gutiérrez, S., & Delgado, V. (2024). Composición corporal, hábitos alimentarios y actividad física en estudiantes universitarios. Lima-Perú. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 44(2). https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh/article/view/526
Román, E., Aballay, L., Dipierri, J., & Alfaro, E. (2022). Correlación y concordancia entre índice de masa corporal y grasa corporal en adolescentes residentes a distintos niveles altitudinales. Revista Argentina de Antropología Biológica, 24(1), 048. https://doi.org/10.24215/18536387e048
Salcedo, E. (2021). Efecto de un programa de entrenamiento de core en el lanzamiento de forehand en deportistas de Ultimate [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio institucional. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/80061
Scheverin, V. (2020). Dolor y disminución del rango de movimiento en el hombro: su correlación con la flexibilidad de columna y estabilidad del core, en jugadores amateurs de handball [Tesis de grado, Universidad Nacional de Río Negro]. Repositorio institucional. http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5370
Tafakoriollah, A., Daneshmandi, H., & Samami, N. (2020). The effect of selected core stability exercises on the jumping-landing pattern and trunk muscular endurance in adolescent volleyball players with trunk defect. Physical Treatments, 10(2), 89–98. http://ptj.uswr.ac.ir/article-1-430-en.html
Tooth, C., Gofflot, A., Schwartz, C., Croisier, J. L., Beaudart, C., Bruyère, O., & Forthomme, B. (2020). Risk factors of overuse shoulder injuries in overhead athletes: A systematic review. Sports Health, 12(5), 478–487. https://doi.org/10.1177/1941738120931764
Varela, A., Díaz, L., & Avendaño, D. (2020). Eficacia de los ejercicios de estabilización lumbopélvica en pacientes con lumbalgia. Acta Ortopédica Mexicana, 34(1), 10–15. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-41022020000100010&lng=es&tlng=es
Vila, H., Barreiro, A., Ayán, C., Antúnez, A., & Ferragut, C. (2022). The most common handball injuries: A systematic review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(17), 10688. https://doi.org/10.3390/ijerph191710688
Villaquiran, A., Molano, N., Portilla, E., & Tello, A. (2020). Flexibilidad, equilibrio dinámico y estabilidad del core para la prevención de lesiones en deportistas universitarios. Universidad y Salud, 22(2), 148–156. https://doi.org/10.22267/rus.202202.186
Vukadinovic, M., Jaksic, D., Maricic, S., Obradovic, A., & Obradovic, J. (2024). Small-sided games vs. high-intensity interval training on body composition of female handball players. International Journal of Morphology, 42(3), 749–755. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022024000300749