Estructura para la planificación del entrenamiento deportivo por direcciones en porteras escolares de Balonmano

Contenido principal del artículo

José Enrique Fernández Moreno
Lexy Figueredo Fruto
Francisco Nuñez Aliaga

Resumen

Introducción: el presente artículo se realizó a partir de detectar insuficiencias teórico-metodológicas y prácticas en el proceso de planificación, ejecución y control de la preparación en atletas porteras de la categoría escolar 13-15 años. Objetivo: diseñar una estructura para la planificación del entrenamiento por direcciones, sustentada en una concepción teórica que enmarque los contenidos en el modelo Acumulación – Transformación – Realización (ATR), de manera que contribuya a mejorar el rendimiento deportivo en las porteras. Materiales y métodos: del nivel teórico, el sistémico estructural funcional, el analítico sintético, el hipotético - deductivo, y dentro del nivel empírico, la observación, el análisis de documentos, la encuesta, el criterio de expertos (Delphi), el experimental a través del estudio de casos, de la estadística descriptiva el análisis porcentual, la media y la desviación estándar. La estadística inferencial en la comparación de los resultados obtenidos en los test pedagógicos donde se observaron variables cuantitativas, mediante la prueba de hipótesis de Wilcoxon y la prueba T Student, del paquete estadístico SPSS, versión 25. Resultados: Se estudia el desarrollo de variables relacionadas con las direcciones condicionantes y terminantes propias de la preparación y rendimiento de las porteras de Balonmano a partir de la puesta en práctica de la estructura de planificación, luego de ser validada teóricamente por el grupo de expertos. Conclusiones: la estructura, propició un desarrollo marcado de las direcciones de la preparación, medido y evaluado en 17 variables del rendimiento, a través del estudio de casos en las cuatro atletas de la población objeto de estudio.

Detalles del artículo

Sección

Artículos Originales

Cómo citar

Estructura para la planificación del entrenamiento deportivo por direcciones en porteras escolares de Balonmano. (2025). Ciencia Y Deporte, 10(3), e353. https://doi.org/10.34982/

Referencias

Acero, R. (2007). El entrenamiento del portero de balonmano en las etapas de iniciación. E-balonmano.com: revista digital deportiva 3 (2), 21-32. Consultado el 9 de octubre de 2024 desde http://www.e-balonmano.com/revista/artículos/v3n2-a1.pdf

De Barros, J. H, et al. (2022). Planning and execution of handball goalkeepers training: a descriptive study in youth categories teams in Brazil. Sports Coaching. Motriz, Rio Claro, v. 28, 2022, e10220009322 DOI: http://dx.doi.org/10.1590/s1980-657420220009322

Rosal, T. (2013). Las acciones de contacto sobre el poseedor del balón en balonmano. Análisis de la XXXII Copa del Rey Altea 2007. Tesis doctoral de la Universidad de Lleida. Cataluña. España. Departamento de Geografía y Sociología.323 p. http://hdl.handle.net/10803/123773

Faicán-Arroyo, W. D. (2021). Estudio sobre las direcciones de la preparación en porteros de fútbol de alto rendimiento. Revista científica Especializada En Ciencias De La Cultura Física Y Del Deporte, 19(51), 143–153. Recuperado a partir de https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/824

Feu, S., Ibáñez, S.J., y Antúnez, A. (2020). Innovaciones científicas para el entrenamiento en balonmano. Grupo de Optimización del Entrenamiento y Rendimiento Deportivo. Monografía 5. Universidad de Extremadura. I.S.B.N. Servicio de publicaciones UEX: 978-84-9127-059-1. Depósito Legal: CC-000121-2020.

Fernández, J.E. (2014). Metodología para la organización y planificación del entrenamiento deportivo en porteras de balonmano. [Tesis para la opción del título de máster en metodología del entrenamiento para la alta competencia, UCCFD ¨Manuel Fajardo¨. Fac. Granma]. Cuba.

Ferrer, L. Mesa, L. Martínez, R. (2022). Metodología para la enseñanza-aprendizaje de los contenidos técnico-tácticos del portero de balonmano. Revista Olimpia. vol. 19, núm. 3, 2022. http://portal.amelica.org/ameli/journal/429/4293350004/

Gracia, C. (2021). Revisión bibliográfica sobre las variables determinantes de alto rendimiento deportivo en jugadores profesionales de balonmano. Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Universidad Miguel Hernández de Elche. https://hdl.handle.net/11000/36964

Hernández F. J., et al. (2020). Diagnóstico sobre el entrenamiento de la resistencia en atletas juveniles de balonmano. Acción, 16 (s/n). Recuperado a partir de https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/123

Hernández, R. (2008). Sistema de planificación por direcciones de entrenamiento deportivo para el tenis de mesa femenino del alto rendimiento cubano. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. ISCF ¨Manuel Fajardo¨. La Habana. Cuba.

Mesa, L. (2008). Metodología para el control técnico - táctico del portero de Balonmano durante el juego. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física, UCCFD ¨Manuel Fajardo¨. La Habana. Cuba.

Mesa, L. (2008). Muñoz, A., Martín, E., Lorenzo, J., Revilla, J. (2012). Análisis de los diferentes modelos de entrenamiento para porteros de balonmano. E-balonmano.com: revista digital deportiva 8 (3), 223-232. Consultado el 6 de junio de 2021 desde http://www.e-balonmano.com/revista/artículos/v8n3-a1.pdf

Mihaila, I. et al. (2024). Characteristics of specific training in elite handball players specialized in goalkeeper position. Pedagogy of Physical Culture and Sports, 2024; 28(1):72–83. https://doi.org/10.15561/26649837.2024.0108

Mosquera, E.A., Ramírez, J.P., Rayo A.F., Portilla, L.M., Escobar, J.C., Julián David Galeano, J.D., (2024). Aplicación del modelo ATR, una mirada reflexiva. Revista Ciencia & Deporte. Vol. 9, No. 13 – 2024 / 42-49. Febrero– Septiembre - ISSN 2981-541 https://www.researchgate.net/publication/386986805

Muñoz, A., Martín, E., Lorenzo, J., Revilla, J. (2012). Análisis de los diferentes modelos de entrenamiento para porteros de balonmano. E-balonmano.com: revista digital deportiva 8 (3), 223-232. Consultado el 6 de junio de 2021 desde http://www.e-balonmano.com/revista/artículos/v8n3-a1.pdf

Plou, P. (1995). La importancia del sistema visual en la práctica deportiva. Tesina. Escuela de Medicina de la Educación Física y el Deporte. Universidad Complutense de Madrid.

Román (2015): Román, J.D. (2015). Evolución del deporte del balonmano. (pdf) Disponible en: http://oa.upm.es/48048/1/MONOGRAFICO_JUAN_DE_DIOS_ROMAN_SECO.pdf.

Artículos más leídos del mismo autor/a