El Go como vía de acceso al pensamiento estratégico oriental

Conteúdo do artigo principal

Fernando Aguilar
Esteban Calzetta

Resumo

El manejo de los problemas estratégicos relacionados con la guerra tiene una particular concepción en las culturas orientales que difiere cualitativamente de la que predomina en el hemisferio occidental. La tradición estratégica oriental, en especial la china, encuentra su representación más sucinta en la obra El arte de la guerra, atribuida a Sun Tzu. El juego de Go, cuyo origen se remonta a la antigua China, opera presumiblemente con los mismos principios y conceptos expuestos por Sun Tzu; por tanto, su práctica constituye una vía privilegiada para acceder a estas concepciones mediante la experiencia directa del practicante o jugador. De acuerdo con el contenido de esos principios se realiza una síntesis del pensamiento de Sun Tzu a partir de la presentación de cinco pares conceptuales que responden a la polaridad yin–yang propia de la filosofía china y se muestra cómo estos se aplican en el planteo estratégico de una partida de Go.

Detalhes do artigo

Secção

Artículos Originales

Como Citar

El Go como vía de acceso al pensamiento estratégico oriental . (2017). Ciencia Y Deporte, 2(1), 1-15. https://doi.org/10.34982/2223.1773.2017.V2.No1.001

Referências

Grupo Denma (2009). Sun Tzu: El Arte de la Guerra. (Traducción al inglés del Grupo Denma, traducción del inglés al castellano por Mariano Vázquez Alonso). Madrid: Editorial Edaf.

Kissinger (2011). On China. Londres, The Penguin Press.

Lai, D. (2004). Learning from the stones: A Go approach to mastering China's strategic concept, Shi. Carlisle: Strategic Studies Institute.

Mott W. y Chang J. (2006). The philosophy of chinese military culture: Shih vs. Li. New York: Palgrave.

Nagahara Y. (1972). Strategic concepts of Go. Tokyo: Ishi Press.

Tisheng Guo y Wen Lu. (1999). Strategic fundamentals of go. Santa Mónica, Yutopian Enterprises.

Wilhelm, R. (1975). I Ching, El libro de las mutaciones. Versión del chino al alemán por Richard Wilhelm, traducido al castellano por D. J. Vogelman. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Zanon, P. (1996). Qijing Shisanpian (The Classic of Weiqi in Thirteen Chapters). Recuperado el 10 de febrero de 2017, de: http://www.figg.org/old_figg/www.figg.org/areafile/qjssp.pdf