Influencia del modelo ATR acumulación–transformación–realización en el rendimiento del equipo femenino de baloncesto
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: este estudio evaluó la aplicación del modelo ATR (acumulación–transformación–realización) en la planificación de la temporada del equipo femenino de baloncesto de la Universidad Estatal de Milagro y su impacto en los resultados físicos, técnicos y colectivos.
Objetivo: determinar el impacto del modelo ATR en el rendimiento físico y técnico de la selección femenina de básquet de la UNEMI.
Materiales y métodos: se utilizó un diseño de investigación cuasiexperimental con enfoque mixto. Doce deportistas participaron en pruebas físicas (salto vertical, sprint, resistencia aeróbica) y técnicas (tiro libre, driblin, pase) pre y postintervención de ocho semanas. Se emplearon estadísticas descriptivas, pruebas t para muestras relacionadas y cálculo de Cohen d.
Resultados: mostraron mejoras significativas en todas las áreas (p < 0.01, tamaños del efecto grandes: d > 0.80).
Conclusiones: que la aplicación del modelo ATR favorece el desarrollo integral del rendimiento deportivo en equipos colectivos. Este enfoque ofrece un modelo metodológico sólido para la planificación deportiva universitaria.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
Declaración de autoría y originalidad
El autor/a que remite el envío a Ciencia y Deporte, certifica:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, excepto en repositorios Preprints, y que no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Ciencia y Deporte.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Ciencia y Deporte.
Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados.
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones).
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en Ciencia y Deporte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Ciencia y Deporte el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Los autores/as conocen que su obra se publica bajo una Licencia CreativeCommons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as de Ciencia y Deporte tienen los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Los autores/as conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Ciencia y Deporte inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en Ciencia y Deporte.
Cómo citar
Referencias
Agudelo Velásquez, C. A. (2019). El modelo ATR como sistema alternativo de entrenamiento e investigación en el deporte. VIREF Revista de Educación Física, 8(1), 67–80. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/337983?utm_source=chatgpt.com
Baker, J., Gayman, A., & Johnston, K. (2023). Lifespan models of athlete development: What have we learned from previous attempts? Frontiers in Sports and Active Living, 5, 1179767. https://doi.org/10.3389/fspor.2023.1179767
Bompa, T., & Haff, G. (2009). Periodization: Theory and Methodology of Training. Human Kinetics. https://books.google.com.cu/books/about/Periodization.html?id=xPR6DwAAQBAJ&redir_esc=y
Coutts, A. J., et al. (2007). Monitoring training loads in team sports: implications for coaches. International Journal of Sports Physiology and Performance, 2(2), 157–167. https://www.researchgate.net/publication/377807750_MONITORING_TRAINING_LOADS_THOR%27S_HAMMER_FOR_WINNING_IN_TEAM_SPORTS
Charchabal Pérez, D., Macao Naula, J. E., Díaz Páez, S., Montesinos Guarnizo, L. B., & Mejía Obando, A. I. (2018). La Planificación del Entrenamiento Deportivo ATR, Victoria Estratégica en el Alto Rendimiento en el Equipo Sub 18 de Futbol de Liga de Loja. Revista Científica Hallazgos21, 3(Extra 1), 5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7148252
González Badillo, J. J., & Ribas-Serna, J. (2002). Bases de la programación del entrenamiento de fuerza. INDE Publicaciones. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=199644
García-Pallarés, J., & Izquierdo, M. (2011). Strategies to optimize concurrent training of strength and aerobic fitness for rowing and canoeing. Sports Medicine, 41(4), 329–343. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21425890/
Issurin, V. B. (2009). Block periodization: Breakthrough in sports training. Ultimate Athlete Concepts. https://books.google.com.cu/books/about/Block_Periodization.html?id=G9-angEACAAJ&redir_esc=y
Issurin, V. (2014). Cuantificación de cargas de entrenamiento y periodización contemporánea. Journal of Sports Science. International Journal of Sports Physiology and Performance 12(Suppl 2):1-25 DOI:10.1123/ijspp.2016-0403 https://www.researchgate.net/publication/311449398_Quantification_of_Training_and_Competition_Loads_in_Endurance_Sports_Methods_and_Applications
Issurin, V. B. (2008). Block periodization versus traditional training theory: a review. Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 48(1), 65–75. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18212712/
Issurin, V. B. (2010). New horizons for the methodology and physiology of training periodization. Sports Medicine, 40(3), 189–206. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20199119/
Kiely, J. (2012). Periodization paradigms in the 21st century: evidence-led or tradition-driven? International Journal of Sports Physiology and Performance, 7(3), 242–250. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22356774/
Leontiev, A. N. (1981). Activity, Consciousness, and Personality. Prentice-Hall. https://www.marxists.org/archive/leontev/works/1978/activity-consciousness-personality.pdf
Masveet, K. (1989). Theoretical Bases of the Traditional Sports Training Model. Moscow Sports Press.
Mundo Entrenamiento. (2023). ATR y periodización táctica compatibles? Mundo Entrenamiento.
Navarro, F. (1999). La planificación deportiva: Modelo ATR versus planificación tradicional. RED Revista de Entrenamiento Deportivo.
Oliveira, R. S., et al. (2021). Effects of Block Periodization Training on Physical Performance in Elite Team-Sport Athletes: A Systematic Review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(4), 1670. https://www.researchgate.net/publication/263213557_Effect_of_block_periodization_on_physical_fitness_during_a_competitive_soccer_season
Pacholik-Żuromska, A., & Zawiślak, A. (2024). Coaching Decisions and Ideal Movement Models in Gymnastics. Frontiers in Psychology.
Platonov, V. (2013). Periodization of Sports Training: General Theory and Its Practical Application. Olympic Literature.