Alternativa metodológica dirigida a mejorar el desempeño técnico táctico en la posición del Ne Waza
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: el Ne-waza es una posición en el judo, donde se emplean técnicas de control, luxación y estrangulamientos. En la actualidad, esta posición se manifiesta con gran énfasis en los eventos competitivos de alto nivel. Aun cuando existe una metodología para su tratamiento en el proceso de preparación, se ha podido determinar, que existen falencias en su concepción, teniendo en cuenta la contextualización, las características actuales del modo de competir y las nuevas actualizaciones del reglamento, así como las particularidades de los atletas.
Objetivo: elaborar una alternativa metodológica dirigida a potenciar el desempeño técnico-táctico en la posición del Ne-waza en judocas categoría cadetes (15-16 años) de la Eide «Cerro Pelado».
Materiales y métodos: se emplearon métodos y técnicas tales como: análisis y síntesis, inducción y deducción, análisis documental, medición, observación, entrevista, enfoque sistémico y el criterio de especialistas, lo que permitió arribar a conclusiones relacionadas con la importancia que en el orden teórico metodológico brinda la alternativa.
Resultados: la misma, tiene entre sus antecedentes las experiencias en la práctica pedagógica y las potencialidades que brinda la contextualización de una práctica deportiva, atendiendo a las particularidades de los judocas categoría cadetes. En ella se tienen en cuenta aspectos psicopedagógicos y de formación teórica en el atleta, así como el empleo de métodos activos para la enseñanza.
Conclusiones: dicha propuesta, se dio a conocer a un grupo de especialistas, los que brindaron su valoración, con vista a su aplicación.
Detalles del artículo
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
Declaración de autoría y originalidad
El autor/a que remite el envío a Ciencia y Deporte, certifica:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, excepto en repositorios Preprints, y que no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Ciencia y Deporte.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Ciencia y Deporte.
Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados.
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones).
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en Ciencia y Deporte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Ciencia y Deporte el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Los autores/as conocen que su obra se publica bajo una Licencia CreativeCommons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as de Ciencia y Deporte tienen los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Los autores/as conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Ciencia y Deporte inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en Ciencia y Deporte.
Cómo citar
Referencias
Delis, M., E. (2019). Proceso de entrenamiento de la táctica en los judocas masculinos de la categoría 15-16. Revista Cultura Física y Deportes de Guantánamo, 9(Número Especial). https://famadeportes.cug.co.cu/index.php/Deportes/article/download/452/1371/2102
González Guerrero, J. B., Enríquez Muñiz, C. A., González Guerrero, J. B., & Enríquez Muñiz, C. A. (2023). Sistema de preparación técnico-táctica para mejorar la ejecución bilateral de los Tokui-Waza. Ciencia y Deporte, 8(3), 443-458. https://doi.org/10.34982/2223.1773.2023.v8.no3.010
González-Estrada, J. A., & Copello-Janjaque, M. (2018). Selección del contenido para la preparación de los judokas juveniles. Acción, 14(s/n), Article s/n. https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/26
Olivera, A. D. R., Carballido, L. G. G., & Arturo, D. A. R. (2023). Consideraciones sobre la preparación técnico-táctica en el deporte. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 18(1), Article 1. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1134
Peña Lerma, O. M., & Rivas Almaguer, B. N. (2022). Una aproximación al desarrollo de la creatividad táctica en el aprendizaje deportivo del judo en atletas escolares. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 13(1), 229-247. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8375862
Pérez, P. J. R. (2014). Alternativa metodológica para la planificación del entrenamiento individualizado del lanzador de Softbol de alto nivel. III Taller Nacional del Centro de Estudios para los Juegos Deportivos.
Soria Becquer, J., Pérez Cuesta, R., Pérez Morales, D., Soria Becquer, J., Pérez Cuesta, R., & Pérez Morales, D. (2023). Desempeño táctico de judokas escolares en el ne waza. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 18(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1996-24522023000100014&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Figueroa, N. (2002). JUDO KODOKAN TEORÍA Y SISTEMA. SINCHIJUDOKAN INSTITUTE 1. Printed in the United States of America. Edición y publicación Boxer Computer Services. https://www.academia.edu/30980846/JUDO_KODOKAN_TEOR%C3%8DA_Y_SISTEMA