Indicadores para el estudio de competencias socioemocionales en directivos de equipos de béisbol
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: la preparación de los directivos de equipos de béisbol mediante la formación de competencias implica un cambio de paradigma frente a la educación tradicional para afrontar los retos de los diversos contextos con los saberes necesarios.
Objetivo: diseñar indicadores para el estudio de las competencias socioemocionales en los directivos de equipos de béisbol de las categorías sub 15 y juvenil de la Escuela de Iniciación Deportiva “Cerro Pelado” de Camagüey.
Materiales y métodos: la investigación se realizó en el curso escolar 2018-2019. El diagnóstico se les aplicó a diez directivos de los equipos de béisbol de las categorías sub 15 y Juvenil de la Escuela de Iniciación Deportiva “Cerro Pelado”, seleccionados por un muestreo intencional al detectarse insuficiencias en la cohesión grupal y el sentido de pertenencia, lo que daba al traste con la correcta armonía y las relaciones interpersonales, de entrenadores, directivos y atletas.
Resultados: el estudio fáctico demostró que los factores sociales y emocionales están presentes incuestionablemente en el escenario deportivo, por lo que es necesario que en la formación post gradual se tome en consideración y se asuma el compromiso en el desarrollo de este tipo de competencias socio-afectivas, con el compromiso de formar directivos competentes profesionalmente.
Conclusiones: mediante los indicadores diseñados y el posterior diagnóstico realizado, demuestra que existen carencias teórico-metodológicas en lo relacionado a la formación de competencias socioemocionales en los directivos de equipo de béisbol.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
Declaración de autoría y originalidad
El autor/a que remite el envío a Ciencia y Deporte, certifica:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, excepto en repositorios Preprints, y que no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Ciencia y Deporte.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Ciencia y Deporte.
Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados.
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones).
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en Ciencia y Deporte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Ciencia y Deporte el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Los autores/as conocen que su obra se publica bajo una Licencia CreativeCommons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as de Ciencia y Deporte tienen los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Los autores/as conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Ciencia y Deporte inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en Ciencia y Deporte.
Citas
ANECA (2005). Libro blanco de los títulos de maestro. Madrid. http://www.aneca.es/Documentos-y-publicaciones/Libros-Blancos
Cejas, E. y Pérez, J. (2016). Un concepto muy controvertido: competencias laborales. Valencia: Universitat de Valencia. http://www.uv.es/~selva/gestion/articles/controcomplab.htm
Colunga, S. y García, J. (2016). Intervención educativa para desarrollar competencias socioemocionales en la formación académica. Revista Humanidades Médicas, 16 (2), 317-335. http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/978/635
Gil, J., Moliner, O., Chiva, O. y García, R. (2016). Una experiencia de aprendizaje-servicio en futuros docentes: desarrollo de la competencia social y ciudadana. Revista Complutense de Educación, 27 (1), 53-73. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45071
Mertens, L. (2000). La gestión por competencia laboral en la empresa y la formación profesional. Madrid, España: OEI. http://www.oei.es/oeivirt/fp/iberfop01.pdf
Orejudo, S., & Planas, J. A. (2016). Inteligencia emocional y bienestar. Zaragoza: Ediciones Universidad San Jorge.
Pérez, N. P., Soria, I. N., Rodríguez, J. V., Gómez, M. G., & Cantero, M. P. (2011). La contribución del docente universitario en el desarrollo de las competencias socio-emocionales de los estudiantes universitarios del Grado de Maestro. https://web.ua.es/va/ice/jornadas-redes.
Rodríguez-Mena, M. y Corral, R. (2015). Las competencias y su formación desde el enfoque histórico social. Alternativas cubanas en Psicología, 3 (7), 73-85. http://www.alfepsi.org/wp-content/uploads/2015/01/alternativas-cubanas-en-psicologia-v3n7.pdf#page=76
Tejada, J. y Ruiz, C. (2016). Evaluación de competencias profesionales en educación superior: retos e implicaciones. Educación XXI, 19 (1), 17-38. http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:EducacionXXI-2016-19-1-5000
Tobón, S. (2017). Conceptual analysis of the socioformation according to the knowledge society. Knowledge Society and Quality of Life (KSQL), 1 (1), 9-35.
Rodríguez-Mena, M., López, C.L. y Corral, R. (2019). Evaluación formativa de competencias. Una metodología. La Habana, Cuba: Publicaciones Acuario. http://www.cips.cu/evaluacion-formativa-de-competencias-una-metodologia/