Relación de la altura de salto con las variables mecánicas de la sentadilla en deportistas juveniles
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: el salto y la sentadilla son movimientos recurrentes dentro de los procesos de entrenamiento de un deportista, por lo cual, se hace necesario comprender las variables que interactúan en el desarrollo de los objetivos de rendimiento.
Objetivo: determinar la relación de la altura del salto con las variables mecánicas de la sentadilla.
Materiales y métodos: la metodología utilizada es de tipo cuantitativa correlacional, con un diseño transversal, donde se evalúan a 43 deportistas juveniles (hombres = 34, mujeres = 9), en las pruebas de salto en contra movimiento (CMJ), salto de media sentadilla (SJ) y salto libre, junto con esto, se ejecutaron 6 repeticiones de sentadillas a máxima velocidad, donde se consideró la mejor repetición posible.
Resultados: se obtuvieron, como principales resultados, la relación significativa entre la velocidad media propulsiva y el CMJ (r=0.75, p: 0.00), SJ (r=0.69, p: 0.00) y libre (r=0.72, p: 0.00).
Conclusiones: finalmente, se concluye que existe una relación entre la capacidad de salto y la velocidad de ejecución de la sentadilla.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
Declaración de autoría y originalidad
El autor/a que remite el envío a Ciencia y Deporte, certifica:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, excepto en repositorios Preprints, y que no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Ciencia y Deporte.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Ciencia y Deporte.
Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados.
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones).
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en Ciencia y Deporte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Ciencia y Deporte el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Los autores/as conocen que su obra se publica bajo una Licencia CreativeCommons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as de Ciencia y Deporte tienen los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Los autores/as conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Ciencia y Deporte inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en Ciencia y Deporte.
Citas
Abd Rahim, M. A., Lee, E. L. Y., Abd Malek, N. F., Suwankhong, D., & Nadzalan, A. M. (2020). Relationship Between Physical Fitness And Long Jump Performance. 4(9), 21, 2-71. https://www.ijstr.org/final-print/apr2020/Relationship-Between-Physical-Fitness-And-Long-Jump-Performance.pdf
Babiloni-López, C., Úbeda-Pastor, V., & Llana-Belloch, S. (2022). El perfil fuerza-velocidad en salto y sprint. una revisión narrativa. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 13(74). https://producciocientifica.uv.es/documentos/61dd2a93e1def56a644e319f
Bautista, I. J., Vicente-Mampel, J., Baraja-Vegas, L., & Martínez, I. (2021). Relación entre la potencia y velocidad en press de banca y la velocidad de lanzamiento de balón en jugadores profesionales de balonmano. Retos, (40), 53-59. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/82710
Behm, D. G., Young, J. D., Whitten, J. H., Reid, J. C., Quigley, P. J., Low, J.,. & Granacher, U. (2017). Effectiveness of traditional strength vs. power training on muscle strength, power and speed with youth: a systematic review and meta-analysis. Frontiers in physiology, 8, 423. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28713281/
Bishop, C. J., Tarrant, J., Jarvis, P. T., & Turner, A. N. (2017). Using the split squat to potentiate bilateral and unilateral jump performance. The Journal of Strength & Conditioning Research, 31(8), 2216-2222. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27806006/
Bustos-Viviescas, B. J., Acevedo-Mindiola, A. A., & Rodríguez-Acuña, L. E. (2017). Relación entre el salto vertical y el rendimiento de la velocidad en jóvenes futbolistas. E-motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (9), 13-24. https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/14283/Relacion.pdf?sequence=2
Can, I. (2018). Investigating the Relationship between Sprint and Jump Performances with Velocity and Power Parameters during Propulsive Phase of the Loaded-Squat Jump Exercise. Universal Journal of Educational Research, 6(4), 789-797. https://pdfs.semanticscholar.org/8bd3/b6fea7d847eefbfa706ac7898deaedda2aaf.pdf
Castagna, C., & Castellini, E. (2013). Vertical jump performance in Italian male and female national team soccer players. The Journal of Strength & Conditioning Research, 27(4), 1156-1161. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22692110/
Donohue, M. R., Ellis, S. M., Heinbaugh, E. M., Stephenson, M. L., Zhu, Q., & Dai, B. (2015). Differences and correlations in knee and hip mechanics during single-leg landing, single-leg squat, double-leg landing, and double-leg squat tasks. Research in Sports Medicine, 23, 394-411. doi:10.1080/15438627.2015.1076413
Fort-Vanmeerhaeghe, A., Mila-Villarroel, R., Pujol-Marzo, M., Arboix-Alio, J., & Bishop, C. (2020). Higher vertical jumping asymmetries and lower physical performance are indicators of increased injury incidence in youth team-sport athletes. 36(8). 2204-2211 Journal of Strength and Conditioning Research. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33009354/
Franco Márquez, F., Rodríguez Rosell, D., González Suárez, J. M., Pareja Blanco, F., Mora Custodio, R., Yáñez García, J. M., & González Badillo, J. J. (2015). Effects of combined resistance training and plyometrics on physical performance in young soccer players. Int Sport Med, 36, 906-914. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26180903/
García-Ramos, A., Pérez-Castilla, A., Morales-Artacho, A. J., Almeida, F., Padial, P., Bonitch-Góngora, J. & Feriche, B. (2019). Force-velocity relationship in the countermovement jump exercise assessed by different measurement methods. Journal of human kinetics, 67, 37. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6714365/
González-Badillo, J. J., Jiménez-Reyes, P., & Ramírez-Lechuga, J. (2017). Determinant Factors of the Squat Jump in Sprinting and Jumping Athletes. Journal of Human Kinetics, 58, 15. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5548151/
Gutiérrez, Á. E. (2019). Efecto de un entrenamiento combinado de sentadilla y arrastre (carga alta vs. carga baja) sobre el sprint, cambio de dirección, salto vertical y fuerza. MoleQla: revista de Ciencias de la Universidad Pablo de Olavide, 6 (33), 21-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6887411
Gutiérrez-Dávila, M. (2019). Comparación de las sentadillas con salto usando máquina Smith y masa libre. Biomecánica, 27 (1). https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/330424/9249-10407-1-PB.pdf
Harper, D. J., Cohen, D. D., Carling, C., & Kiely, J. (2020). Can Countermovement Jump Neuromuscular Performance Qualities Differentiate Maximal Horizontal Deceleration Ability in Team Sport Athletes?. Sports, 8(6), 76. https://www.mdpi.com/2075-4663/8/6/76
Harry, J. R., Paquette, M. R., Schilling, B. K., Barker, L. A., James, C. R., y Dufek, J. S. (2018). Kinetic and Electromyographic Subphase Characteristics With Relation to Countermovement Vertical Jump Performance. Journal of Applied Biomechanics, 34(4), 291297. doi: https://doi.org/10.1123/jab.2017-0305
Hermassi, S., Chelly, M. S., Wagner, H., Fieseler, G., Schulze, S., Delank, K. S., & Schwesig, R. (2019). Relationships between maximal strength of lower limb, anthropometric characteristics and fundamental explosive performance in handball players. Sportverletzung· Sportschaden, 33(02), 96-103. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29444539/
Jiménez Reyes P, Pareja Blanco F, Cuadrado Peñafiel V, Morcillo JA, Párraga JA, González Badillo JJ. (2016). Mechanical, metabolic and perceptual response during sprint training. J Sports Physiol Perform 2016;37(10):807-12. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27286181/
Köklü, Y., Alemdaroðlu, U., Özkan, A., Koz, M., & Ersöz, G. (2015). The relationship between sprint ability, agility and vertical jump performance in young soccer players. Science & Sports, 30 (1), e1-e5. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0765159714001087
Linthorne, N. P. (2020). The correlation between jump height and mechanical power in a countermovement jump is artificially inflated. Sports Biomechanics, 20(1). 1-19. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32200754/
Martínez, M. A. M., Acosta, L. A. R., & Ayala, L. X. Q. (2022). Diferencias biomecánicas del gesto técnico de la media sentadilla libre en físico-culturistas profesionales y amateur/Biomechanical differences of the technical gesture of the free half squat in professional and amateur bodybuilders. PODIUM-Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(2), 466-477. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1258
McGhie, D., Østerås, S., Ettema, G., Paulsen, G., & Sandbakk, Ø. (2020). Strength determinants of jump height in the jump throw movement in women handball players. The Journal of Strength & Conditioning Research, 34(10), 2937-2946. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29889774/
McMahon, J. J., Suchomel, T. J., Lake, J. P., & Comfort, P. (2018). Understanding the key phases of the countermovement jump force-time curve. Strength and Conditioning Journal, 40(4), 96106. https://journals.lww.com/nsca-scj/fulltext/2018/08000 /understanding_the_key_phases_of_the.10.aspx
Morin JB, Samozino P. (2016). Interpreting power-force-velocity profiles for individualized and specific training. Int J Sports Physiol Perform. 2016;11: 267272. pmid:26694658 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26694658/
Mullican, K., & Nijem, R. (2016). Are unilateral exercises more effective than bilateral exercises? Strength & Conditioning Journal, 38(1), 68-70. https://doi.org/10.1519/SSC.0000000000000181
Pleša, J., Kozinc, Ž., Smajla, D., & Šarabon, N. (2022). The association between reactive strength index and reactive strength index modified with approach jump performance. PloS one, 17(2), e0264144. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0264144
Portilla-Dorado, E., Villaquiran-Hurtado, A., & Molano-Tobar, N. (2019). Potencia del salto en jugadores de fútbol sala después de la utilización del rodillo de espuma y la facilitación neuromuscular propioceptiva en la musculatura isquiosural. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 43(167), 165-176. https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/846
Ródenas, J. G., Desantes, A. T., & Ramírez, E. S. (2020). Relación entre la velocidad de ejecución de media sentadilla bipodal y unipodal con el triple salto unilateral. Revista Internacional de Deportes Colectivos, (42), 50-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7385714
Rodríguez-Rosell, D., Yáñez-García, J. M., Mora-Custodio, R., Pareja-Blanco, F., Ravelo-García, A. G., Ribas-Serna, J., & González-Badillo, J. J. (2020). Velocity-based resistance training: Impact of velocity loss in the set on neuromuscular performance and hormonal response. Applied Physiology, Nutrition, and Metabolism, 45(8):817-828. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32017598/
Rojano Ortega, D. (2021). Variables cinéticas y stiffness vertical de bailarinas de ballet en la realización de un salto vertical. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 17(63). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7708823
Rojas, C. A. (2020). Nivel de relación en el pico de fuerza entre el salto desde sentadilla profunda y el RM de sentadilla posterior en practicantes de Crossfit®. Revista Horizonte Ciencias de la Actividad Física, 11(2), 1-10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8019630
Sánchez-Medina, L., Pallarés, J. G., Pérez, C. E., Morán-Navarro, R., & GonzálezBadillo, J. J. (2017). Estimation of relative load from bar velocity in the full back squat exercise. Sports Medicine International Open, 1(02), E80-E88 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30539090/
Santos-García, D. J., Valdivielso, F. N., Rubio, R. M. A., Ravé, J. M. G., Blázquez, A. A., & Fernández-Arroyo, V. M. (2008). Relación entre la fuerza máxima en squat y acciones de salto, sprint y golpeo de balón. (Relationship among maximal strength in squat exercise, jump, sprint and kicking ball performance). RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. doi: 10.5232/ricyde, 4(10), 1-12. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=71041002
Scarneo-Miller, S. E., Sorge, J. E., Beltz, E. M., Martinez, J. C., Root, H. J., Burland, J. P., ... & DiStefano, L. J. (2019). The relationship between single-limb squat and jump-cut kinematics. Sports biomechanics, 21(5) 1-12. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31709890/
Wilson, JM, Duncan, NM, Marin, PJ, Brown, LE, Loenneke, JP, Wilson, SMC, Jo, E, Lowery, RP, and Ugrinowitsch, C. (2013). Metaanalysis of postactivation potentiation and power: Effects of conditioning activity, volume, gender, rest periods, and training status. J Strength Cond Res 27(3): 854-859, 2013. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22580978/