Pruebas para evaluar la resistencia a la fuerza de brazos en luchadoras escolares de Camagüey
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de la investigación es, confeccionar pruebas para evaluar la resistencia a la fuerza de brazos durante el proceso de control y evaluación del entrenamiento deportivo, en luchadoras escolares de la Eide de Camagüey. Se aplicaron métodos del nivel teórico como son el análisis documental, analítico sintético, inductivo deductivo, también se utilizaron métodos del nivel empírico, como fueron encuestas, medición, criterio de expertos, se utilizaron métodos en el orden estadísticos-matemáticos. Los resultados arrojaron que existen dificultades metodológicas y discrepancia por partes de los profesores en como determinar y evaluar este tipo de fuerza para los brazos, así como 100% de los especialistas opinan que las pruebas son adecuadas para su aplicación en esta categoría durante el proceso de preparación de la fuerza y de gran importancia. El análisis de los resultados permitió arribar a conclusiones y recomendaciones que permiten aplicar la prueba debido a su confiabiidad.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
Declaración de autoría y originalidad
El autor/a que remite el envío a Ciencia y Deporte, certifica:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, excepto en repositorios Preprints, y que no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Ciencia y Deporte.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Ciencia y Deporte.
Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados.
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones).
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en Ciencia y Deporte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Ciencia y Deporte el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Los autores/as conocen que su obra se publica bajo una Licencia CreativeCommons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as de Ciencia y Deporte tienen los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Los autores/as conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Ciencia y Deporte inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en Ciencia y Deporte.
Citas
Alizadeh, S., Rayner, M., Mahmoud, M. M. I., & Behm, D. G. (2020). Push-Ups vs. Bench Press Differences in Repetitions and Muscle Activation between Sexes. Journal of Sports Science & Medicine, 19(2), pp. 289297. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7196742/
Clemons, J. (2019). Construct Validity of Two Different Methods of Scoring and Performing Push-ups. The Journal of Strength & Conditioning Research, 33(11), pp. 29-71. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000002843
Colectivo de autores. (2016). Programa integral de preparación del deportista. Luchas (FCLA). Ciclo 2014-2018. Deportes.
Gálvez, A. (s/f). Medición y evaluación de la condición física: Batería de test Eurofit. Revista Digital - Buenos Aires http://www.efdeportes.com/, 14(141). http://www.efdeportes.com/efd141/bateria-de-test-eurofit.htm
Haqiyah, A., Mulyana, M., Widiastuti, W., & Riyadi, D. (2017). The Effect of Intelligence, Leg Muscle Strength, and Balance Towards The Learning Outcomes of Pencak Silat with Empty-Handed Single Artistic. JETL (Journal Of Education, Teaching and Learning), 2(2), pp. 211. https://doi.org/10.26737/jetl.v2i2.288
Kotarsky, C. J., Christensen, B. K., Miller, J. S., & Hackney, K. J. (2018). Effect of Progressive Calisthenic Push-up Training on Muscle Strength and Thickness. Journal of Strength and Conditioning Research, 32(3), pp. 651-659. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000002345
Rosa Guillamón, A., García Cantó, E., & Carrillo López, P. J. (2018). La educación física como programa de desarrollo físico y motor. EmásF: revista digital de educación física, 52, pp. 105-124. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6408944