Estrategia deportiva recreativa para la inclusión de estudiantes con síndrome de Down
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: las personas con síndrome de Down enfrentan múltiples barreras para participar en actividades deportivas y recreativas, afectando su desarrollo físico, social y emocional. Estas barreras incluyen actitudes discriminatorias, falta de infraestructura adecuada y escasez de personal capacitado. El síndrome de Down, causado por una triplicación del cromosoma 21, implica diversas alteraciones físicas y un retraso en el desarrollo mental.
Objetivo: se planteó como objetivo general determinar actividades deportivas, recreativas que estimulen el desarrollo de habilidades motoras, cognitivas y sociales necesarias para el aprendizaje en niños con Síndrome de Down.
Materiales y métodos: se adoptó un enfoque mixto, integrando diferentes técnicas de recolección y análisis de datos, donde se abordó las preguntas de investigación desde múltiples ángulos y se obtuvo una comprensión más holística del tema en estudio
Resultados: las estrategias deportivas recreativas buscan fomentar la participación activa y promover el bienestar físico, emocional y social de estos estudiantes. La práctica deportiva ofrece beneficios como mejoras en la salud cardiovascular, coordinación motora y habilidades sociales. Para una inclusión efectiva, es necesario diseñar y aplicar estrategias adaptadas a las necesidades individuales, promoviendo un ambiente inclusivo.
Conclusiones: la implementación de estrategias deportivas ha mostrado mejoras significativas en las habilidades motoras, cognitivas y sociales de los estudiantes con síndrome de Down. Las escuelas y programas de Educación Física deben considerar la inclusión de estrategias adaptativas para fomentar la participación y el desarrollo integral de todos los estudiantes.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
Declaración de autoría y originalidad
El autor/a que remite el envío a Ciencia y Deporte, certifica:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, excepto en repositorios Preprints, y que no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Ciencia y Deporte.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Ciencia y Deporte.
Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados.
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones).
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en Ciencia y Deporte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Ciencia y Deporte el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Los autores/as conocen que su obra se publica bajo una Licencia CreativeCommons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as de Ciencia y Deporte tienen los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Los autores/as conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Ciencia y Deporte inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en Ciencia y Deporte.
Citas
Alpern, G. D. (2018). Perfil de Desarrollo - 3. TEA Ediciones. https://web.teaediciones.com/Perfil-de-Desarrollo-DP-3.aspx
Bravo, D. D., Parra, J. A., Pérez, Y. S., & Navarro, J. R. (2017). La pedagogía invisible en el entrenamiento deportivo de los niños con síndrome de Down. Universidad Técnica Particular de Loja, 20(3), 1-13. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.1184653
Carmeli, E., Bar Yossef, T., Ariav, C., Levy, R., & Imam, B. (2022). Physical training in individuals with Down syndrome. Research in Developmental Disabilities, 109.
Chiva Bartoll, Ó., Gil Gómez, J., & Salvador García, C. (2015). Actividad física y síndrome de Down: el juego motriz como recurso metodológico. Actividad física y síndrome de down: el juego motriz, 7(33), 24-37. https://www.researchgate.net/publication/345377111_Actividad_fisica_y_sindrome_de_down_El_juego_motriz_como_recurso_metodologico
Eichstaedt, C. B., Dykens, E. M., & & Dolva, A. S. (2023). Social and emotional benefits of sports participation for children with Down syndrome. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 36(1), 43-56.
Foley, J. T., & McCubbin, J. A. (2021). Effects of physical activity programs on motor skills in children with developmental disabilities. Journal of Sport and Health Science, 10(4), 463-471. https://www.researchgate.net/publication/378006294_EFFECTS_OF_PHYSICAL_EXERCISE_ON_MOTOR_SKILLS_OF_CHILDREN_WITH_INTELLECTUAL_DISORDERS_SYSTEMATIC_REVIEW
Fonseca, V. K., Flores, R. R., & Caraballo, G. d. (2018). Estrategias educativas y sociales para la inclusión de la discapacidad. Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador. https://repositorio.cidecuador.org/jspui/bitstream/123456789/43/1/Estrategias%20Educativas%20y%20Sociales%20para%20la%20Inclusion%20de%20la%20Discapacidad.pdf
Guayllasaca, P. D., & Avecillas, L. L. (2023). Guía metodológica para potenciar las habilidades adaptativas en un adolescente con síndrome de Down. Universidad Nacional de Educación. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/3027
Gutiérrez, D. (2017). Estrategia de actividades físico-deportivas motivacionales dirigidas de los niños y niñas con síndrome de Down de la comunidad Misión de los Angeles de Calabozo, Estado Guárico. EFDeportes.com 17 (167). https://www.efdeportes.com/efd167/actividades-fisico-deportivas-con-sindrome-de-down.htm
Horvat, M., Croce, R., & Mason, S. (2023). The effect of adapted physical education on students with disabilities. Adapted Physical Activity Quarterly, 40(2), 123-135.
Jorge José Paredes Torres, Sánchez Banchón, I. P., & Maqueira Caraballo, G. de la C. (2024). Estrategia metodológica: Una práctica de inclusión de estudiantes con Síndrome de Down en Educación Física. Journal of Science and Research, 9(1), 1–28. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3026
Romero Ibarra, O., López Obregón, M., & Ladinez Garces, J. (2018). Actividad física, el deporte y la recreación en la inclusión en niños con Discapacidad. Revista Ecuatoriana De Psicología, 1(1), 24–35. https://doi.org/10.33996/repsi.v1i1.6
Lieberman, L. J., James, A. R., & Carlson, K. M. (2021). Strategies for inclusive physical education: Promoting social interaction and physical activity. eaching Exceptional Children, 53(3), 193-202.
Pitetti, K. H., Rimmer, J. H., & & Fernhall, B. (2022). Physical fitness and adults with Down syndrome: A meta-analysis. Adapted Physical Activity Quarterly, 39(2), 150-168.
Sampieri, R. H. (2010). Metodología. Mcgraw-hill / interamericana editores, S.A. DE C.V.
Shields, N., Synnot, A. J., & Kearns, C. F. (2021). The effectiveness of physical activity interventions for people with Down syndrome: A systematic review. Journal of Intellectual & Developmental Disability, 46(1), 53-67.
Vera Alarcón, J., & Enríquez Caro, L. (2022). Estrategia deportiva inclusiva para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales asociadas a la discapacidad física. Polo del Conocimiento, 7(7), 873-892. doi: https://doi.org/10.23857/pc.v7i7.4261
Véliz Ortega, R. H., & Mateo Sánchez, J. L. (2022). Actividades recreativas para motivar el aprendizaje de los niños con síndrome de Down/Recreational activities to motivate the learning of children with Down síndrome. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 17(2), 557–568. ttps://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1250