Intensidad, frecuencia y tipo de actividad física en escolares adolescentes
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: la actividad física como acción corporal requiere del consumo de energía y es vital para preservar las funciones del organismo y su práctica sistemática mantiene a la persona en un estado homeostático y de bienestar.
Objetivo: identificar la intensidad, la frecuencia y el tipo de actividad física en escolares adolescentes.
Materiales y métodos: se emplearon diferentes métodos, con enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, diseño transeccional descriptivo. La muestra conformada por 1376 escolares adolescentes de once provincias de la región Ayacucho y se aplicó el cuestionario de actividad física PAQ-A, obteniendo un alfa de Cronbach 0.807, válido para el estudio.
Resultados: se obtuvieron datos del nivel de intensidad de actividad física durante los últimos siete días de la semana: media (56.7 %) y durante la clase de Educación Física: media (72.9 %). La actividad física frecuente durante la mañana: caminar hacia el colegio (49.1 %) y entrenar algún deporte (25.2 %). En la tarde, la frecuencia con mayor regularidad es de 2 veces (33.1 %); en la noche, 2 veces (33.4 %). El fin de semana, la frecuencia mayor es el día sábado (40.4 %). Sin embargo, un 12.7 % de escolares no realiza durante el fin de semana. El tipo de actividad física colectiva practicada: voleibol, (18.22 %); fútbol (16.5 %); futsal (16.20 %); actividad física individual: caminar (18.20 %); correr (11.0 %); danza/baile (5.5 %).
Conclusiones: los adolescentes escolares presentaron actividad física de intensidad media, con mayor frecuencia en la tarde y noche; el tipo de actividad de mayor práctica resalta jugar voleibol, caminar, jugar fútbol y futsal; además, no se cumple las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
Declaración de autoría y originalidad
El autor/a que remite el envío a Ciencia y Deporte, certifica:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, excepto en repositorios Preprints, y que no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Ciencia y Deporte.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Ciencia y Deporte.
Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados.
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones).
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en Ciencia y Deporte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Ciencia y Deporte el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Los autores/as conocen que su obra se publica bajo una Licencia CreativeCommons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as de Ciencia y Deporte tienen los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Los autores/as conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Ciencia y Deporte inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en Ciencia y Deporte.
Citas
Caspersen, C., Powell, K., y Christenson, G. (1985). Physical activity, exercise, and physical fitness: Definitions and distintions for health-related research. Public Health Reports, 100(2), 126-131. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1424733/
De Abajo, S. y Márquez, S. (2013). Actividad física y salud. En Márquez, N. y Garatachea, N. Actividad física y Salud. Ediciones Díaz de Santos, S.A Libro electrónico. FUNIBER. https://www.academia.edu/41615733/ACTIVIDAD_F%C3%8DSICA_Y_SALUD
Jiménez Boraita, R., Gargallo Ibort, E., Dalmau Torres, J. M. y Arriscado Alsina, D. (2022). Factores asociados a un bajo nivel de actividad física en adolescentes de la Rioja (España), Anales de Pediatría, 96, (4), 2022, Pages 326-333, ISSN 1695-4033, https://www.analesdepediatria.org/es-factores-asociados-un-bajo-nivel-articulo-S1695403321001442
Mamani, A.A.; Fuentes, J.D.; Machaca, J.E. (2017). Actividad física en adolescentes https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2021.02.011.escolares de la ciudad de Puno. Sportis Sci J, 3 (3), 525-541. DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2017.3.3.2015
Mamani, R. (2019). Actividad física en estudiantes del séptimo ciclo de la institución educativa secundaria Miguel Grau del distrito de Amantani Puno 2019. Tesis de pregrado. Universidad Nacional del Altiplano. Puno. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/13145
Mantovani, Thiago Villa Lobos; MALDONADO, Daniel Teixeira; FREIRE, Elisabete dos Santos. A relação entre saúde e educação física escolar: uma revisão integrativa. Movimento (Porto Alegre), v.27, p. e27008, jan./dez. 2021. https://doi.org/10.22456/1982-8918.106792
Marambio Miranda, M., Núñez Fernández, T., Ramírez Guajardo, J., Ramírez Eyraud, P., Palma Leal, X. A., & Rodríguez-Rodríguez., F. (2020). Relación entre la actividad física escolar y extraescolar en estudiantes de escuelas públicas chilenas. Retos, 37, 393-399. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.72851
Martínez-Gómez D., Martínez-de-Haro, V., Pozo, T.; Welk, G.; Villagra, A; Calle, M.; Marcos, A. & Veiga, O. (2009). Fiabilidad y validez del cuestionario de actividad física PAQ-A en adolescentes españoles. Rev. Esp. Salud Publica [Internet]. 2009 Jun; 83( 3 ): 427-439. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272009000300008&lng=es .
Mateo-Orcajada, Adrián; et al. Influencia del género, nivel educativo y práctica deportiva parentales sobre hábitos deportivos en escolares. Movimento (Porto Alegre), v. 27, e27057, ene./dic. 2021. https://doi.org/10.22456/1982-8918.109610
Morales Quispe, Juan, Añez Ramos, Roberto Jose, & Suarez Oré, Cesar Abraham. (2016). Nivel de actividad física en adolescentes de un distrito de la región Callao. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 33(3), 471-477. https://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2016.333.2312
OMS (2021). Directrices de la OMS sobre actividad física y comportamientos sedentarios. ISBN 978-92-4-003219-4 (versión electrónica). https://www.who.int/es/publications/i/item/9789240014886
OPS (2019). Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030. Más personas activas para un mundo sano. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2019. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/50904/9789275320600_spa.pdf
Portela-García, C.A. y Vidarte-Claros, A. (2021). Niveles de actividad física y gasto frente a pantallas en escolares: diferencias de edad y género. Univ. Salud. 2021;23(3):189-197. DOI: https://doi.org/10.22267/rus.212303.232
Ribeiro, J. y Mota, J. (2014). Métodos de investigación en actividad física: de la evaluación a la intervención. En Promoción de la actividad física en la infancia y la adolescencia. Generelo, E.; Zaragaza, J.; Julián, J. (2014). [Coords.]. Madrid. Imprenta Nacional del BOE.
Rodríguez-Fernández, J. E., Rico-Díaz, J., Neira-Martín, P. J., & Navarro-Patón, R. (2021). Actividad física realizada por escolares españoles según edad y género (Physical activity carried out by Spanish schoolchildren according to age and gender). Retos, 39, 238-245. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.77252
Rodríguez-Rodríguez, J., y Reguant-Álvarez, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach. REIRE Revista d'Innovació i Recerca en Educació, 13(2), 113. https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048
Rojas, L. D; Rodríguez, I.; Rodríguez, K; Espinoza, I.; González, C.; Sacerio, I. & Angulo, C. M. (2020). Niveles de actividad física en estudiantes de enfermería. Revista Finlay, 10(4), 420-427. Epub 30 de diciembre de 2020. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S222124342020000400420&lng=es&tlng=es.
Sérgio, M. (2006). Motricidad Humana, ¿cuál es el futuro? Pensamiento Educativo, Revista De Investigación Latinoamericana (PEL), 38(1), 14-33. https://redae.uc.cl/index.php/pel/article/view/23935
Verswijveren, S. J. J. M., Abbott, G., Lai, S. K., Salmon, J., Timperio, A., Brown, H., Macfarlane, S., & Ridgers, N. D. (2022). Mediators of Effects on Physical Activity and Sedentary Time in an Activity Tracker and Behavior Change Intervention for Adolescents: Secondary Analysis of a Cluster Randomized Controlled Trial. JMIR mHealth and uHealth, 10(8), e35261. https://doi.org/10.2196/35261
Vidarte, J. A.; Vélez, C.; Sandoval, C. & Alfonso M. L. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Hacia la Promoción de la Salud, 16, (1), enero - junio 2011, págs. 202 218. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n1/v16n1a14.pdf