La promoción de la activación física mediante infografías emitidas por gobiernos latinoamericanos

Contenido principal del artículo

Paola Eunice Rivera Salas

Resumen

Introducción: la falta de activación física, es un estado que prevalece en 40 % de los adultos del mundo. En el caso de algunos países de América Latina, este índice es cercano al 50 %.
Objetivo: caracterizar la promoción de la actividad física mediante infográficos que emiten los gobiernos latinoamericanos con mayor índice de inactividad, 2020 y 2024.
Materiales y métodos: Diseño descriptivo, retrospectivo, no experimental y transversal. Se utilizó un instrumento de 72 ítems, previamente validado por diez jueces; que permitió observar a 61 infografías emitidas por ocho países latinoamericanos con menor índice de Activación Física.
Resultados: las infografías tienen una estructura balanceada entre imagen y texto. Utilizan recursos visuales asequibles para quien los consulta. Los mensajes que se plasman, aunque se dirigen a motivar a la población y dar a conocer los beneficios de la AF, se deja ver una tendencia por la salud persecutoria en el contenido del mensaje.
Conclusiones: analizar las piezas comunicativas que los gobiernos emiten, permite construir mensajes más efectivos en la promoción de la salud de los distintos sectores que integran a la comunidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rivera Salas, P. E. (2024). La promoción de la activación física mediante infografías emitidas por gobiernos latinoamericanos. Ciencia Y Deporte, 9(3), e296. Recuperado a partir de https://cienciaydeporte.reduc.edu.cu/index.php/cienciaydeporte/article/view/296
Sección
Artículos Originales

Citas

Benaissa Pedriza, S. (2018). Las redes sociales como fuente de información periodística en la prensa digital española (El País, El Mundo, La Vanguardia y ABC). Index.comunicación, 8(3), 13-42. https://indexcomunicacion.es/index.php/indexcomunicacion/article/view/401

Cala, O. C., y Navarro, Y. B. (2011). La actividad física: un aporte para la salud. Lecturas: Educación física y deportes, 16(159), 1-11. https://www.efdeportes.com/efd159/la-actividad-fisica-para-la -salud.htm

Calpa-Pastas, A. M., Santacruz-Bolaños, G. A., Álvarez-Bravo, M., Zambrano-Guerrero, C. A., Hernández-Narváez, E. D. L., y Matabanchoy-Tulcan, S. M. (2019). Peñarrubia-Lozano, Hacia la Promoción de la Salud, 24(2), 139-155.

Castillo-Esparcia, A., Fernández-Souto, A. B., & Puentes-Rivera, I. (2020). Comunicación polí­tica y Covid-19. Estrategias del Gobierno de España. Profesional De La información, 29(4). https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.19

Castillo-Retamal, F., Matus-Castillo, C., Vargas-Contreras, C., Canan, F., Starepravo, F. A., y Bássoli de Oliveira, A. A. (2020). Participación ciudadana en la elaboración de las políticas públicas de actividad física y deporte: el caso de Chile. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 38, 482-489.

Edición Médica (2022). OMS revela que países latinoamericanos presentan la tasa más alta de sedentarismo. Salud Pública. https://tinyurl.com/bdze7eu9

Espinoza-Portilla, E., y Mazuelos-Cardoza, C. (2020). Desinformación sobre temas de salud en las redes sociales. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 31(2), 1-11. https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1498/pdf_20

De La Guardia Gutiérrez, M. A. y Ruvalcaba Ledezma, J. C. (2020). La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. Journal of Negative and No Positive Results, 5(1), 81-90. https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3215

De la Peña-de León, A., Amezcua-Núñez, J. B. y Hernández-Bonilla, A. (2017). La promoción de estilos de vida saludable aprovechando los espacios públicos. Horizonte sanitario, 16(3), 201-210. https://doi.org/10.19136/hs.a16n3.1878

García-Tascón, M., Mendaña-Cuervo, C., Sahelices-Pinto, C. Magaz-González, A. M. (2021). La Repercusión en la calidad de vida, salud y práctica de actividad física del confinamiento por Covid-19 en España. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 42, 684-695. https://tinyurl.com/y6bstynb

Gómez-Chacón, R., Morales-Sánchez, V., Hernández-Mendo, A., y Muñoz-Llerena, A. (2018). La práctica de actividad física y su relación con la satisfacción laboral en una consultora informática. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 7(2), 35-40. https://doi.org/10.6018/sportk.343081

Gómez Figueroa, J. A. (2009). Las prácticas de la actividad física en Veracruz. Educación Física y Ciencia, 11(11), 183-189. https://tinyurl.com/bp78wcz6

Hernández-Fernández, A. y Morera-Vidal, F. (2022). Infographics, a better medium than plain text for increasing knowledge. Gráfica: Journal of Graphic Design, 10(18), 23-40. https://doi.org/10.5565/rev/grafica.204

Ladino Marín, P. C. y Prada Penagos, R. (2024). Análisis del encuadramiento periodístico en tiempos de pandemia de covid-19 en los principales diarios de Colombia: El Tiempo y El Espectador. Salud Colectiva, 20, 1-12. https://doi.org/10.18294/sc.2024.4593

Luarte Rocha, C., Garrido Méndez, A., Pacheco Garrido, J., y Daolio, J. (2016). Antecedentes históricos de la Actividad Física para la salud. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 17(1), 67-76. https://revistacaf.ucm.cl/article/view/92

Meinardi, E. (2021). Educación en salud colectiva: un diálogo de saberes. Revista de Educación en Biología, 24(1), 415. https://doi.org/10.59524/2344-9225.v24.n1.31971

Monroy Antón, A., Calero Morales, S., y Fernández Concepción, R. (2018). Los programas de actividad física para combatir la obesidad y el sobrepeso en adolescentes. Revista Cubana de Pediatría, 90(3), 1-9. https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/393/221

Moreno-Manzo, J. M. y Navarro-Chávez, J. C. L. (2020). Factores determinantes de la reputación gubernamental: una ponderación a través del algoritmo de Saaty. Ciencia Ergo-sum, 27(1), e71, 1-14. https://doi.org/10.30878/ces.v27n1a3

Muñoz Hinrichsen, F., y Martínez Aros, A. (2022). Actividad física adaptada en el proceso de rehabilitación de personas con discapacidad: una propuesta desde la perspectiva social. Pensar En Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 20(1), 1-11. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v20i1.47007

Nogueira, J., Gonçalves Rocha, D. y Akerman, M. (2021). Políticas públicas adoptadas en la pandemia de la COVID-19 en tres países de América Latina: contribuciones de la Promoción de la Salud para no volver al mundo que existía. Global Health Promotion, 28(1), 117-126. https://doi.org/10.1177/1757975920977837

Organización Mundial de la Salud. (2019). Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030. Personas más activas para un mundo más sano. https://tinyurl.com/486mxpb8

Organización Mundial de la Salud. (2020). Aplanemos la curva de la infodemia. https://www.who.int/es/news-room/spotlight/let-s-flatten-the-infodemic-curve

Organización Mundial de la Salud. (2021). Directrices de la OMS Sobre Actividad Física y Comportamientos Sedentarios.https://tinyurl.com/354vr8b3

Paredes Prada, E. T., Pérez Casanova, M. F., y Lima Rodrigues, J. A. (2020). Actividad física en adultos: recomendaciones, determinantes y medición. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(4), 1-16. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2906

Peñarrubia-Lozano, C., Romero-Roso, L., Olóriz-Nivela, M., y Lizalde-Gil, M. (2021). El desafío como estrategia para la promoción de actividad física en universitarios. Retos, 39, 58-64. https://zaguan.unizar.es/record/95740?ln=es#:~:text=10.47197/retos.v0i39.78228

Perea-Caballero, A. L., López-Navarrete, G. E., Perea-Martínez, A., Reyes-Gómez, U., Santiago-Lagunes, L. M., Ríos-Gallardo, P. A., ... y De la Paz-Morales, C. (2020). Importancia de la actividad física. Salud Jalisco, 6(2), 121-125. https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2019/sj192h.pdf

Quitana Escurra, C. E. (2023). Actividad Física y Sedentarismo en Jóvenes Universitarios de la Ciudad de Pilar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 8212-8231. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7557

Rodríguez-Blanco, V. (2021). ¿Se vulneró el Derecho a recibir información durante el primer estado de alarma en la crisis del COVID-19? Revista Española de la Transparencia, 12, 227-246. https://doi.org/10.51915/ret.136

Tristán, A. (2008). Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez del contenido de un instrumento objetivo. Avances en medición, 6(1), 37-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2981185

Universitat Oberta de Catalunya. (s f.). Guía de usos y estilos de las redes sociales de la UOC. https://tinyurl.com/mrydfcpu

Valdez Méndez, S. F. (2015). Fomento de la actividad física en México. Una política pública inacabada. Gestión y Política Pública, Volumen temático 2015, 27-54. https://doi.org/10.29265/gypp.v0i0.118

World Health Organization. (2022). Global status report on physical activity 2022. World Health Organization.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.