La promoción de la activación física mediante infografías emitidas por gobiernos en latinoamericanos
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: la falta de activación física, es un estado que prevalece en 40 % de los adultos del mundo. En el caso de algunos países de América Latina, este índice es cercano al 50 %.
Objetivo: caracterizar la promoción de la actividad física mediante infográficos que emiten los gobiernos latinoamericanos con mayor índice de inactividad, 2020 y 2024.
Materiales y métodos: Diseño descriptivo, retrospectivo, no experimental y transversal. Se utilizó un instrumento de 72 ítems, previamente validado por diez jueces; que permitió observar a 61 infografías emitidas por ocho países latinoamericanos con menor índice de Activación Física.
Resultados: las infografías tienen una estructura balanceada entre imagen y texto. Utilizan recursos visuales asequibles para quien los consulta. Los mensajes que se plasman, aunque se dirigen a motivar a la población y dar a conocer los beneficios de la AF, se deja ver una tendencia por la salud persecutoria en el contenido del mensaje.
Conclusiones: analizar las piezas comunicativas que los gobiernos emiten, permite construir mensajes más efectivos en la promoción de la salud de los distintos sectores que integran a la comunidad.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
Declaración de autoría y originalidad
El autor/a que remite el envío a Ciencia y Deporte, certifica:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, excepto en repositorios Preprints, y que no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Ciencia y Deporte.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Ciencia y Deporte.
Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados.
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones).
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en Ciencia y Deporte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Ciencia y Deporte el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Los autores/as conocen que su obra se publica bajo una Licencia CreativeCommons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as de Ciencia y Deporte tienen los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Los autores/as conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Ciencia y Deporte inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en Ciencia y Deporte.
Citas
Benaissa Pedriza, S. (2018). Las redes sociales como fuente de información periodística en la prensa digital española (El País, El Mundo, La Vanguardia y ABC). Index.comunicación, 8(3), 13-42. https://indexcomunicacion.es/index.php/indexcomunicacion/article/view/401
Cala, O. C., y Navarro, Y. B. (2011). La actividad física: un aporte para la salud. Lecturas: Educación física y deportes, 16(159), 1-11. https://www.efdeportes.com/efd159/la-actividad-fisica-para-la -salud.htm
Calpa-Pastas, A. M., Santacruz-Bolaños, G. A., Álvarez-Bravo, M., Zambrano-Guerrero, C. A., Hernández-Narváez, E. D. L., y Matabanchoy-Tulcan, S. M. (2019). Peñarrubia-Lozano, Hacia la Promoción de la Salud, 24(2), 139-155.
Castillo-Esparcia, A., Fernández-Souto, A. B., & Puentes-Rivera, I. (2020). Comunicación política y Covid-19. Estrategias del Gobierno de España. Profesional De La información, 29(4). https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.19
Castillo-Retamal, F., Matus-Castillo, C., Vargas-Contreras, C., Canan, F., Starepravo, F. A., y Bássoli de Oliveira, A. A. (2020). Participación ciudadana en la elaboración de las políticas públicas de actividad física y deporte: el caso de Chile. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 38, 482-489.
Edición Médica (2022). OMS revela que países latinoamericanos presentan la tasa más alta de sedentarismo. Salud Pública. https://tinyurl.com/bdze7eu9
Espinoza-Portilla, E., y Mazuelos-Cardoza, C. (2020). Desinformación sobre temas de salud en las redes sociales. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 31(2), 1-11. https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1498/pdf_20
De La Guardia Gutiérrez, M. A. y Ruvalcaba Ledezma, J. C. (2020). La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. Journal of Negative and No Positive Results, 5(1), 81-90. https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3215
De la Peña-de León, A., Amezcua-Núñez, J. B. y Hernández-Bonilla, A. (2017). La promoción de estilos de vida saludable aprovechando los espacios públicos. Horizonte sanitario, 16(3), 201-210. https://doi.org/10.19136/hs.a16n3.1878
García-Tascón, M., Mendaña-Cuervo, C., Sahelices-Pinto, C. Magaz-González, A. M. (2021). La Repercusión en la calidad de vida, salud y práctica de actividad física del confinamiento por Covid-19 en España. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 42, 684-695. https://tinyurl.com/y6bstynb
Gómez-Chacón, R., Morales-Sánchez, V., Hernández-Mendo, A., y Muñoz-Llerena, A. (2018). La práctica de actividad física y su relación con la satisfacción laboral en una consultora informática. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 7(2), 35-40. https://doi.org/10.6018/sportk.343081
Gómez Figueroa, J. A. (2009). Las prácticas de la actividad física en Veracruz. Educación Física y Ciencia, 11(11), 183-189. https://tinyurl.com/bp78wcz6
Hernández-Fernández, A. y Morera-Vidal, F. (2022). Infographics, a better medium than plain text for increasing knowledge. Gráfica: Journal of Graphic Design, 10(18), 23-40. https://doi.org/10.5565/rev/grafica.204
Ladino Marín, P. C. y Prada Penagos, R. (2024). Análisis del encuadramiento periodístico en tiempos de pandemia de covid-19 en los principales diarios de Colombia: El Tiempo y El Espectador. Salud Colectiva, 20, 1-12. https://doi.org/10.18294/sc.2024.4593
Luarte Rocha, C., Garrido Méndez, A., Pacheco Garrido, J., y Daolio, J. (2016). Antecedentes históricos de la Actividad Física para la salud. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 17(1), 67-76. https://revistacaf.ucm.cl/article/view/92
Meinardi, E. (2021). Educación en salud colectiva: un diálogo de saberes. Revista de Educación en Biología, 24(1), 415. https://doi.org/10.59524/2344-9225.v24.n1.31971
Monroy Antón, A., Calero Morales, S., y Fernández Concepción, R. (2018). Los programas de actividad física para combatir la obesidad y el sobrepeso en adolescentes. Revista Cubana de Pediatría, 90(3), 1-9. https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/393/221
Moreno-Manzo, J. M. y Navarro-Chávez, J. C. L. (2020). Factores determinantes de la reputación gubernamental: una ponderación a través del algoritmo de Saaty. Ciencia Ergo-sum, 27(1), e71, 1-14. https://doi.org/10.30878/ces.v27n1a3
Muñoz Hinrichsen, F., y Martínez Aros, A. (2022). Actividad física adaptada en el proceso de rehabilitación de personas con discapacidad: una propuesta desde la perspectiva social. Pensar En Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 20(1), 1-11. https://doi.org/10.15517/pensarmov.v20i1.47007
Nogueira, J., Gonçalves Rocha, D. y Akerman, M. (2021). Políticas públicas adoptadas en la pandemia de la COVID-19 en tres países de América Latina: contribuciones de la Promoción de la Salud para no volver al mundo que existía. Global Health Promotion, 28(1), 117-126. https://doi.org/10.1177/1757975920977837
Organización Mundial de la Salud. (2019). Plan de acción mundial sobre actividad física 2018-2030. Personas más activas para un mundo más sano. https://tinyurl.com/486mxpb8
Organización Mundial de la Salud. (2020). Aplanemos la curva de la infodemia. https://www.who.int/es/news-room/spotlight/let-s-flatten-the-infodemic-curve
Organización Mundial de la Salud. (2021). Directrices de la OMS Sobre Actividad Física y Comportamientos Sedentarios.https://tinyurl.com/354vr8b3
Paredes Prada, E. T., Pérez Casanova, M. F., y Lima Rodrigues, J. A. (2020). Actividad física en adultos: recomendaciones, determinantes y medición. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(4), 1-16. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2906
Peñarrubia-Lozano, C., Romero-Roso, L., Olóriz-Nivela, M., y Lizalde-Gil, M. (2021). El desafío como estrategia para la promoción de actividad física en universitarios. Retos, 39, 58-64. https://zaguan.unizar.es/record/95740?ln=es#:~:text=10.47197/retos.v0i39.78228
Perea-Caballero, A. L., López-Navarrete, G. E., Perea-Martínez, A., Reyes-Gómez, U., Santiago-Lagunes, L. M., Ríos-Gallardo, P. A., ... y De la Paz-Morales, C. (2020). Importancia de la actividad física. Salud Jalisco, 6(2), 121-125. https://www.medigraphic.com/pdfs/saljalisco/sj-2019/sj192h.pdf
Quitana Escurra, C. E. (2023). Actividad Física y Sedentarismo en Jóvenes Universitarios de la Ciudad de Pilar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 8212-8231. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7557
Rodríguez-Blanco, V. (2021). ¿Se vulneró el Derecho a recibir información durante el primer estado de alarma en la crisis del COVID-19? Revista Española de la Transparencia, 12, 227-246. https://doi.org/10.51915/ret.136
Tristán, A. (2008). Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez del contenido de un instrumento objetivo. Avances en medición, 6(1), 37-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2981185
Universitat Oberta de Catalunya. (s f.). Guía de usos y estilos de las redes sociales de la UOC. https://tinyurl.com/mrydfcpu
Valdez Méndez, S. F. (2015). Fomento de la actividad física en México. Una política pública inacabada. Gestión y Política Pública, Volumen temático 2015, 27-54. https://doi.org/10.29265/gypp.v0i0.118
World Health Organization. (2022). Global status report on physical activity 2022. World Health Organization.