Diagnóstico de la coordinación visomotora en escolares con estrabismo y ambliopía
Contenido principal del artículo
Resumen
La atención a las particularidades de los escolares con estrabismo y ambliopía exige como un elemento a contemplar la estimulación de la coordinación visomotora. En la constante búsqueda de las mejores opciones que garanticen la atención individualizada de estos escolares se consideró oportuno diagnosticar el comportamiento de este factor coordinativo. La investigación tomó como grupo de estudio a 21 escolares que cursaron el primer grado en la escuela especial Antonio Suárez Domínguez, en la provincia de Camagüey, durante los cursos comprendidos entre los años 2012 a 2015. Se propusieron diversas pruebas para medir la coordinación visomotora con el objetivo de ofrecer a los profesores de Educación Física Adaptada un instrumento para su diagnóstico en el primer ciclo de la enseñanza primaria porque ni el Programa de Educación Física, ni las pruebas de eficiencia física contemplan cómo evaluarla. La propuesta se valoró teóricamente por medio del criterio de experto (Delphy) y en la práctica con un experimento de diseño pre-experimental. La consideración de los expertos acerca de la prueba adaptada y su factibilidad se corrobora en la práctica al develarse la incidencia positiva en los resultados obtenidos, de acuerdo con las particularidades de estos escolares.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
Declaración de autoría y originalidad
El autor/a que remite el envío a Ciencia y Deporte, certifica:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, excepto en repositorios Preprints, y que no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Ciencia y Deporte.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Ciencia y Deporte.
Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados.
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones).
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en Ciencia y Deporte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Ciencia y Deporte el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Los autores/as conocen que su obra se publica bajo una Licencia CreativeCommons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as de Ciencia y Deporte tienen los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Los autores/as conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Ciencia y Deporte inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en Ciencia y Deporte.
Citas
Álvarez, C. (1990). Las pruebas psicológicas: aplicación y valoración. (Informe
presentado en el seminario científico de los CDO). La Habana: MINED.
Araujo, L. (18 de abril de 2010). Educación Física, Deporte y Recreación. La psicomotricidad. Trujillo, Venezuela. Recuperado el 20 de abril de 2012, de http://educacionfisicadeporterecreacion.blogspot.com
Mesa, M. (2006). Asesoría estadística en la investigación aplicada al deporte. La Habana: Ed. José Martí.
Maqueira, G. (2005). Estudio del desarrollo psicomotor, del clima social familiar y las adpaptaciones curriculares en la Educación Física de los menores que presentan estrabismo y ambliopía antes y después de su inclusión en la escuela primaria. Disertación doctoral no publicada. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”, La Habana, Cuba.
Peña, Y. (2010). Estrategia didáctica para el tratamiento de la coordinación visomotora en escolares con estrabismo y ambliopía. Disertación doctoral no publicada. Facultad de Cultura Física “Manuel Fajardo”, Camagüey, Cuba
Rivas, B. (2010). Propuesta metodológica para diagnosticar el desarrollo psicomotor en los escolares de 6 a 8 años. Disertación doctoral no publicada.
Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, La Habana, Cuba.
Silvestre, O. (2003). El diagnóstico del proceso de enseñanza aprendizaje. La Habana: ICCP-MINED.
Trujillo, O., Leal, H., Hernández, N., Medina, C., Caldés, J., García, E., et al.
(2001). Programa y orientaciones metodológicas. Educación primaria. Primer ciclo.
La Habana: Ed. Educación Física.
Valle, A. (2009). Vías de obtención y estructuración de algunos resultados científico pedagógicos. La Habana: ICCP-MINED.
Zatsiorski, V. M. (1989). Metrología Deportiva. Moscú: Ed. Planeta.
Zilberstein, J. y Valdés, H. (1999). Aprendizaje escolar, diagnóstico y calidad educativa. Nezahualcóyotl, México: CEIDE
Zimkin, N. V. (1975). Fisiología Humana. Cuba: Ed. Científico-Técnica.