Epidemiología de las lesiones en pádel y recomendaciones preventivas
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: el pádel es un deporte en crecimiento y popularidad a nivel mundial; sin embargo, el aumento en la práctica de este deporte ha llevado a un incremento en las lesiones relacionadas.
Objetivo: determinar cuales son las regiones corporales y tejidos más lesionados, así como las lesiones principales relacionadas con la práctica del pádel; asi como los factores de riesgo y las medidas para su prevención.
Materiales y métodos: se ha realizado una búsqueda bibliográfica para abordar diferentes aspectos relacionados con el pádel, también se han investigado los factores de riesgo de lesiones y se han analizado las estrategias de prevención existentes.
Resultados: los resultados indican que el peso de la pala es un factor determinante en la aparición de lesiones, siendo recomendable que no supere los 350 gramos. Además, se han identificado diferencias en las lesiones entre hombres y mujeres, con las mujeres siendo más propensas a lesiones ligamentosas y los hombres a lesiones tendinosas o musculares. También se observan diferencias en las lesiones según el nivel de juego y la experiencia de los jugadores. En cuanto a la prevención de lesiones, se recomienda realizar ejercicios de fortalecimiento, estabilidad y propiocepción así como trabajar la técnica y utilizar equipamiento adecuado.
Conclusiones: es importante implementar estrategias preventivas basadas en la evidencia para reducir el riesgo de lesiones y promover la salud en los jugadores de pádel.
Descargas
Detalles del artículo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
Declaración de autoría y originalidad
El autor/a que remite el envío a Ciencia y Deporte, certifica:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, excepto en repositorios Preprints, y que no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Ciencia y Deporte.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Ciencia y Deporte.
Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados.
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones).
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en Ciencia y Deporte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Ciencia y Deporte el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Los autores/as conocen que su obra se publica bajo una Licencia CreativeCommons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as de Ciencia y Deporte tienen los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Los autores/as conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Ciencia y Deporte inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en Ciencia y Deporte.
Citas
Bj, S.-A., R, M.-G., S, L., G, V., D, M., J, C.-I., A, S.-P., & J, R.-L. (2021). Ball Impact Position in Recreational Male Padel Players: Implications for Training and Injury Management. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(2). https://doi.org/10.3390/ijerph18020435
C, T., & G, J. (2021). [Eye injuries related to padel]. Lakartidningen, 118. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34156668/
Castillo-Lozano, R., & Casuso-Holgado, M. J. (2015). A comparison musculoskeletal injuries among junior and senior paddle-tennis players. Science & Sports, 30(5), 268-274. https://doi.org/10.1016/j.scispo.2015.03.005
Consejo Superior de Deportes. (2020). Asociaciones y federaciones deportivas españolas, licencias y clubes federados. Consejo Superior de Deportes. https://www.csd.gob.es/es/federacionesy-asociaciones/federaciones-deportivasespanolas/licencias
Delgado-García, G. (2021). Protocolos para la evaluación biomecánico-técnica y la prevención de lesiones musculo-esqueléticas, en deportistas de raqueta. Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/handle/10481/69090
Demeco, A., de Sire, A., Marotta, N., Spanò, R., Lippi, L., Palumbo, A., Iona, T., Gramigna, V., Palermi, S., Leigheb, M., Invernizzi, M., & Ammendolia, A. (2022). Match Analysis, Physical Training, Risk of Injury and Rehabilitation in Padel: Overview of the Literature. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(7), 41-53. https://doi.org/10.3390/ijerph19074153
Ibáñez, J. C., Alcaraz, B. J. S., & Cañas, J. (2016). Innovación e investigación en pádel. Wanceulen S.L. https://books.google.com.cu/books?id=tE8aDAAAQBAJ&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Muñoz, D., Coronado, M., Robles-Gil, M. C., Martín, M., & Escudero-Tena, A. (2022). Incidence of Upper Body Injuries in Amateur Padel Players. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(24), Article 24. https://doi.org/10.3390/ijerph192416858
Muñoz Marín, D., Toro Román, V., Escudero Tena, A., & Sánchez Alcaraz Martínez, B. J. (2023). Epidemiología de las lesiones laborales en entrenadores de pádel. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 47, 359-364. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8638077
Pas, H. I. M. F. L., Bodde, S., Kerkhoffs, G. M. M. J., Pluim, B., Tiemessen, I. J. H., Tol, J. L., Verhagen, E., & Gouttebarge, V. (2018). Systematic development of a tennis injury prevention programme. BMJ Open Sport & Exercise Medicine, 4(1), e000350. https://doi.org/10.1136/bmjsem-2018-000350
Pimentel, G. C., Fernández, A. L., Jara, J. F., Galán, S. L., & Villarreal, E. P. (2022). Revisión de las lesiones deportivas más frecuentes en la práctica del pádel. Seram, 1(1), Article 1. https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/9263
Prado, F. de, Sánchez Alcaraz Martínez, B. J., García Navarro, J., & Burruezo López, A. (2014). Prevención de lesiones en el padel. Trances: Transmisión del conocimiento educativo y de la salud, 6(4 (JUL-AGO)), 175-188. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6426137
Ramón-Llin, J., Guzmán, J., Martínez-Gallego, R., Muñoz, D., Sánchez-Pay, A., & Sánchez-Alcaraz, B. J. (2020). Stroke Analysis in Padel According to Match Outcome and Game Side on Court. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(21), Article 21. https://doi.org/10.3390/ijerph17217838
Verhagen, E., Voogt, N., Bruinsma, A., & Finch, C. F. (2014). A knowledge transfer scheme to bridge the gap between science and practice: An integration of existing research frameworks into a tool for practice. British Journal of Sports Medicine, 48(8), 698-701. https://doi.org/10.1136/bjsports-2013-092241