Profile of the actions of the sable athletes' attack 13-15 years of Camagüey

Main Article Content

Yexi Niurvis Salazar-Lebot
Luciano Mesa-Sánchez
Yaimara Peña-Peña

Abstract

The attack constitutes a primordial element in the preparation process for the sake of obtaining the toches in the fencing to given sables the convention of the combat and the hierarchy of the technician-tactical actions. However, the behavior of the esgrimistas is ignored that conform the registration of the EIDE of Camagüey. It is for it that is necessary to know the profile of the attacks of the esgrimistas of the sable modality. For it is used it the population of athletes that you/they specialize in the mentioned weapon. During the one of studying of the investigation the methods of the level theoretical analysis and synthesis, induction and deduction are used, of the empiric level the observation is pondered; as well as the descriptive, certain statistic the empiric distributions of frequency, represented by means of the percentage calculation. The study allowed to determine that the repeated attack is the one that obtained the predominant profile, synonym of being the one that you/they use with more frequency the spongers.

Article Details

Section

Artículos Originales

How to Cite

Profile of the actions of the sable athletes’ attack 13-15 years of Camagüey. (2021). Sport and Science, 6(3), 60-73. https://doi.org/10.34982/2223.1773.2021.V6.No3.005

References

Aguilar, A. (2018). Planificación de cargas en el entrenamiento deportivo a partir del ciclo menstrual de mediofondistas escolares. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Facultad de Cultura Física, Centro de Estudios de la Actividad Física y Deportes. Camagüey.

Arkayev. V. A. (1980). La Esgrima. Editorial ORBE. Ciudad de la Habana.

Avilas, E. (2012). Sistema de ejercicios especiales para la preparación técnico-táctica de los sablistas juveniles de la provincia Granma. Trabajo de diploma en opción al título de Licenciado en Cultura Física. Universidad de Ciencias de la Cultura Fisica y el Deporte Manuel Fajardo Facultad de Granma, Bayamo.

Becker, Z. y Polgar, J. (1976). Metodología del Entrenamiento de Sable, Edición Deportiva, La Habana.

Cadierno Matos, O. y Cadierno Lastres, S. (2010). Factores a tener en cuenta para el entrenamiento deportivo con mujeres. Efdeportes 6 (30). Recuperado de: www.efdeportes.com/Revista Digital- Buenos Aires-Año 6 – N° 30 febrero 2001.

Cheris, Elaine. (2003) Manual de Esgrima. Claves paso a paso para dominar las técnicas con florete y espada. España. Ediciones Tutor.

Colectivo de autores. (2016). Programa de preparación del deportista de Esgrima” Editorial: Unidad de Medios de Propaganda Deportiva INDER. Ciudad de La Habana. Cuba.

Díaz, J. A. (2010). La esgrima. Bases de la preparación técnica, táctica y psicológica. Editorial Deportes. La Habana.

Fleitas, I., Mesa, M. y Guardo, M. (2013) Sobre algunos métodos cualimétricos en la Cultura Física: criterio de expertos, especialistas, peritos, jueces y árbitros, usuarios y evaluadores externos. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd179/metodos-cualimetricos-en-la-cultura-fisica.htm.

García, O. (2010). Prueba para el diagnóstico y control del entrenamiento deportivo mediante cargas con carácter especial en sablistas masculinos cubanos de alto rendimiento. Tesis en opción al Título de Doctor en Ciencias de la Cultura Física, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. La Habana. Cuba.

Keler, V y D. Tishler. (1984). El entrenamiento de los esgrimistas. Editorial Científico- - Técnica- Díaz Rey. José Antonio. Fundamentos Pedagógicos y fisiológicos del entrenamiento de los esgrimistas. Editorial Científico - Técnico. Cuidad de la Habana.

Lastres, A. (2017). Selección de talentos de Esgrima que transitan desde el eslabón de base a la EIDE. Tesis en opción al título de Máster en Metodología del Entrenamiento Deportivo para la Alta Competencia. Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”. La Habana. Cuba.

Polo, G. (2013). Procedimiento para la optimización de la preparación física de los sablistas, categoría 13-15 años, de la EIDE “Mártires de Barbados. Tesis en opción al grado científico de Máster en Metodología del Entrenamiento Deportivo para la Alta Competencia, Universidad de Ciencias de la Cultura Física y Deportes “Manuel Fajardo”. La Habana.

Rivot, A. (2019). Caracterización de la actividad competitiva de la esgrima con florete. I Evento Científico Nacional de la Facultad de Deportes. III Taller Científico del CEPAFD: ¨Retos y desafíos de la formación profesional en el deporte¨.

Rodríguez, W.; Ortiz, J.; Bandera, A Miranda. (2016). Programas Integrales de preparación del deportista (PIPD) 2016-2020. Federación Cubana de Esgrima. Ciudad Habana. http://www.inder.cu

Tishler, D.A. y Kéller, C.B. (1973): Entrenamiento del Esgrimista, Editorial Deporte y Cultura Física, Moscú.

Tsolakis C, Bogdanis GC, Janek A, Tomczak M, Maridaki M. (2004). A new test for the assesment of sport-specific fitness in fencing (Poster Session). En: Ed. Klisouras, V. Proccesding: Vol II: Posters, Pre-Olimpic Congress, 6-11, August.

Most read articles by the same author(s)