Ejercicios de equilibrio para desarrollar la velocidad en el fútbol femenino

Contenido principal del artículo

Francisco Alexander Ramirez Cabrera
Catherine Lorena Vásconez

Resumen

Introducción: el presente estudio explora la influencia de ejercicios específicos de equilibrio en el desarrollo de la velocidad en futbolistas femeninas. En el fútbol, estas capacidades físicas son determinantes para el rendimiento deportivo, por lo que este trabajo busco optimizar su desarrollo mediante un enfoque sistemático. Se utilizó un diseño experimental de tipo longitudinal, para evaluar el impacto de un programa de entrenamiento basado en ejercicios de equilibrio orientados a mejorar la velocidad a partir del control postural y la estabilidad dinámica.
Objetivo: determinar los efectos de los ejercicios de equilibrio en el desarrollo de la velocidad en jugadoras de fútbol femenino.
Métodos: se emplearon los test de Illinois y velocidad 50m planos para comparar una variable numérica en el mismo grupo en dos momentos distintos, pre y postest, recolectando y analizando datos cuantitativos mediante métodos estadísticos como la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk y la t de Student. Estos instrumentos de evaluación permitieron obtener resultados precisos en situaciones reales de juego.
Resultados: tanto los datos del postest Illinois, como el de velocidad 50m que evaluaron el 100% de las deportistas, evidenciaron  que la categoría "Excelente" es la dominante, aunque la distribución varió ligeramente entre las evaluaciones con y sin implemento.
Conclusiones: los resultados evidencian un aumento significativo en la velocidad después de la intervención, lo que confirma la eficacia del programa de ejercicios enfocados en el equilibrio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ramirez Cabrera, F. A., & Lorena Vásconez, C. (2025). Ejercicios de equilibrio para desarrollar la velocidad en el fútbol femenino. Ciencia Y Deporte, 10(2), e320. Recuperado a partir de https://cienciaydeporte.reduc.edu.cu/index.php/cienciaydeporte/article/view/320
Sección
Artículos Originales

Citas

Carlos, S. (2021). Entrenamiento de la lateralidad del fútbol en los niños de la categoría sub Universidad Católica de Cuenca.13. http://dspace.ucacue.edu.ec:4000/items/b1c016da-314d-4d5d-a94e-2c0a0e62389f

T

roya Diaz, J. L., Torres Macias, B. A., & Lema Gómez, L. (2023). Estrategia para desarrollar las capacidades físicas a través del atletismo en instituciones educativas. GADE: Revista Científica, 3(6), 74-100. https://doi.org/10.63549/rg.v3i6.324

Gómez, A. R., & Mendo, A. H. (2012). Revisión de indicadores de rendimiento en fútbol. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 1(1), Article 1. https://doi.org/10.24310/riccafd.2012.v1i1.1990

Guzmán, C. I., & Quispe, Y. O. (2024). Velocidad en la conducción del balón del fútbol en los estudiantes de secundaria turno tarde de la institución

Fortunato L. Herrera-Cusco 2024. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/9747

Guzmán Muñoz, E. E., Alarcón Rivera, M., Salazar Orellana, C., Toro Carrillo, A., Valdés Badilla, P., Núñez Espinosa, C., Hernandez Martínez, J., & Yáñez Sepúlveda, R. (2025). Relación entre el equilibrio postural dinámico con el rendimiento de salto y esprint en futbolistas profesionales. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 64, 697-707. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9936289

León, L. V. de. (2023). Variables biomecánicas del salto de profundidad como predictor de la Lesión del Ligamento Cruzado Anterior (LCA) en Futbolistas: Una revisión Sistemática. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, https://repository.udca.edu.co/handle/11158/5482

Lucas De La Casa, J., & Moreno Pérez, V. (2020). Efectos de un calentamiento específico sobre lesiones y rendimiento en fútbol femenino. Universidad Miguel Hernández de Elche. http://dspace.umh.es/handle/11000/2805

Mejía, Á. I., & Coral, E. M. (2023). El modelo de selección natural de Batlle en detección de talentos deportivos con grupo de adolescentes entre 13 a 17 años en la zona rural de la Ex Universidad CESMAG http://repositorio.unicesmag.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1055

Montealegre-Mesa, C., María, L., García-Solano, ;, Bibiana, K., Pérez-Parra, ;, & Ernesto, J. (2019). Programa propioceptivo a futbolistas pre-juveniles de un club deportivo, ciudad de Manizales. Revista Ciencias de la Actividad Física 20(1), 1–12. https://www.redalyc.org/journal/5256/525661507002/html/

Muñoz-Cujar, R., Urrego-Ortiz, A., & Rojas-Cabas, K. (2024). Asociación del Equilibrio Dinámico y el Desarrollo de Lesiones de Rodilla y Tobillo en Futbolistas de la Ciudad de Valledupar. Universidad de Santander (UDES) https://repositorio.udes.edu.co/entities/publication/c7b44874-250f-42e6-a601-c3a66ef61e91

Orozco, J. P., & Marin, P. C. (2015). Relación del entrenamiento propioceptivo como estrategia preventiva en lesiones de miembros inferiores en el equipo de baloncesto femenino talentos de Antioquia. Fundación Universitaria María Cano - Medellín https://repositorio.fumc.edu.co/handle/fumc/438

Paredes, D., & Medina, S. (2023). Preparación física general en la velocidad de reacción en las divisiones formativas de fútbol de Federación Deportiva de Tungurahua. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/37045

Parra, C. B. (2024). Revisión documental sobre el entrenamiento de las capacidades condicionales en el futbol femenino Juvenil. Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación-Carrera de Cultura Física https://repository.udca.edu.co/entities/publication/741005eb-539b-44ce-8ae1-eab4808058c3

Rodríguez Vázquez, H. I., Torres Palchisaca, Z. G., Ávila Mediavilla, C. M., & Jarrín Navas, S. A. (2020). Incidencia de la educación física en el desarrollo de la motricidad fina y gruesa de los niños. Polo Del Conocimiento: Revista Científico - Profesional, ISSN-e 2550-682X, 5(11) p. 482-495, 5(11), https://doi.org/10.23857/pc.v5i11.1938

Sánchez Rodríguez, L. M., & Briones Moreira, Ángel F. (2022). Desarrollo de la lateralidad en niños de preparatoria. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 7(EE1), 127–144. https://doi.org/10.33936/cognosis.v7iEE-I.4761

Simbaña, A., & Garcés, S. (2018). Los ejercicios pliométricos en la fuerza explosiva del tren inferior de la selección de fútbol femenino de la Liga Deportiva parroquial Picaihua. UTA https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/27628

Soliz, K. A., Página, F., Cornejo, M. J., Katherine, C., & Soliz, A. (2020). Equilibrio dinámico en el equipo de fútbol femenino de primera del club deportivo Cuenca. Cuenca, diciembre 2019–mayo 2020. UCUENCA https://dspace.ucuenca.edu.ec/items/bc1d2d2d-f8f6-41e1-9a97-62689ea19af6

Valverde, A. (2023). Eficacia del Programa de Ejercicios de Equilibrio en Niños con Hiperlaxitud Atendidos en un Hospital Público, Chimbote 2019.

USANPEDRO http://publicaciones.usanpedro.edu.pe/handle/20.500.129076/23216

Vázquez, M., González, E., & López, D. (2021). Fútbol femenino y su impacto en la velocidad: Una revisión crítica de la literatura. Revista de Entrenamiento Deportivo, 32(2), 123–132.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.