Los juegos inclusivos en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños con trastorno del espectro autista
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: el trastorno de Espectro Autista TEA es una necesidad educativa especial, la cual se caracteriza por limitación en los movimientos del tren inferior y tren superior, también conlleva ciertas acciones repetitivas afectando su motricidad.
Objetivo: determinar si la aplicación de un diseño de juegos inclusivos mejora la motricidad gruesa de los niños de 9no. año de educación básica detectados con TEA.
Materiales y métodos: para efectos del estudio se tomaron en cuenta los métodos teóricos como el analítico-sintético y bibliográfico para la sustentación de la teoría, en cuanto que la utilización de los métodos empíricos fueron la observación y la medición a través de la aplicación del test KTK
Resultados: la significancia de la normalidad de los datos fue 0,00 es decir >0,05, después del análisis de la prueba T de Student para muestras relacionadas la significancia evidenciada fue de 0,00 siendo <0,05 mostrando una efectividad de la aplicación de los juegos inclusivos en el desarrollo de la motricidad gruesa, de igual manera en el análisis del coeficiente motor general mostró que los niños con TEA en el pre-test se encontraban en una escala de débil y en el post-test se elevó a normal.
Conclusiones: de esta manera se concluye que la aplicación adecuada de un diseño juegos inclusivos, respetando las características de este grupo de niños con las adaptaciones y sin usar colores excesivos y ruidos excesivos, con la finalidad de no aturdir la atención de los estudiantes, mejora de forma significativa los elementos de la motricidad gruesa.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
Declaración de autoría y originalidad
El autor/a que remite el envío a Ciencia y Deporte, certifica:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, excepto en repositorios Preprints, y que no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Ciencia y Deporte.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Ciencia y Deporte.
Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados.
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones).
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en Ciencia y Deporte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Ciencia y Deporte el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Los autores/as conocen que su obra se publica bajo una Licencia CreativeCommons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as de Ciencia y Deporte tienen los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Los autores/as conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Ciencia y Deporte inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en Ciencia y Deporte.
Citas
Alás Rupérez, A., Ramos Sánchez, I., Machado Casas, I. S., Fernández Mayoralas, D. M., Gortázar Díaz, M., & Aguilera Albesa, S. (2022). Trastornos del lenguaje, del habla y de la comunicación. Conceptos, clasificación y clínica. Protoc diagn ter pediatr, 19-30. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/03.pdf
Ávila Almedia, K., Guzmán Carvajal, J. L., & Maqueira Caraballo, G. de la C. (2024). Sistema de juegos inclusivos para el desarrollo de la coordinación motriz en estudiantes con trastorno del espectro autista. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 19(2), e1669. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1669
Alcalá, Gustavo Celis, & Ochoa Madrigal, Marta Georgina. (2022). Trastorno del espectro autista (TEA). Revista de la Facultad de Medicina (México), 65(1), 7-20. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.1.02
Flores Rosado Bárbara Mercedes, Torres Carrera Jessica Verónica, Lenin Esteban Loaiza Dávila, & Giceya De La Caridad Maqueira Caraballo. (2024). Programa lúdico para la inclusión a la clase de Educación Física de estudiantes con Trastornos del Espectro Autista.
Dominio De Las Ciencias, 10(1), 1287–1312. https://doi.org/10.23857/dc.v10i1.3776
García-Franco, A., Alpizar-Lorenzo, O. A., & Guzmán-Diaz, G. (2019). Autismo: Revisión Conceptual. Boletín Científico De La Escuela Superior Atotonilco De Tula, 6(11), 26–31. https://doi.org/10.29057/esat.v6i11.3693
García Junco, Carlos. (2022). Inclusión del alumnado con TEA en los tiempos de recreo. En-claves del pensamiento, 16(31), e504. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i31.504
Guerrero Chunga, N. E., Ordóñez García, K. I., & Paredes Leyton, S. del C. (2024). Impacto de la Introducción de la Robótica en la Educación Inicial en el Desarrollo de la Motricidad Fina y Gruesa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 8884-8897. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12043
Jaramillo-Arias, Piedad, Sampedro-Tobón, María Elena, & Sánchez-Acosta, Daniela. (2022). Perspectiva histórica del trastorno del espectro del autismo. Acta Neurológica Colombiana, 38(2), 91-97. Epub July 22, 2022.https://doi.org/10.22379/24224022405
Llacza Meza, K. M., & Quispe Alcántara, T. S. (2023). La importancia de la percepción docente de los juegos inclusivos. Lima: Universidad de Ciencias y Humanidades. https://repositorio.uch.edu.pe/handle/20.500.12872/897
López-Ruiz, I., Jaramillo-Mantilla, J. F., & Burbano-Coral, A. V. (2023). EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) FRENTE AL RECONOCIMIENTO DE DERECHOS CONSTITUCIONALES EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN ECUADOR. KAIRÓS, Revista de Ciencias Económicas, Jurídicas y Administrativas, 6(10), 52-73. https://doi.org/10.37135/kai.03.10.03
Luzuriaga Jaramillo, H. A., Espinosa Pinos, C. A., Haro Sarango, A. F., & Ortiz Román, H. D. (2023). Histograma y distribución normal: Shapiro-Wilk y Kolmogorov Smirnov aplicado en SPSS: Histogram and normal distribution: Shapiro-Wilk and Kolmogorov Smirnov applied in SPSS. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(4), 596– 607. https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1242
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de EGB y BGU Educación Física. Quito: Ministerio de Educación.
Montañez, J. D. (2019). Actividad física en niños con dificultades de aprendizaje. Salta: Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Educación Física. https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/RIUCASAL_6a382c4c904cc31a0d3583fd881d4cd4
Murillo Martín, J., Morilla Pineda, S., Rodríguez Bies, E., & Cenizo Benjumea, J. M. (2023). Pautas inclusivas para el alumnado con trastorno espectro autista en educación física. EmásF, (85) 53-80. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9173537
Ramos Galarza, C. (2021). Diseños de investigación experimental. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 1-7. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7890336.pdf
V
ecino Pico, H., Argüello, J. E., y Villamizar Carrillo, L. E. (2021). Coordinación motora gruesa en niños de 7 a 12 años mediante la batería KTK. Infancias Imágenes, 19(2), 65–79. https://doi.org/10.14483/16579089.14784