Propuesta de ejercicios para potenciar la fuerza explosiva en Taekwondocas de primera categoría
Contenido principal del artículo
Resumen
La fuerza explosiva es un subtipo o variante de la capacidad física fuerza, la cual es utilizada frecuentemente en el entrenamiento de numerosos deportes colectivos e individuales, su objetivo es generar la mayor cantidad de fuerza en un menor tiempo, sin perder la efectividad del movimiento motriz. El objetivo de la presente investigación es mejorar la fuerza explosiva en miembros inferiores y superiores en taekwondocas de iniciación. La investigación es de tipo mixta, incluyendo aspectos exploratorios, descriptivos y correccionales. Se estudian a 10 deportistas de taekwondo entre los 19-21 años de edad, del municipio de vertientes, Provincia Camagüey.
Descargas
Detalles del artículo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
Declaración de autoría y originalidad
El autor/a que remite el envío a Ciencia y Deporte, certifica:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, excepto en repositorios Preprints, y que no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Ciencia y Deporte.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Ciencia y Deporte.
Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados.
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones).
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en Ciencia y Deporte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Ciencia y Deporte el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Los autores/as conocen que su obra se publica bajo una Licencia CreativeCommons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as de Ciencia y Deporte tienen los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Los autores/as conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Ciencia y Deporte inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en Ciencia y Deporte.
Citas
Álvarez, C. M., & Sierra, V. M. (1999). La investigación científica en la sociedad del conocimiento. La Habana, Cuba: Puebo y Educación.
Badillo, J.J & Gorostiaga, E (1995): Fundamentos del Entrenamiento de la Fuerza. Madrid, España. Editorial INDE.
Balaguer, I. (Ed.). (2002). Estilos de vida en la adolescencia. Valencia: Promolibro.
Becali, A. (2008). Multimedia para el desarrollo de la Fuerza. / La Habana, Cuba: Editorial Deportes.
Bonilla, C., Chávez, E., Carrasco, O.R. & Ramírez, R.I. (2015). Metodología integral para el proceso de enseñanza-aprendizaje del poomsae taeguek en la iniciación del taekwondo. Lecturas: Educación Física y Deportes, 20 (211), 1-8. http://www.efdeportes.com/efd211/poomsae-taeguek-en-la-iniciacion-del-taekwondo.htm.
Cervera, V. O. (1996). Entrenamiento de fuerza y explosividad para la actividad física y el deporte de competición. Barcelona: Inde Publicaciones.
Cometti, G. (1998). Los métodos modernos de musculación. Editorial Paidotribo. Barcelona.
Matveev. L. (1983). Fundamento del entrenamiento deportivo/ L. Matveev.-Moscu. Editorial Paidotribo.
Ortiz, G.J. (2013). Manual de ejercicios para potenciar la fuerza explosiva de brazos y piernas en la etapa de preparación general y especial del equipo e voleibol de la categoría adultos del municipio Miranda estado Falcón. Revista Digital. EFDeportes.com, Buenos Aires, Año 18, Nº 184, http://www.efdeportes.com/
Verkhoshansky, Y. (1990): El entrenamiento deportivo. Planificación y Programación. Barcelona, España. Ed. Martínez Roca.