La función respiratoria en los tenistas con lesión medular
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: Los atletas con lesión medular presentan deterioro o pérdida de la función motora y/o sensitiva en los segmentos cervical, torácico, lumbar o sacro de la médula espinal, que provoca en menor o mayor grado disminución en la amplitud de los movimientos y limita el desarrollo de los músculos principales y auxiliares de la respiración. Estos factores contribuyen a que existan dificultades en la función respiratoria, situación que va en detrimento del rendimiento deportivo.
Objetivo: Evaluar la función respiratoria de los atletas con lesión medular que integran la selección nacional de tenis de mesa.
Materiales y métodos: En la investigación se emplean métodos de orden teórico, empírico y matemático-estadístico.
Resultados: se realizó un estudio de corte transversal en la etapa de preparación general, se determinaron en ambos sexos, parámetros respiratorios y cardiovasculares: capacidad vital forzada, tiempo de apnea y frecuencia cardiaca en reposo. A partir de la capacidad vital forzada alcanzada al final de la prueba, del tiempo de apnea en inspiración y el pulso en reposo se determinó las posibilidades generales cardio-respiratoria de los atletas. Los resultados obtenidos, demostraron la necesidad de evaluar periódicamente la función respiratoria de los atletas con lesión medular para lograr la optimización individual del entrenamiento y mejorar los resultados deportivos.
Conclusiones: Las pruebas funcionales aplicadas demostraron que los tenistas con lesión medular presentan disminución de la capacidad vital pulmonar, dificultades en la apnea principalmente en la inspiración, además se evidenció que los tenistas con paraplejia tienen mejores posibilidades generales cardiorrespiratorias que los tenistas con tetraplejia.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Brizuela, G. et al. (2016). Lesión medular y ejercicio físico: revisión desde una perspectiva deportiva. Revista Española de Discapacidad, 4 (2), pp. 163-185. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5765597.pdf
Haisma, J. A. et al. (2006). Physical capacity in wheelchair-dependent persons with a spinal cord injury: a critical review of the literature. Spinal Cord, 44 (11), pp. 642-652. https://www.researchgate.net/publication/7243069_Physical_capacity_in_wheelchair-dependent_persons_with_a_spinal_cord_injury_A_critical_review_of_the_literature
Martínez, P. Y. O., & López, J. A. H. (2014). Importancia del ejercicio físico en la capacidad pulmonar de personas con lesión medular, una propuesta pedagógica a través del medio acuático. Revista Iberoamericana de lasCiencias de la Salud, 3 (5), pp. 1-9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5045737
Núñez, E., O´Reilly, A.M., & Palacios, D.M. (2020). Estudio de indicadores antropométricos que inciden en el modo de combatir del equipo social de esgrima en sillas de ruedas de Villa Clara. Revista Conecta Libertad, 4 (2), pp. 75-78. https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/150/344
Rivero, D. (2019). Espirometría: conceptos básicos. Revista Alergia México, 66 (1), pp. 76-84. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-91902019000100076
Sainz, I. M. (2015) Evaluación de las capacidades físicas condicionales en atletas con limitación físico motoras. Podium Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 10 (2), pp. 160- 170. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/627
Slater, D., & Meade, M. A. (2004). Participation in recreation and sports for persons with spinal cord injury: review and recommendations. Revista Neuro Rehabilitation, 19 (2), pp. 121-129. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15201471/
Winslow, C., & Rozovsky, J. (2003). Effect of spinal cord injury on the respiratory system". Revista American journal of physical medicine & rehabilitation, 82 (10), pp. 803-814. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2031930/