Flexibilidad cognitiva y control inhibitorio de la conducta: comportamiento en atletas de gimnasia artística escolar
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: Los entrenamientos y competiciones en la Gimnasia Artística demandan del atleta una serie de exigencias, que van más allá de lo psicológico, pues transitarán por lo neuropsicológico y lo psicofisiológico para una óptima performance sobre el aparato, a partir del aprendizaje de elementos técnicos previos.
Objetivo: Evaluar las funciones ejecutivas flexibilidad cognitiva y control inhibitorio de la conducta en atletas de gimnasia artística escolar en Granma.
Materiales y métodos: Para ello, se empleó un estudio de corte transversal y descriptivo, a través de un diseño de investigación cuantitativa, su ejecución tuvo lugar de febrero a junio del 2022, y la población se compone de los 15 atletas de la selección escolar de gimnasia artística en la provincia Granma. Se utilizaron pruebas las cognitivas Wisconsin Sorting Cards Test (WSCT) o Sorteo de cartas de Wisconsin y el Test de Stroop, para evaluar la flexibilidad cognitiva y el control inhibitorio de la conducta respectivamente. En el procesamiento de la información de datos, se empleó el paquete computacional SPSS en su versión 21.0, pruebas estadísticas descriptivas como la distribución de frecuencia, media, prueba de dispersión como rango y desviación estándar.
Resultados: La evaluación de las funciones ejecutivas flexibilidad cognitiva y control inhibitorio de la conducta en atletas de gimnasia artística escolar en Granma permitió conocer el comportamiento de las mismas en la población estudiada, que mostró mayores dificultades de funcionamiento ejecutivo en cuanto a la flexibilidad cognitiva, específicamente en cuanto a su incidencia en respuestas incorrectas emitidas y errores por perseveración durante la evaluación.
Conclusiones: Los resultados constatados permitieron identificar signos distintivos del desarrollo de estas funciones en la población estudiada que implicaron dificultades para el proceso de preparación de los atletas y que forman parte de su desarrollo.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Arán Filippetti, V., & López, M. B. (2013). Las funciones ejecutivas en la clínica neuropsicológica infantil. Psicología desde el Caribe, 30(2), pp. 380-415. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-417X2013000200008&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Becerra-Garcia, J. A. (2015). Funciones ejecutivas: Valoración e instrumentos de medida en niños en edad escolar. En Procesos e instrumentos de evaluación neuropsicológica educativa. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. pp. 112-123. https://www.researchgate.net/publication/319042993_Funciones_ejecutivas_valoracion_e_instrumentos_de_medida_en_ninos_en_edad_escolar
Fernández Cordero, E., & González Escalona, Y. C. (2019). Sistema de acciones para la estimulación de flexibilidad cognitiva y control inhibitorio en la gimnasia rítmica escolar (Original). Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma, 16(54), 44-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7000693
García-Herranz, S., Díaz-Mardomingo, M. C., Venero, C., & Peraita, H. (2020). Accuracy of verbal fluency tests in the discrimination of mild cognitive impairment and probable Alzheimer's disease in older Spanish monolingual individuals. Aging, Neuropsychology, and Cognition, 27(6), pp. 826-840. https://doi.org/10.1080/13825585.2019.1698710
Gutiérrez de Blume, A., & Montoya Londoño, D. (2022). Explorando la relación entre las funciones ejecutivas y la metacognición: ¿las primeras predicen la segunda? Praxis & Saber, 13, e12500. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n33.2022.12500
Lezak, M. D., Howieson, D. B., Bigler, E. D., & Tranel, D. (2004). Neuropsychological Assessment. Oxford University Press. https://books.google.com.cu/books/about/Neuropsychological_Assessment.html?id=FroDVkVKA2EC&redir_esc=y
Miyake, A., Friedman, N. P., Emerson, M. J., Witzki, A. H., Howerter, A., & Wager, T. D. (2000). The unity and diversity of executive functions and their contributions to complex "Frontal Lobe" tasks: A latent variable analysis. Cognitive Psychology, 41(1), 49-100. https://doi.org/10.1006/cogp.1999.0734
Pérez, K. P. (2019). Influencia de la función ejecutiva en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Caso Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Revista ESPACIOS, 40(08). https://www.revistaespacios.com/a19v40n08/19400807.html
Buceta Fernández, José María. Psicología del entrenamiento deportivo (1998). Editorial: Dykinson. ISBN: 84-8155-344-1. Pp. 464. http://www.editorialdykinson.com/libros/psicologia-del-entrenamiento-deportivo /9788481553444/
Tirapu Ustárroz, J., Bausela Herreras, E., & Cordero Andrés, P. (2018). Modelo de funciones ejecutivas basado en análisis factoriales en población infantil y escolar: Metaanálisis. Revista de neurología, 67(6), 215-225. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6692661
Tirapu-Ustárroz, J., Cordero-Andrés, P., Luna-Lario, P., Hernaez-Goni, P., & Tirapu, J. (2018). Propuesta de un modelo de funciones ejecutivas basado en análisis factoriales. Revista de neurologia, 64(2). https://doi.org/10.33588/rn.6402.2016227