Flexibilidad cognitiva y control inhibitorio de la conducta: comportamiento en atletas de gimnasia artística escolar
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: Los entrenamientos y competiciones en la Gimnasia Artística demandan del atleta una serie de exigencias, que van más allá de lo psicológico, pues transitarán por lo neuropsicológico y lo psicofisiológico para una óptima performance sobre el aparato, a partir del aprendizaje de elementos técnicos previos.
Objetivo: Evaluar las funciones ejecutivas flexibilidad cognitiva y control inhibitorio de la conducta en atletas de gimnasia artística escolar en Granma.
Materiales y métodos: Para ello, se empleó un estudio de corte transversal y descriptivo, a través de un diseño de investigación cuantitativa, su ejecución tuvo lugar de febrero a junio del 2022, y la población se compone de los 15 atletas de la selección escolar de gimnasia artística en la provincia Granma. Se utilizaron pruebas las cognitivas Wisconsin Sorting Cards Test (WSCT) o Sorteo de cartas de Wisconsin y el Test de Stroop, para evaluar la flexibilidad cognitiva y el control inhibitorio de la conducta respectivamente. En el procesamiento de la información de datos, se empleó el paquete computacional SPSS en su versión 21.0, pruebas estadísticas descriptivas como la distribución de frecuencia, media, prueba de dispersión como rango y desviación estándar.
Resultados: La evaluación de las funciones ejecutivas flexibilidad cognitiva y control inhibitorio de la conducta en atletas de gimnasia artística escolar en Granma permitió conocer el comportamiento de las mismas en la población estudiada, que mostró mayores dificultades de funcionamiento ejecutivo en cuanto a la flexibilidad cognitiva, específicamente en cuanto a su incidencia en respuestas incorrectas emitidas y errores por perseveración durante la evaluación.
Conclusiones: Los resultados constatados permitieron identificar signos distintivos del desarrollo de estas funciones en la población estudiada que implicaron dificultades para el proceso de preparación de los atletas y que forman parte de su desarrollo.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
Declaración de autoría y originalidad
El autor/a que remite el envío a Ciencia y Deporte, certifica:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, excepto en repositorios Preprints, y que no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Ciencia y Deporte.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Ciencia y Deporte.
Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados.
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones).
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en Ciencia y Deporte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Ciencia y Deporte el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Los autores/as conocen que su obra se publica bajo una Licencia CreativeCommons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as de Ciencia y Deporte tienen los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Los autores/as conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Ciencia y Deporte inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en Ciencia y Deporte.
Citas
Arán Filippetti, V., & López, M. B. (2013). Las funciones ejecutivas en la clínica neuropsicológica infantil. Psicología desde el Caribe, 30(2), pp. 380-415. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-417X2013000200008&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Becerra-Garcia, J. A. (2015). Funciones ejecutivas: Valoración e instrumentos de medida en niños en edad escolar. En Procesos e instrumentos de evaluación neuropsicológica educativa. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. pp. 112-123. https://www.researchgate.net/publication/319042993_Funciones_ejecutivas_valoracion_e_instrumentos_de_medida_en_ninos_en_edad_escolar
Fernández Cordero, E., & González Escalona, Y. C. (2019). Sistema de acciones para la estimulación de flexibilidad cognitiva y control inhibitorio en la gimnasia rítmica escolar (Original). Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Universidad de Granma, 16(54), 44-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7000693
García-Herranz, S., Díaz-Mardomingo, M. C., Venero, C., & Peraita, H. (2020). Accuracy of verbal fluency tests in the discrimination of mild cognitive impairment and probable Alzheimer's disease in older Spanish monolingual individuals. Aging, Neuropsychology, and Cognition, 27(6), pp. 826-840. https://doi.org/10.1080/13825585.2019.1698710
Gutiérrez de Blume, A., & Montoya Londoño, D. (2022). Explorando la relación entre las funciones ejecutivas y la metacognición: ¿las primeras predicen la segunda? Praxis & Saber, 13, e12500. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n33.2022.12500
Lezak, M. D., Howieson, D. B., Bigler, E. D., & Tranel, D. (2004). Neuropsychological Assessment. Oxford University Press. https://books.google.com.cu/books/about/Neuropsychological_Assessment.html?id=FroDVkVKA2EC&redir_esc=y
Miyake, A., Friedman, N. P., Emerson, M. J., Witzki, A. H., Howerter, A., & Wager, T. D. (2000). The unity and diversity of executive functions and their contributions to complex "Frontal Lobe" tasks: A latent variable analysis. Cognitive Psychology, 41(1), 49-100. https://doi.org/10.1006/cogp.1999.0734
Pérez, K. P. (2019). Influencia de la función ejecutiva en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Caso Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Revista ESPACIOS, 40(08). https://www.revistaespacios.com/a19v40n08/19400807.html
Buceta Fernández, José María. Psicología del entrenamiento deportivo (1998). Editorial: Dykinson. ISBN: 84-8155-344-1. Pp. 464. http://www.editorialdykinson.com/libros/psicologia-del-entrenamiento-deportivo /9788481553444/
Tirapu Ustárroz, J., Bausela Herreras, E., & Cordero Andrés, P. (2018). Modelo de funciones ejecutivas basado en análisis factoriales en población infantil y escolar: Metaanálisis. Revista de neurología, 67(6), 215-225. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6692661
Tirapu-Ustárroz, J., Cordero-Andrés, P., Luna-Lario, P., Hernaez-Goni, P., & Tirapu, J. (2018). Propuesta de un modelo de funciones ejecutivas basado en análisis factoriales. Revista de neurologia, 64(2). https://doi.org/10.33588/rn.6402.2016227