Evaluación de la marcha en pacientes lesionados medulares en el Centro Internacional de Restauración Neurológica
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: La lesión medular se puede considerar como cualquier alteración sobre la médula espinal que puede producir alteraciones en el movimiento, la sensibilidad o la función autónoma por debajo del nivel de lesión, entre las principales limitaciones se encuentra la perdida de la marcha, la cual en la mayoría de los casos representa la mayor prioridad de recuperación de los pacientes.
Objetivo: Evaluar la marcha en los pacientes lesionados medulares en el Centro Internacional de Restauración Neurológica.
Materiales y métodos: Para el estudio se seleccionó una muestra aleatoria de 30 pacientes de una población de 60 pacientes entre los años 2017- 2019, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y realizaron actividades de marcha evaluadas con la escala walking spinal cord injury versión II. Los datos obtenidos fueron procesados con el software estadístico SPSS 28.
Resultados: Los resultados obtenidos mostraron cambios estadísticamente significativos en la muestra analizada por sexo, por región afectada, por tiempo de rehabilitación de la marcha y de forma general.
Conclusiones: La evaluación de la marcha arrojo que las actividades de marcha realizadas en el Centro Internacional de restauración neurológica fueron efectivas y produjeron cambios significativos en la marcha de los pacientes.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
Declaración de autoría y originalidad
El autor/a que remite el envío a Ciencia y Deporte, certifica:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, excepto en repositorios Preprints, y que no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Ciencia y Deporte.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Ciencia y Deporte.
Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados.
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones).
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en Ciencia y Deporte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Ciencia y Deporte el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Los autores/as conocen que su obra se publica bajo una Licencia CreativeCommons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as de Ciencia y Deporte tienen los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Los autores/as conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Ciencia y Deporte inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en Ciencia y Deporte.
Citas
Abou, L., Malala, V., Yarnot, R., Alluri, A., & Rice, L. A. (2020). Effects of Virtual Reality Therapy on Gait and Balance Among Individuals With Spinal Cord Injury: A Systematic Review and Meta-analysis. Neurorehabil Neural Repair, 34(5), pp. 375-388. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32270736
Aguirre, A., Perez, A., Quinzanos, J., Perez, R., & Barrera, A. (2019). Walking speed is not the best outcome to evaluate the effect of robotic assisted gait training in people with motor incomplete Spinal Cord Injury: A Systematic Review with meta-analysis. J Spinal Cord Med, 42(2), pp. 142-154. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29065788
Alajam, R. A., Alqahtanti, A. S., Frederick, J., & Liu, W. (2020). The feasibility of an 8-Week walking training program using a novel assistive gait training device in individuals with spinal cord injury. Disabil Rehabil Assist Technol, pp. 1-10. https://doi.org/10.1080/17483107.2020.1805801
Alashram, A., Annino, G., & Padua, E. (2021). Robot-assisted gait training in individuals with spinal cord injury: A systematic review for the clinical effectiveness of Lokomat. J Clin Neurosci, 91, pp. 260-269. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/34373038
Atrice, M. B., Morrison, S. A., & McDowell, S. L. (2005). Traumatic spinal cord injury. In D. A. Umphred (Ed.), Neurological rehabilitation. (5 ed., pp. 605-657). Mosby Inc. https://www.nature.com/articles/nrdp201718
Barati, K., Kamyab, M., & Kamali, M. (2020). Comparison of the quality of life in individuals with spinal cord injury wearing either reciprocating gait orthosis or hip knee ankle foot orthosis: a cross-sectional study. Disabil Rehabil Assist Technol, pp. 1-5. https://doi.org/10.1080/17483107.2019.1685014
Behrman, A. L., & Hakerma, S. J. (2007). Physical rehabilitation as an agent for recovery after spinal cord injury. Phys Med Rehabil Clin N Am, 18, pp. 183-202. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17543768/
Benito-Penalva, J., Edwards, D. J., Opisso, E., Cortes, M., Lopez-Blazquez, R., Murillo, N., Costa, U., Tormos, J. M., Vidal-Samso, J., Valls-Sole, J., European Multicenter Study about Human Spinal Cord Injury Study, G., & Medina, J. (2012). Gait training in human spinal cord injury using electromechanical systems: effect of device type and patient characteristics. Arch Phys Med Rehabil, 93(3), pp. 404-412. https://doi.org/10.1016/j.apmr.2011.08.028
Christodoulou, V. N., Varvarousis, D., Theodorou, A., Voulgaris, S., Beris, A., Doulgeri, S., Gelalis, I., & Ploumis, A. (2019). Rehabilitation of the multiple injured patient with spinal cord injury: A systematic review of the literature. Injury, 50(11), pp. 1847-1852. https://doi.org/10.1016/j.injury.2019.07.035
Ditunno-Jr, J. F., Ditunno , P. L., Scivoletto, G., Patrick, M., Dijkers, M., Barbeau, H., Burns, A. S., Marino, R. J., & Schmidt-Read, M. (2013). The Walking Index for Spinal Cord Injury (WISCI/WISCI II): nature, metric properties, use and misuse. Spinal Cord, 51, pp. 346-355. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23459122/
Fulk, G., Schimtz, T. J., & Behrman, A. L. (2007). Traumatic spinal cord injury. In S. B. O´Sullivan (Ed.), Physical rehabilitation-assessment and treatment (pp. 937-998). F.A.Davis Company. https://www.worldcat.org/es/title/physical-rehabilitation-assessment-and-treatment/oclc/29913774
Gedde, M. H., Lilleberg, H. S., Assmus, J., Gilhus, N. E., & Rekand, T. (2019). Traumatic vs non-traumatic spinal cord injury: A comparison of primary rehabilitation outcomes and complications during hospitalization. J Spinal Cord Med, 42(6), pp. 695-701. https://doi.org/10.1080/10790268.2019.1598698
Kanazawa, A., Yoshikawa, K., Koseki, K., Takeuchi, R., & Mutsuzaki, H. (2019). A Consecutive 25-Week Program of Gait Training, Using the Alternating Hybrid Assistive Limb (HAL((R))) Robot and Conventional Training, and Its Effects on the Walking Ability of a Patient with Chronic Thoracic Spinal Cord Injury: A Single Case Reversal Design. Medicina (Kaunas), 55(11). https://doi.org/10.3390/medicina55110746
Mandigo, C. E., Kaiser, M., & Angevine, P. D. (2011). Lesión medular. In L. P. Rowland & T. A. Pedley (Eds.), Neurología de Merritt (12 ed., pp. 1031-1048). Lippincott Williams & Wilkins. (Reprinted from Not in File). https://books.google.com.cu/books/about/Neurolog%C3%ADa_de_Merritt.html?id=cJijcQAACAAJ&redir_esc=y
Manns, P. J., Hurd, C., & Yang, J. F. (2019). Perspectives of people with spinal cord injury learning to walk using a powered exoskeleton. J Neuroeng Rehabil, 16(1), p. 94. https://doi.org/10.1186/s12984-019-0565-1
Midik, M., Paker, N., Bugdayci, D., & Midik, A. C. (2020). Effects of robot-assisted gait training on lower extremity strength, functional independence, and walking function in men with incomplete traumatic spinal cord injury. Turk J Phys Med Rehabil, 66(1), pp. 54-59. https://doi.org/10.5606/tftrd.2020.3316
National Spinal Cord Injury Statistical Center. (2021, Marzo 2021). Facts and Figures at a Glance. Birmingham, AL: University of Alabama at Birmingham.https://medicine.umich.edu/sites/default/files/content/downloads/NSCISC%20SCI%20Facts%20and%20Figures%202021.pdf
Okawara, H., Sawada, T., Matsubayashi, K., Sugai, K., Tsuji, O., Nagoshi, N., Matsumoto, M., & Nakamura, M. (2020). Gait ability required to achieve therapeutic effect in gait and balance function with the voluntary driven exoskeleton in patients with chronic spinal cord injury: a clinical study. Spinal Cord, 58(5), .pp 520-527. https://doi.org/10.1038/s41393-019-0403-0
Richard-Denis, A., Benazet, D., Thompson, C., & Mac-Thiong, J. M. (2020). Determining priorities in functional rehabilitation related to quality of life one-year following a traumatic spinal cord injury. J Spinal Cord Med, 43(2), pp. 241-246. https://doi.org/10.1080/10790268.2018.1517138
Saha, S. (2020). Role of Virtual Reality in Balance Training in Patients with Spinal Cord Injury: A Prospective Comparative Pre-Post Study. Asian Spine J, 14(2), pp. 264-265. https://doi.org/10.31616/asj.2020.0051.r1
Staas, W. E., Formal, C., Freedman, M. K., Fried, G. W., & Schmidt, M. E. (1998). Spinal cord injury and spinal cord injury medicine. In J. A. Delisa & B. M. Gans (Eds.), Rehabilitation Medicine. Principles and practice (pp. 1259-1292). Lippincott-Raven Publisers. https://books.google.com.cu/books/about/Rehabilitation_Medicine.html?id=EdVsQgAACAAJ&utm_source=gb-gplus-shareRehabilitation
Stampacchia, G., Olivieri, M., Rustici, A., D'Avino, C., Gerini, A., & Mazzoleni, S. (2020). Gait rehabilitation in persons with spinal cord injury using innovative technologies: an observational study. Spinal Cord, 58(9), pp. 988-997. https://doi.org/10.1038/s41393-020-0454-2
Tan, K., Koyama, S., Sakurai, H., Teranishi, T., Kanada, Y., & Tanabe, S. (2021). Wearable robotic exoskeleton for gait reconstruction in patients with spinal cord injury: A literature review. J Orthop Translat, 28, pp. 55-64. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/33717982
Taylor, S. M., Cheung, E. O., Sun, R., Grote, V., Marchlewski, A., & Addington, E. L. (2019). Applications of complementary therapies during rehabilitation for individuals with traumatic Spinal Cord Injury: Findings from the SCIRehab Project. J Spinal Cord Med, 42(5), pp. 571-578. https://doi.org/10.1080/10790268.2018.1481693
Ullah, S., & Rathore, F. A. (2018). Neurological Recovery In Traumatic Spinal Cord Injury: Role Of Multidisciplinary Spinal Rehabilitation In Improving Outcomes. J Ayub Med Coll Abbottabad, 30(4), 620-621. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30632352
Wu, C. H., Mao, H. F., Hu, J. S., Wang, T. Y., Tsai, Y. J., & Hsu, W. L. (2018). The effects of gait training using powered lower limb exoskeleton robot on individuals with complete spinal cord injury. J Neuroeng Rehabil, 15(1), pp. 14. https://doi.org/10.1186/s12984-018-0355-1