Proceso de identificación de deportes estratégicos locales. Su concepción desde la Teoría General de Sistemas
Contenido principal del artículo
Resumen
Se realizó una revisión sistemática en las principales bases de datos internacionales como punto de partida para elaborar una concepción teórica sistémica del proceso de identificación de deportes estratégicos locales, en la que se revelen la estructura de este y las relaciones esenciales que se establecen entre sus componentes, y entre estos y su entorno; con lo que se soluciona la actual contradicción Propósito-Salida del proceso como sistema. A partir de la arquitectura y el funcionamiento propuestos por la nueva concepción teórica, emergen del proceso analizado dos propiedades antes inexistentes, no reducibles a las partes del sistema: predictibilidad y proactividad.
Descargas
Detalles del artículo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
Declaración de autoría y originalidad
El autor/a que remite el envío a Ciencia y Deporte, certifica:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, excepto en repositorios Preprints, y que no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Ciencia y Deporte.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Ciencia y Deporte.
Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados.
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones).
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en Ciencia y Deporte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Ciencia y Deporte el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Los autores/as conocen que su obra se publica bajo una Licencia CreativeCommons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as de Ciencia y Deporte tienen los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Los autores/as conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Ciencia y Deporte inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en Ciencia y Deporte.
Citas
Arnold, M., y Osorio, F. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas. Cinta de Moebio, (3), 1-12.
Bartuskova, A., y Krejcar, O. (2014). The Evolutionary Approach of General Systems Theory Applied to World Wide Web. ICCASA 2013, 188-197. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-05939-6_19
Carvajal, W. (2013). Selección natural y deporte: un acercamiento al estudio de la evolución morfológica del deportista de alto rendimiento. Anales de Antropología, 47(I), 189-210. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/SO185-1225(13)71011-7
Chatterjee, S., Xiao, X., Elbanna, A., y Sarker, S. (2017). The Information Systems Artifact: A Conceptualization Based on General Systems Theory. Presentado en 50th Hawaii International Conference on System Sciences, Hawaii.
Chatzakis, P. (2014). Differences between geographic areas (continents) in the distribution of medals at the Beijing Olympic Games 2008 and at the London Olympic Games 2012. Recuperado de http://dx.doi.org/10.13140/2.1.2952.4168
Dammann, O., Gray, P., Gressens, P., Wolkenhauer, O., y Leviton, A. (2014). Systems Epidemiology: What’s in a Name? Online Journal of Public Health Informatics, 6(3), e198. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5210/ojphi.v6i3.5571
Duomarco, J. L. (2017). Apuntes de Termodinámica. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Arnaldo_Gonzalez_Arias/publication/318467872_Termodinamica_Curso_2017/links/596cc5edaca2728ca689d805/Termodinamica-Curso-2017.pdf?origin=publication_list&ev=srch_pub_xdl
Forrest, D., McHale, I. G., Sanz, I., y Tena, J. D. (2016). An analysis of country medal shares in individual sports at the Olympics. European Sport Management Quarterly, 1-15. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1080/16184742.2016.1248463
Guerra, R. M., y Meizoso, M. C. (2012). Gestión de la calidad. Conceptos, modelos y herramientas. La Habana: Editorial UH.
Iwu, C. G., Kapondoro, L., Twum-Darko, M., y Lose, T. (2016). Strategic Human Resource Metrics: A Perspective of the General Systems Theory. Acta Universitatis Danubius, 12(2), 5-24.
Janissek-Muniz, R., Kriaa-Mdhaffer, S., Lesca, H., y Borges, N. (2017, mayo). Synergies et collaborations des personnes des cellules de veille anticipative pour les stratégies innovantes et internationales. Presentado en IFBAE 2017. IX Congresso do Instituto Franco-Brasileiro de Administração de Empresas, Poitiers.
Johnson IV, J. J., Tolk, A., y Sousa-Poza, A. (2013). A Theory of Emergence and Entropy in Systems of Systems. Procedia Computer Science, 20, 283-289. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.procs.2013.09.274
Kesić, S. (2016). Systems biology, emergence and antireductionism. Saudi Journal of Biological Sciences, 23, 584-591. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.sjbs.2015.06.015
Kitto, K. (2014). A Contextualised General Systems Theory. Systems, 2, 541-565. Recuperado de http://dx.doi.org/10.3390/systems2040541
Leone, A. (2014). Planificación, física de la complejidad, entropía. Cerrar la brecha entre los principios teóricos y la praxis. Plurimondi, VII(15), 141-167.
Macdonald, D. J., Côté, J., Cheung, M., y Abernethy, B. (2009). Place but not date of birth influences the development and emergence of athletic talent in American football. Journal of Applied Sport Psychology, 21(1), 80-90.
Martínez-Berumen, H. A., López-Torres, G. C., y Romo-Rojas, L. (2014). Developing a Method to Evaluate Entropy in Organizational Systems. Procedia Computer Science, 28, 389-397. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.procs.2014.03.048
Masoumi, H., Ashrafe, F., Dashgarzade, K., y Javad, S. (2013). Presentation of an Entropy Decision Making Pattern to Develop a Comprehensive External Evaluation Model of Sporting Federations’ Performance Using Fuzzy Approach. World Applied Sciences Journal, 22(12), 1718-1728. Recuperado de https://dx.doi.org/10.5829/idosi.wasj.2013.22.12.37
Méndez, H. A. (2004). Estudio de los indicadores pedagógicos de la preparación a largo plazo de los pesistas granmenses y las potencialidades deportivas en relación con la selección de talento (Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias de la Cultura Física). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria e Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, La Habana.
Morkunas, M., Skvarciany, V., y Titko, J. (2017). Development of autopoietic economic structures in the Baltic states: analysis of factors. Equilibrium. Quarterly Journal of Economics and Economic Policy, 12(2), 319-338. Recuperado de http://dx.doi.org/10.24136/eq.v12i2.17
Olescu, C. V., y Sima, I. C. (2014). The Relation between Monetary Integration, the Economic Development of the Euro Area and Sports Performance. 3rd International Congress on Physical Education, Sport and Kinetotherapy, 117, 715-723. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.02.288
Ortiz, A. (2016a). Humberto Maturana. Nuevos Paradigmas en el Siglo XXI. Psicología, Educación y Ciencia. Bogotá: Distribooks Editores.
Ortiz, A. (2016b). Niklas Luhmann. Nueva Teoría General de Sistemas. Bogotá: Distribooks Editores.
Otamendi, J., y Doncel, L. M. (2014). Medal Shares in Winter Olympic Games by Sport: Socioeconomic Analysis After Vancouver 2010. Social Science Quarterly, 95(2), 599-614. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1111/ssqu.12055
Porvazník, J., y Ljudvigová, I. (2016). General theory of systems, cybernetics and evaluation of human competence by solving present crisis problems of civilization. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 230, 112-120. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.09.014
Rees, T., Hardy, L., Güllich, A., Abernethy, B., Côté, J., Woodman, T., … Warr, C. (2016). The Great British Medalists Project A Review of Current Knowledge on the Development of the World’s Best Sporting Talent. Sports Medicine, 46(8), 1041-1058. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1007/s40279-016-0476-2
Rivas-Peña, P. R., y Bello-Larreal, R. (2017). Liderazgo Bioético: Una Cosmovisión Sistémica en las Organizaciones Complejas. Revista Venezolana de Gerencia, (77), 24-35.
Romero, R. J. (2000). La planificación estratégica en el deporte cubano de alta competencia. Una alternativa de mirada al futuro (Tesis de Maestría en Dirección y gestión del deporte). Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, La Habana.
Sancesario-Pérez, L. A., Romero-Esquivel, R. J., y Núñez-Aliaga, F. (2019). Patrones del desarrollo físico-motor en niños de 9-14 años de un municipio cubano. Acta Pediátrica de México, 40(5), 256-266. Recuperado de http://dx.doi.org/10.18233/APM40No5pp256-2661891
Silva, A., y Gomes, J. (2014). Main Street Retail System: Theoretical Contributions Drawn From the General Systems Theory. Presentado en CLAV 2014. 7mo Congreso Latinoamericano de Varejo, Varejo. Recuperado de http://dx.doi.org/10.13140/2.1.1701.7281
Treuke, S. (2017). Convergênciais e dissonâncias entre Luhmann e Bourdieu: os limites operacionais dos conceitos anomia e autopoiesis. Revista de Ciências Humanas, 51(1), 34-55. Recuperado de http://dx.doi.org/2178-4582.2017v51n1p034
Woolcock, G., y Burke, M. (2013). Measuring Spatial Variations in Sports Talent Development: the approach, methods and measures of ‘Talent Tracker’. Australian Geographer, 44(1), 23-39. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1080/00049182.2013.765346