Objetivo de desarrollo sostenible acción por el clima: un aporte desde la Educación Física
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: En pandemia, se desarrolló la educación en modalidad virtual con actividades desde la casa.
Objetivo: diseñar una estrategia de mitigación estudiantil sobre las causas y efectos del cambio climático a través de la Educación Física, tomando en cuenta los objetivos de desarrollo sostenible del pilar protección ambiental y sus metas.
Materiales y métodos: La metodología fue la cualitativa con enfoque fenomenológico hermenéutico, mediante la revisión documental de micro-planificaciones y las entrevistas a ocho docentes.
Resultados: Los resultados permiten establecer una propuesta de estrategias en favor del cambio climático vinculado al currículo.
Conclusiones: Como conclusión se establece que la Educación Física aumenta las posibilidades de plantear diferentes estrategias en favor de la naturaleza.
Descargas
Detalles del artículo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
Declaración de autoría y originalidad
El autor/a que remite el envío a Ciencia y Deporte, certifica:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, excepto en repositorios Preprints, y que no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Ciencia y Deporte.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Ciencia y Deporte.
Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados.
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones).
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en Ciencia y Deporte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Ciencia y Deporte el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Los autores/as conocen que su obra se publica bajo una Licencia CreativeCommons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as de Ciencia y Deporte tienen los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Los autores/as conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Ciencia y Deporte inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en Ciencia y Deporte.
Citas
Aliaga Rodríguez, A. (2020). El lado positivo ante la pandemia del Coronavirus. Centro Educativo Particular San Agustín https://repositorio.agustinos.pe/handle/agustinos/595
Caballero Guisado, M., Baigorri Agoiz, A. y Pardo Buendía, M. (2021). Educación y cambio climático. Una aproximación desde la ESO. Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social, 21(2), 2293. https://ddd.uab.cat/record/245328
Canaza-Choque, F. A. (2019). De la educación ambiental al desarrollo sostenible: desafíos y tensiones en los tiempos del cambio climático. Revista de Ciencias Sociales, (165), 155-172. https://www.academia.edu/41280574/De_la_educaci%C3%B3n_ambiental_al_desarrollo_sostenible_desaf%C3%ADos_y_tensiones_en_los_tiempos_del_cambio_clim%C3%A1tico
Cóndor Chicaiza, M., Cóndor Chicaiza, J. y Posso Pacheco, R. (2021). Propuesta educativa para el desarrollo personal y social de los adolescentes en la pandemia. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma, 18(3), 15-27. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2714
Cóndor Chicaiza, J. del R.., Chimba Santillán, A. N., Cóndor Chicaiza, M. G.., Romero Obando, M. F. y Posso Pacheco, R. J. (2021). Desarrollo de proyectos interdisciplinarios en la educación remota ecuatoriana. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(2), 306–321. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i2.1527
García Gómez, K. D. (2020). Lo bueno y lo malo de la pandemia en un país como Colombia. (Tesis de grado). Universidad Católica de Colombia. https://hdl.handle.net/10983/24719
González Gaudiano, E.y Meira Cartea, P. (2020). Educación para el cambio climático: ¿Educar sobre el clima o para el cambio? Perfiles educativos, 42(168), 157-174. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59464
Moreno-Fernández, O. (2020). Problemas socioambientales y educación ambiental. El cambio climático desde la perspectiva de los futuros maestros de educación primaria. Pensamiento educativo, 57(2)https://dx.doi.org/10.7764/pel.57.2.2020.3
Posso Pacheco, R. J. (2018b). Guía de estrategias metodológicas para educación física en EGB y BGU. Ministerio de Educación Ecuador.
Posso Pacheco, R., Barba Miranda, L., Marcillo, J., Acuña, M. y Hernández, F. (2020). Enfoques curriculares como contribución para la autonomía de la actividad física. EmásF. Revista Digital de Educación Física. (63), 132-145. https://emasf.webcindario.com/Enfoques_curriculares_como_contribucion_para_la_autonomia_de_la_actividad_fisica.pdf
Posso Pacheco, R. y Bertheau, E. (2020). Validez y confiabilidad del instrumento determinante humano en la implementación del currículo de educación física. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(3), 205–223. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i3.141
Posso Pacheco, R. J., Barba Miranda, L. C., Marcillo Ñacato, J. C. y Beltrán Vásquez, S. J. (2021). Educación Física Interdisciplinaria ecuatoriana en el contexto de la covid-19. Acción, 17. http://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/154
Posso Pacheco, R., Otáñez Enríquez, N., Cóndor Chicaiza, J., Cóndor Chicaiza, M. y Lara Chala, L. (2021). Educación Física remota: juegos motrices e inteligencia kinestésica durante la pandemia COVID-19. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(2), 564-575. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1096
Resolución FCCC/CP/2015/L.9 de la Organización de las Naciones Unidas. Convención Marco sobre el Cambio Climático. “Aprobación del Acuerdo de París”. (12 diciembre de 2015). https://undocs.org/FCCC/CP/2015/L.9/Rev.1