Promoción de la actividad física a través de los medios de comunicación y la neurocomunicación

Contenido principal del artículo

Almudena Barrientos-Báez
David Caldevilla-Domínguez
Juan Carlos López-Quintero

Resumen

Introducción: este artículo académico examina el impacto de los medios de comunicación y la neurocomunicación en la promoción de la actividad física. Aborda cómo la interacción de estas dos áreas puede ser utilizada efectivamente para influir en las conductas relacionadas con la salud y el ejercicio en la población. A través de una meticulosa revisión de la literatura y el análisis de diversas campañas de comunicación, se explora el potencial de estas herramientas para cambiar comportamientos y aumentar la actividad física entre diferentes grupos demográficos.
Objetivo: analizar las estrategias más efectivas que combinan la neurocomunicación y los medios digitales para fomentar estilos de vida activos. Para ello, se utilizan métodos cuantitativos y cualitativos que permiten una evaluación rigurosa de campañas de salud pública actuales y pasadas, y se evalúa su eficacia en la modificación del comportamiento relacionado con la actividad física.
Materiales y métodos: se ha optado por una metodología de revisión literaria utilizando bases de datos académicas prominentes como PubMed, Scopus y Web of Science. El proceso de revisión se centró en identificar estudios que abordan la eficacia de los medios de comunicación y las técnicas de neurocomunicación en la promoción de la actividad física.
Resultados: los resultados destacan la eficacia de integrar técnicas de neurocomunicación con plataformas de medios digitales, demostrando que las intervenciones bien diseñadas pueden mejorar significativamente los niveles de actividad física. Además, el estudio sugiere que las campañas personalizadas, que utilizan datos neurocomunicativos para adaptar el mensaje a las características específicas del público objetivo, son particularmente efectivas.
Conclusiones: el artículo proporciona evidencia de que la combinación de neurocomunicación con estrategias de medios digitales es una aproximación poderosa para promover la actividad física. Este enfoque no solo tiene el potencial de mejorar la salud individual, sino también de influir positivamente en la salud pública a gran escala.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barrientos-Báez, A., Caldevilla-Domínguez, D., & López-Quintero, J. C. (2024). Promoción de la actividad física a través de los medios de comunicación y la neurocomunicación. Ciencia Y Deporte, 9(3), e293. Recuperado a partir de https://cienciaydeporte.reduc.edu.cu/index.php/cienciaydeporte/article/view/293
Sección
Artículos de Revisión
Biografía del autor/a

Almudena Barrientos-Báez, Universidad Complutense de Madrid, España.

Universidad Complutense de Madrid (Facultad de Ciencias de la Información - Departamento de Teorías y Análisis de la Comunicación) almbarri@ucm.es

Asesora del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia para el apoyo al desarrollo de líneas de actuación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Profesora en la Facultad de Ciencias de la Información. Departamento de Teorías y Análisis de la Comunicación. Doctora con mención internacional Cum Laude en Educación (Univ. Camilo José Cela). Fue directora del Máster Habilitante de Formación del Profesorado (Univ. Europea de Madrid). Máster en Dirección de Protocolo, Producción, Organización y Diseño de Eventos - área de COMUNICACIÓN - (Univ. Camilo José Cela) y Máster en Dirección de Alojamientos Turísticos (Univ. Girona). Grado en Turismo (Univ. de La Laguna) y Diplomada en Magisterio (Univ. Valencia).

Miembro (Académica) de la Academia de la Televisión y las Ciencias y las Artes del Audiovisual. https://www.academiatv.es/academicos/

Vicepresidenta de la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC).

Directora y presentadora de los Espacios DtúAtú: entrevistas desarrolladas desde hace 3 años en la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM con personalidades relevantes del área de la Comunicación como Diego López Garrido, Remedios Cervantes, Jorge Valdano, Pedro Piqueras…

Directora de la revista académica Ciencias de la Comunicación e Información (HISIN) C1 en Comunicación DIALNET métricas y de la revista académica Comunicación y Salud (Universidad Complutense de Madrid) C2 en Comunicación DIALNET métricas. Directora de tres Congresos Internacionales del área de la Comunicación

 

Su labor investigadora está unida de manera directa y también transversalmente al Neuromarketing, Neurocomunicación, Género, Redes Sociales, Comunicación, RRPP y TIC. Índice h 22.

 

Forma parte del Proyecto Medios audiovisuales públicos ante el ecosistema de las plataformas: modelos de gestión y evaluación del valor público de referencia para España, (PID2021-122386OB-I00), financiado por el MCIN, AEI y FEDER, UE. Ministerio de Ciencia e Innovación. IP1 Miguel Túñez y IP2 Francisco Campos.

 

Forma parte del equipo de investigación de la Cátedra RTVE de la Universidade de Santiago de Compostela sobre Medios de Servicio Público en Europa.

 

Miembro del Equipo de Investigación: Gabinete Comunicación y Educación. Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB.

 

Forma parte del Proyecto de Innovación 2022-2023 Innova-Docencia. Proyecto Nº 242 Estrategias para favorecer la comunicación Universidad-Empresa y fomentar la inserción laboral de los estudiantes a lo largo de su trayectoria formativa.

 

Forma parte del grupo de investigación CONCILIUM (931.791) de la Universidad Complutense de Madrid, “Validación de modelos de comunicación, neurocomunicación, empresa, redes sociales y género”.

 

Forma parte del grupo de Investigación creación y efectos psicosociales y culturales del discurso audiovisual (940.350) de la Universidad Complutense de Madrid.

 

Forma parte del proyecto RTPE (Radio Televisión Pública Europeas) y del proyecto VALCOMM (Medios audiovisuales públicos ante el ecosistema de las plataformas: modelos de gestión y evaluación del valor público de referencia para España).

 

Forma parte del proyecto (micro) Machismos. Un proxecto da Cátedra Feminismos 4.0 Depo-Uvigo (convocatoria 2021). Mulleres pontevedresas na rede. Análise do discurso, micromachismos e discurso de odio en Twitter.

 

Fue co-presentadora del programa semanal “Miceando, Turismo en Radio” durante dos años. Activa Radio.

Formó parte del grupo de trabajo del proyecto Monitor de competitividad de la Isla de Tenerife: Desarrollo Económico y Sostenibilidad (Expte. 069-2020). IP1 Eduardo Parra López.

 

Formó parte como investigadora de la Cátedra de Educación en Tecnologías Emergentes, Gamificación e Inteligencia Artificial de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Fomentar un sistema integrado de actividades de investigación, formación, información y divulgación en materia de Educación y Tecnologías (EduEmer).

 

Formó parte del proyecto Nuevos valores, gobernanza, financiación y servicios audiovisuales públicos para la sociedad de Internet: contrastes europeos y españoles (RTI2018-096065-B-I00) de investigación del Programa Estatal de I+D+I orientado a los Retos de la Sociedad del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIU), Agencia Estatal de Investigación (AEI) y del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). IP1 Francisco Campos Freire. IP2 Miguel Túñez López.

 

Fue investigadora asociada del proyecto de investigación Anillo de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, código SOC180045, titulado: “Converging Horizons: Production, Mediation, Reception and Effects of Representations of Marginality”, según Res. Afecta Nº 025 de fecha 22 de noviembre de 2018 y Res. Ex. Nº 2000-136 de fecha 27 de diciembre de 2018. 305 mil Euros durante los 3 años; Universidad de La Frontera como Institución Principal.

 

 

David Caldevilla-Domínguez, Universidad Complutense de Madrid, España.

Catedrático y Licenciado y Doctor en Ciencias de la Información, (Comunicación Audiovisual por la U. Complutense). Diplomado en Magisterio (U. de Zaragoza). Dos Sexenios (2006-2018). Docente en: U. Complutense, U. Europea de Madrid, IED, ESERP e IPAM (Oporto -Portugal-). Con más de 20 asignaturas. Ponente y conferenciante en diversos cursos y profesor en varios títulos propios (Telemadrid, Walter & Thompson, McCann…). Secretario General de la Sociedad Española de Estudios de Comunicación Iberoamericana (SEECI), del “Fórum Internacional de la Comunicación y Relaciones Públicas” (Fórum XXI) y de “Historia de los sistemas de información” (HISIN). Investigador Principal (I.P.) del Grupo Complutense de Investigación ‘Concilium’ con nº 931.791. Investigador en más de 15 proyectos de investigación oficiales. Autor de más de 100 artículos científicos en revistas arbitradas, de más de 55 capítulos de libros y de 6 libros completos: Asturias y La Rioja, una historia común, El sello de Spielberg, Cultura y Relaciones Públicas, Manual de Relaciones Públicas, Las Relaciones Públicas y su fundamentación y La cara interna de la comunicación empresarial. Director de 9 tesis doctorales. Miembro de comités científicos en numerosos congresos y revistas científicas internacionales. Ponente en más de 120 congresos internacionales. Firma invitada en diversas publicaciones y Tertuliano radiofónico en COPE, RADIO INTERECONOMÍA y GESTIONA RADIO. ‘Medalla al mérito profesional’ por la revista “Actualidad económica” y premio a la excelencia docente por EXIBED.

 

 

Juan Carlos López-Quintero, Universidad Complutense de Madrid, España.

Doctor por la Universidad Complutense de Madrid desarrollando la tesis sobre “Marketing de Afiliación -El Marketing de Afiliación y su impacto en las campañas de branding en los anunciantes-” Experto en estrategias online de captación, fidelización de clientes y acciones de generación de bases de datos a través del marketing de resultados (afiliación), durante los últimos diez años, que importe en numerosos máster en dirección de marketing.

Director General y Fundador de Inka Marketing Estratégico, agencia de marketing online especializada en estrategia de captación, fidelización de clientes y marketing de resultados. Emprendedor y Socio fundador de espartapp.com de desarrollo de aplicaciones móviles, consultoría, ecommerce y páginas webs; monery4stocks.com, portal de subastas online, dualbooks.es editorial de libros bilingües, Emotion Group (empresa de eventos de experiencias) y socio inversor en varias Startups -Manic Custom: ecommerce de zapatillas personalizadas, Venn Brand (camisetas)- entre otros proyectos empresariales relacionados con la implementación de la estrategia.

Publicaciones: Diversos artículos en revistas especializadas y en el 2012 publicación del libro: El marketing de afiliación, ¿Existe el Marketing de Resultados? (Libro sobre Email Marketing con colección Unidad Editorial)

Citas

Barrientos-Báez, A., & Caldevilla-Domínguez, D. (2019). Relaciones públicas y Neurocomunicación como herramientas de mejora de la imagen de marca de los personajes públicos. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 24(1), 1-13. https://doi.org/10.35742/rcci.2019.24(1).1-13

Barrientos-Báez, A., Caldevilla-Domínguez, D., & Pallarés, M. (2023). Capítulo 11. Proyecto de personalización de noticias a partir de la neurocomunicación. ARD-BR Data Driven Publishing. Espejo de Monografías de Comunicación Social, 21, 179-192. https://doi.org/10.52495/c11.emcs.21.p107

Blázquez León, A. (2022). Análisis, diseño e implementación de un servicio de comercio electrónico en la nube [Doctoral dissertation] UPM. https://oa.upm.es/69875/

Bonilla-del-Río, M., & Calero, M. L. S. (2022). Inclusión educativa en tiempos de COVID-19: Uso de redes sociales en personas con discapacidad intelectual. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1), 141-161. https://shorturl.at/detW0

Caldevilla-Domínguez, D., Barrientos-Báez, A., García-Manso, A., & Matarín-Rodríguez-Peral, E. (2022). Neurocomunicación y Manosferas: estudio de caso Forocoches. Historia y Comunicación Social, 27(2). https://dx.doi.org/10.5209/hics.84402

Campo, J. (13/04/2021). Preste atención en el súper: así utilizan las marcas el neuromarketing. The Conversation. https://shorturl.at/bhn58

Castillo, I. M., del Mar Rodríguez-González, M., & Murillo, F. M. (2024). Divulgadores, no influencers: comunicación de nutricionistas en redes sociales. Vivat Academia, 157, 1-27. https://doi.org/10.15178/va.2024.157.e1495

Castillo-Prada, K. N. (2022). El podcast como herramienta de construcción y divulgación del aprendizaje. En I. Aguaded; A. Vizcaíno-Verdú; A. Hernando-Gómez & M. Bonilla-del-Río (eds.), Redes sociales y ciudadanía (pp. 1063-1070). Grupo Comunicar.

Díez, N. L., López, P. C. L., Gulías, E. J., & Otero, X. M. R. (2021). La comunidad digital y el uso político de las redes sociales: elecciones generales del año 2019 en España. Araucaria: Revista Iberoamericana de Filosofía, Política, Humanidades y Relaciones Internacionales, 23(48), 235-273. https://shorturl.at/oqyDJ

Dishman, R. K. (1991). Increasing and maintaining exercise and physical activity. Behavior Therapy, 22, 345-378. https://lc.cx/9VsgmO

Egido-Piqueras, M., Barrientos-Báez, A., & Caldevilla-Domínguez, D. (2023). Neurocomunicación y Redes Sociales. Encontros Bibli, 28, e94208. https://doi.org/10.5007/1518-2924.2019.e94208

García-Erviti, N. (2024). Análisis de la efectividad publicitaria online: Investigación desde la perspectiva del neuromarketing [Doctoral dissertation] UDIMA. http://hdl.handle.net/20.500.12226/2015

Herrera, H. (2008). Efecto del ejercicio físico en la producción de los neurotransmisores cerebrales y su relación en la prevención de adicciones. Uantof.com. https://www.uantof.cl/semda/Original%20trabajo%20congresoMauricioHerrera.htm

Janssens, G., & Cuyvers, L. (2023). Challenges for electronic data interchange in the digital age. International Journal on Information Technologies and Security, 15(2), 3-14. https://shorturl.at/kwI78

Jiménez, M. G., Martínez, P., Miró, E., & Sánchez, A. (2008). Bienestar psicológico y hábitos saludables: ¿están asociados a la práctica de ejercicio físico?. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1), 185-202. https://shorturl.at/moIOQ

Jordá, M. T. P. (2023). Ética y valores en la publicidad. El Branded Content como formato estrella de la responsabilidad social corporativa. Revista de Comunicación de la SEECI, 56, 239-248. https://doi.org/10.15198/seeci.2023.56.e833

Leal Jiménez, A. (2020). La neurocomunicación como estrategia de prevención de suicidios en la población joven. IROCAMM: International Review of Communication and Marketing Mix, 3(2), 36-43. https://doi.org/10.12795/IROCAMM.2020.v02.i03.03

López, J. I., & Sandulli, F. (2007). Evolución de los modelos de negocios en internet: situación actual en España de la economía digital y Departamento de Organización de empresas. Revista Economía Industrial, 364 (pág. 213-229). https://www.mintur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/364/213.pdf

Martínez, L. M. (2021). Casos exploratorios aplicados a partir de distintos diseños metodológicos: eye-tracking fijo y online. Comunicación & Métodos, 3(2), 125-141. https://doi.org/10.35951/v3i2.136

Martínez, M. B. Y., & Gallego, P. M. (2021). Confinamiento y ejercicio. Estrategias audiovisuales contra el sedentarismo. Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 18(2), 167-174. https://doi.org/10.5209/tekn.72503

Matosas-López, L., & Cuevas-Molano, E. (2021). Propuestas para unas estrategias de marketing en redes sociales, más eficientes. El análisis de las cuentas corporativas universitarias. Vivat Academia 154, 409-428. https://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1358

Mercado Sáez, M. T. (2020). La crónica rosa en la neotelevisión española como formato del infoentretenimiento: análisis de Tómbola (RTVV, 1997-2004). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(2), 667-677. https://doi.org/10.5209/esmp.67824

Nava Valtierra, B. N., Delgado Cruz, A., & Palmas Castrejón, Y. D. (2022). Motivaciones, experiencia y repetición de visita: el caso de la Feria del Alfeñique de la ciudad de Toluca, Estado de México. Acta Universitaria, 32. https://doi.org/10.15174/au.2022.3555

Niñerola, J., Capdevila, Ll., & Pintanel, M. (2006). Barreras percibidas y actividad física: el autoinforme de barreras para la práctica de ejercicio físico. Revista de Psicología del Deporte, 15(1), 53-69. https://shorturl.at/ayPW0

Nyenhuis, S. M., Greiwe, J., Zeiger, J. S., Nanda, A., & Cooke, A. (2020). Exercise and fitness in the age of social distancing during the COVID-19 pandemic. The journal of allergy and clinical immunology. In Practice, 8(7), 2152. https://doi.org/10.1016%2Fj.jaip.2020.04.039

Powell, K. E., & Paffenbarger, R. S. (1985). Workshop on epidemiologic and public health aspects of physical activity and exercise: a summary. Public Health Reports, 100(2), 118-126. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1424735/

Reigal, R., & Videra, A. (2013). Efectos de una sesión de actividad física sobre el estado de ánimo. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13(52), 783-798. https://doi:10.5672/apunts.2014- 0983.es

Salazar, A., Cummings, G., Latines, I., Hayot, Z., & Rodríguez, L. (2022). Telesalud: una alternativa en el cuidado de la salud del adulto mayor. Las Enfermeras de hoy, 2(1), 40-50. http://revistas.anep.org.pa/index.php/edh/article/view/56

Sánchez Ruiz-Cabello, F. J., Campos Martínez, A. M.ª, de la Vega de Carranzac, M., Cortés Ricod, O., Esparza Olcinae, M.ª J., Galbe Sánchez-Venturaf, J., Gallego Iborrag, A., García Aguado, J., Pallás Alonso, C. R., Rando Diego, Á., San Miguel Muñoz, Mª. J., Colomer Revuelta, J., & Mengual Gil, J. M. (2019). Promoción de la actividad física en la infancia y la adolescencia (parte 1). Pediatría Atención Primaria, 21(83), 279-291. https://shorturl.at/fmwE6

Sicilia, M., Palazón, M., López, I., & López, M. (2022). Marketing en redes sociales. Alpha Editorial.

Silva, Á. S., & Prieto, J. L. (2021). Hibridación de la Gamificación, la educación física relacionada con la salud y el Modelo Integral de Transición Activa hacia la Autonomía en la iniciación al Crossfit en estudiantes de Secundaria. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 42, 627-635. https://shorturl.at/fikAM

Song, H., Peng, W., & Lee, K. M. (2011). Promoting exercise self-efficacy with an exergame. Journal of Health Communication, 16(2), 148-162. https://doi.org/10.1080/10810730.2010.535107

Tripette, J., Murakami, H., Ryan, K. R., Ohta, Y., & Miyachi, M. (2017). The contribution of Nintendo Wii Fit series in the field of health: a systematic review and meta-analysis. PeerJ, 5, e3600. https://doi.org/10.7717/peerj.3600

Urbina, N. O. (2023). Propuesta de un modelo de comunicación verbal desde la perspectiva de la neurocomunicación. Revista Academia & Negocios, 9(2), 211-232. https://doi.org/10.29393/RAN9-16PMNO10016

Valle, W. B. L., & Vélez-Bermello, G. L. (2021). Inmediatez y veracidad de los hechos, un compromiso desdibujado desde el periodismo. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, 148, 309-326. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8619172.pdf

Yera, T. (2021). Neurocomunicación: ¿cómo procesa el cerebro las decisiones políticas? Una aproximación a la comunicación emocional. En D. Zambrano (coord.), Memorias del Foro virtual violencia política, y medios de comunicación. https://shorturl.at/hCDFX

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.