Estrategias de aprendizaje para mejorar los hábitos de estudios en deportistas de séptimo grado
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: las estrategias de aprendizajes se utilizan para mejorar los hábitos de estudio con un conjunto de técnicas, métodos o enfoques diseñados para optimizar la manera en que una persona organiza, procesa y retiene la información, por lo que en el caso de los estudiantes deportistas se requieren estrategias específicas acordes a sus necesidades y posibilidades.
Objetivo: seleccionar las estrategias de aprendizaje más eficaces para mejorar los hábitos de estudio en estudiantes deportistas de séptimo grado.
Métodos: investigación aplicada, que estudia a 100 deportistas de 7.º nivel clasificados en dos muestras independientes, valorando varios patrones de estudio relacionado directamente con estrategias de aprendizaje para mejorar hábitos de estudio, para ello se utilizó la encuesta y el cuestionario, que incluye 55 elementos, en relación con las dimensiones e indicadores que se han tenido en cuenta en todo el proceso.
Resultados: en ambos grupos se resalta que las calificaciones más altas en el tema se sitúan en el nivel "insatisfactorio" (Pretest); en el grupo control se registra un 32%; y en el grupo experimental se reporta un 40%. El segundo intervalo se conoce como: "mínimamente satisfactorio" (Control: 28%; Experimental: 24%). Los resultados del postest indican que el grupo experimental han mejorado significativamente. Actualmente, se conoce que el 48% de los alumnos que participaron en la experiencia se ubican en el intervalo "satisfactorio"; un 40% se sitúa en el intervalo "medianamente satisfactorio"; y el 12% restante se encuentra en el intervalo "mínimamente satisfactorio".
Conclusiones: la estrategia implementada evidencia mejoras notables, siendo efectiva para mejorar los hábitos de estudio de deportistas.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
Declaración de autoría y originalidad
El autor/a que remite el envío a Ciencia y Deporte, certifica:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, excepto en repositorios Preprints, y que no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Ciencia y Deporte.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Ciencia y Deporte.
Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados.
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones).
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en Ciencia y Deporte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Ciencia y Deporte el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Los autores/as conocen que su obra se publica bajo una Licencia CreativeCommons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as de Ciencia y Deporte tienen los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Los autores/as conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Ciencia y Deporte inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en Ciencia y Deporte.
Citas
Asqui Luna, J. E., León Sinche, J., Santillán Obregón, R. R., Santillán Altamirano, H., Amparo, G., & Calero Morales, S. (2017). Influencia de la teoría de las inteligencias múltiples en la educación física: estudio de casos. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 1-12. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002017000300012&script=sci_arttext&tlng=pt
Bernate, J., & Fonseca, I. (2022). Formación de la corporeidad hacia un desarrollo integral. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 43, 634-642. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88804
Calero, S., Garzón Duque, B. A., & Chávez Cevallos, E. (2019). La corrección-compensación en niños sordociegos con alteraciones motrices a través de actividades físicas adaptadas. Revista Cubana de Salud Pública, 45(4), 1-14. http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1344/1337
Calero-Morales, S., Villavicencio-Alvarez, V. E., Flores-Abad, E., & Monroy-Antón, A. J. (2024). Pedagogical control scales of vertical jumping performance in untrained adolescents (13–16 years): research by strata. PeerJ, 12, e17298. https://doi.org/10.7717/peerj.17298
Cárdenas, Y. A., Zamora, X. A., & Morales, S. (2016). Incidence of the practice of taekwondo in the academic performance of 6-16 year old students. Lecturas: educación física y deportes, 21(215), 1-14. https://www.efdeportes.com/efd215/practice-of-taekwondo-in-the-academic-performance.htm
Charest, J., & Grandner, M. A. (2022). Sleep and athletic performance: impacts on physical performance, mental performance, injury risk and recovery, and mental health: an update. Sleep medicine clinics, 17(2), 263-282. https://doi.org/10.1016/j.jsmc.2019.11.005
Dambroz, F., Clemente, F. M., & Teoldo, I. (2022). The effect of physical fatigue on the performance of soccer players: A systematic review. PloS one, 17(7), e0270099. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0270099
Fernández Lorenzo, A., Armijos Robles, L., Cárdenas Coral, F., Calero Morales, S., Parra Cárdenas, H., & Galarza Torres, S. (2018). Elementos clave para perfeccionar la enseñanza del inglés en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Educación Médica Superior, 32(1), 94-105. http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1066
Flores, I. E., Morales, S. C., García, M. R., Cordova, B. S., & Lavandero, G. C. (2018). Tiempo, ansiedad y concentración: influencia en la efectividad en tiros libres del baloncesto femenino. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(1), 75-84. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002018000100008&script=sci_arttext&tlng=en
García, H. C., Alfredo, B. S., & Ponte, I. F. (2021). Estrategias de aprendizaje. TecnoHumanismo, 1(8), 1-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8179006
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6). México: McGraw-Hill.
Lorenzo, A. F., Martínez, D. R., Morales, S. C., Campoverde, M. R., & Parra , H. (2015). Factores clave para el desarrollo de la educación a distancia en la universidad contemporánea. Una aplicación del método de análisis estructural. Lecturas: educación física y deportes, 20(211), 1-8. https://www.efdeportes.com/efd211/el-desarrollo-de-la-educacion-a-distancia.htm
Mahdavi, P., Valibeygi, A., Moradi, M., & Sadeghi, S. (2023). Relationship between achievement motivation, mental health and academic success in university students. Community Health Equity Research & Policy, 43(3), 311-317. https://doi.org/10.1177/0272684X211025932
McManama O’Brien, K. H., Rowan, M., Willoughby, K., Griffith, K., & Christino, M. A. (2021). Psychological resilience in young female athletes. International journal of environmental research and public health, 18(16), 8668. https://doi.org/10.3390/ijerph18168668
Mendoza, K. M., Burgos, G. D., Rivera, D., & Morales, S. C. (2024). Efectos de las estrategias colaborativas en el proceso académico de enseñanza-aprendizaje de voleibolistas prejuveniles. Retos, 61, 1172-1183. https://doi.org/10.47197/retos.v61.109363
Mira y López, E. (2009). Hábitos de estudio y autocontrol. México: Edit. Trillas México.
Morales., S. C., Vinueza, G. C., Yance, C. L., & Paguay, W. J. (2023). Gross motor development in preschoolers through conductivist and contructivist physical-recreational activities: Comparative research. Sports, 11(3), 61. https://doi.org/10.3390/sports11030061
Morán-Pedroso, L., Chamorro-Balseca, N. C., Sánchez-Córdova, B., & Calero-Morales, S. (2024). Análisis pedagógico de las adaptaciones cardiovasculares del equipo campeón universitario de voleibol masculino. Revista Médica Electrónica, 46, e5855. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242024000100080&script=sci_arttext&tlng=pt
Navarrete, M. L., Hurtado, A. M., Espinoza, J. N., & Pasaco, D. M. (2024). Habilidades sociales en adolescentes de 12 a 14 años. Simbiosis, 4(Especial), 85-101. https://revistasimbiosis.org/index.php/simbiosis/article/view/108
Padilla, H. A., Perera, J. J., Amezcua, C. D., & Fernández, M. S. (2022). Hábitos de estudio, motivación y estrés estudiantil en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Boletín Redipe, 11(1), 392-409. https://doi.org/10.36260/rbr.v11i1.1650
Rodríguez Torres, Á. F., Páez Granja, R. E., Altamirano Vaca, E. J., Paguay Chávez, F. W., Rodríguez Alvear, J. C., & Calero Morales, S. (2017). Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoción de la salud. Educación Médica Superior, 31(4), 1-11. https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1366
Rojo-Ramos, J., Calero-Morales, S., Gómez-Paniagua, S., & Galán-Arroyo, C. (2024). Cyberbullying and self-concept in physical education school children. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 17(35), 1-15. https://doi.org/10.25115/ecp.v17i35.9506
Rosales, M. J., Saltos, S. M., Palma, F. A., & Franco, A. N. (2022). La importancia de fomentar hábitos de lectura en estudiantes de segundo a séptimo grado para mejorar su comprensión lectora. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(8), 3327-3343. https://doi.org/10.23857/pc.v7i8.5610
Sáenz, K. A., Morocho, L. E., Morales, S. C., Frómeta, E. R., Ramírez, A. T., & Gómez, Y. R. (2018). Estado anímico en el tiempo libre de estudiantes que inician y culminan la Universidad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(2), 27-38. https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/50
Torres, Á. F., Munive, J. E., Alberca, W. V., Díaz, M. G., Ángulo, J. R., & Morales, S. C. (2017). Adaptaciones curriculares en la enseñanza para alumnos con problemas respiratorios. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(4), 1-19. http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/717/167
Uribarri, H. G., Lago-Fuentes, C., Bores-Arce, A., Álvarez, V. E., López-García, S., Calero-Morales, S., & Mainer-Pardos, E. (2024). External Load Evaluation in Elite Futsal: Influence of Match Results and Game Location with IMU Technology. Journal of Functional Morphology and Kinesiology, 9(3), 140. https://doi.org/10.3390/jfmk9030140
Vicuña, L. A. (2005). Manual del inventario de hábitos de estudio. Perú: Grafi.