Aproximación al proceso de superación de los instructores de musculación
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: La práctica del ejercicio físico y la musculación con fines estéticos o rehabilitadores, exige la implementación de métodos novedosos de entrenamiento, surgidos a partir de la introducción en la práctica de la ciencia y la tecnología; el estudio en la población de instructores de gimnasios en el municipio Holguín permitió identificar limitaciones en la preparación metodológica de estos, lo cual reflejó la necesidad de potenciar su desarrollo y preparación para la dirección y orientación de dicha actividad.
Objetivo: Elaborar una estrategia metodológica, sustentada en una concepción teórica que contribuya a la preparación y superación de los instructores que laboran en los gimnasios de musculación.
Materiales y métodos: Para el diagnóstico se aplicaron métodos y técnicas del nivel teórico y empírico como la encuesta, entrevista, observaciones a sesiones de musculación y la revisión a documentos normativos para obtener información sobre el proceso objeto de estudio. La factibilidad de la propuesta, se realizó a través de la aplicación de los métodos criterio de especialistas y criterio de usuarios.
Resultados: La valoración científica de las contribuciones demostró su pertinencia y factibilidad, al constatar impactos favorables a través del criterio de usuario y la escala de Likert en la preparación teórica y metodológica del instructor.
Conclusiones: Las transformaciones en lo cualitativo y cuantitativo del objeto de estudio, evidenciaron a través del pre experimento la funcionalidad práctica de la estrategia metodológica propuesta.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Alfonso, R. V. (2015). Estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional del psicoterapeuta escolar. Atenas, 4(32), pp. 123-138. http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas /article/view/178
Almanza Rodríguez, C. R., Rivero-Carrasco, G. J., Paredes-Carrera, R., & de León, M. C.-P. (2018). Hábitos físicos-deportivos que contribuyen a estilos de vida saludables en adolescentes de secundaria de la ciudad de Chihuahua, México. Acción. 14. http://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/14
Fáez Reines, A. C., Noa- Cuadro, H., & Ramírez- Guerra, D. M. (2021). Programa de superación para profesores de Cultura Física que laboran en los gimnasios biosaludables. Revista científica Especializada En Ciencias De La Cultura Física Y Del Deporte, 13(28), pp. 110-121. https://www.deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/714
Fonseca, L. V. C.-, & Ramírez, C. R. M. (2018). La rehabilitación física de practicantes obesos en gimnasios biosaludables. Revista científica especializada en Ciencias de la Cultura Física y del Deporte, 15(38), pp. 50-62. https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/703
González, N. F., & Rivas, A. D. (2018). Actividad física y ejercicio en la mujer. Revista colombiana de cardiología, 25, pp. 125-131. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2017.12.008
González Terán, V. R., & Gómez Cardoso, Á. L. (2019). Superación del profesor de Educación Física para la rehabilitación del adulto mayor, desde una visión de ciencia, tecnología y sociedad. Humanidades médicas, 19(1), pp. 144-159. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202019000100144&script=sci_arttext&tlng=pt
Hernández Rodríguez, J., & Licea Puig, M. E. (2010). Papel del ejercicio físico en las personas con diabetes mellitus. Revista cubana de endocrinología, 21(2), pp. 182-201. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532010000200006
Iglesias, M. A. I., Valdés, K. D., Valdés, L. A. R., Martínez, G. M., & Cruz, D. H. (2017). The methodological work in the upgrading of professors of Physical Education. Revista de ciencias médicas de Pinar del Río, 21(6), pp. 889-899. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDREVISTA=285&IDARTICULO=78162&IDPUBLICACION=7562
Ondarza, A. M. G. (2020). Estrategia de superación para la preparación científico-metodológica de los metodólogos provinciales de las escuelas técnicas. REFCALE, 7(3), pp. 29-43. http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/2769
Rodríguez Torres, Á. F., Rodríguez Alvear, J. C., Guerrero Gallardo, H. I., Arias Moreno, E. R., Paredes Alvear, A. E., & Chávez Vaca, V. A. (2020). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Revista cubana de medicina general integral, 36(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000200010
Suárez Portelles, J. M. (2022). El Activista deportivo. Su preparación para el desempeño en el entorno de la Comunidad Rural. https://repositorio.uho.edu.cu/handle/uho/7858
Valencia Torres, H. A. (2019). La superación del docente de educación física dirigida al desarrollo de la competencia gestión académica en la secundaria básica desde una perspectiva CTS. Ciencia y deporte, 4(2), pp. 1-18. https://doi.org/10.34982/2223.1773.2019.V4.NO2.001
Villafuerte Pazmiño, C. M. (2018). Implementación de una red de beneficios, dirigida a personas que realizan actividades físicas en gimnasios de musculación y CrossFit en la ciudad de Guayaquil. http://201.159.223.180/handle/3317/11964