Evaluación de la lateralidad en deportistas con discapacidad auditiva de atletismo en Santiago de Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: el proyecto Evaluación integral de la preparación deportiva para atletas con discapacidad en el alto rendimiento, tiene como uno de sus objetivos el diagnóstico y evaluación de la lateralidad. Sin embargo, durante la preparación deportiva no siempre se aprovecha la utilidad que puede tener la lateralidad en la preparación físico-técnico-táctica en los deportes de personas con discapacidad.
Objetivo: evaluar la lateralidad en deportistas con discapacidad auditiva de atletismo en Santiago de Cuba.
Materiales y métodos: se aplicaron los métodos teóricos analítico-sintético he inductivo-deductivo. Con respecto a los empíricos el análisis documental y la prueba de lateralidad. En los estadísticos la descriptiva.
Resultados: la evaluación permitió conocer el estado actual de los deportistas, a partir de la prueba de lateralidad y elaborar acciones metodológicas.
Conclusiones: se precisan en concepciones teóricas sobre la lateralidad que constituyen un factor determinante para la optimización del entrenamiento deportivo.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
Declaración de autoría y originalidad
El autor/a que remite el envío a Ciencia y Deporte, certifica:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, excepto en repositorios Preprints, y que no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Ciencia y Deporte.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Ciencia y Deporte.
Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados.
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones).
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en Ciencia y Deporte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Ciencia y Deporte el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Los autores/as conocen que su obra se publica bajo una Licencia CreativeCommons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as de Ciencia y Deporte tienen los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Los autores/as conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Ciencia y Deporte inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en Ciencia y Deporte.
Citas
Betancourt González, J. C., Sánchez Córdova, B., Arias Moreno, E. R., Barroso Padrón, E., & Hinostroza Carriel, E. R. (2020). Patrón de lateralidad en jugadores masculinos de baloncesto, reservas escolares y juveniles de La Habana. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 15(3), 449–459. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/959
Chicaiza Jácome, C. A. (2021). El entrenamiento de la lateralidad en los fundamentos técnicos-ofensivos de futbolistas sub-12. Validación teórica/Laterality training in the technical and offensive fundamentals of U-12 soccer players. Theoretical validation. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 16(1), 114–124. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1004
Congo Pabón, B. M., Masalema Guaman, Y. E., & Bravo Zambonino, J. M. (2024). Evaluación de la lateralidad mediante el Test de Harris. Prometeo Conocimiento Científico, 4(1), e91. https://doi.org/10.55204/pcc.v4i1.e91
Dean, R. S., & Reynolds, C. R. (1997). Cognitive processing and self-report of lateral preference. Neuropsychology Review, 7(3), 127–142. https://doi.org/10.1023/B:NERV.0000005948.00009.ed
Del Valle, S. & De la Vega, R. (2007). Lateralidad en el deporte de full contact. Cambios en diferentes condiciones. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7 (25), 32-51. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54222953005
Dominique Moritz, Simone Pearce, Kerry Oeste,Catalina Sherrington, & Guillermo Bellew (2023). Niños con discapacidad en el atletismo competitivo infantil: un enfoque de pensamiento sistémico para las leyes y reglas. El deporte en la sociedad. Culturas, Comercio, Medios de Comunicación, 27 (5), 764 – 782. DOI: 10.1080/17430437.2023.2273872
Dorochenko, P. (2013). El Ojo Director. USA: Edición Kindle. http://murtovaara76.blogspot.com/2010/04/v440ebook-get-free-ebook-el-ojo.html
Fals Martínez, J. A., Noa Cuadro, H., Bosque Jiménez, J., Monteagudo Soler, J. F., & León Martínez, S. (2023). Estudio de patrones de lateralidad en futbolistas juveniles. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 18(2), e1433. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1433
Fernández, L., & Baz, J. (2023). Influencia de la preferencia lateral en el rendimiento deportivo de un atleta de parabádminton: estudio de caso. Memorias del fórum del Centro de Investigaciones del Deporte Cubano. http://forumcidc.inder.gob.cu/wp-content/uploads/2023/05/LATERALIDAD-EN-PARABADMINTON.-LISETTE-DANIEL-CIDC.pdf
Fernando-Kerguelen, J. (2023). El para atletismo un deporte que transforma la vida de jóvenes con discapacidad en el Departamento de Córdoba. Revista da Associação Brasileira de Atividade Motora Adaptada , Marília, SP, 24 (1), p. 03–16, 2023. DOI: 10.36311/2674-8681.2023.v24n1.p03-16.
Ferrante, C. (2019). El deporte de Sordos: combatir su incomprensión. Un espacio de juego y de lucha por el reconocimiento. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 11 (31), pp. 64-76 https://www.redalyc.org/journal/2732/273265804007/html/#redalyc_273265804007_ref11
Ferré V., J., Catalán Balaguer, J., Casaprima Sagués, V., & Mombiela Sanz, J. (2006). Técnicas de tratamiento de los trastornos de la lateralidad. Barcelona: Editorial Lebón. Colección Manuales prácticos, I.S.B.N 84-89963-50-9. https://www.jorgeferre.com/publicaciones/tecnicas-de-tratamiento-de-los-trastornos-de-la-lateralidad
Hernández Soutelo, L., Bestard Revilla, A., Martí Estévez, P., & Brito Vázquez, E. (2025). Evaluación de la lateralidad en luchadores sordos de la categoría social. Arrancada, 24(49), 421–430. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/693
Joya-Cruz, M. M., Mahecha-verano, C. D., & Perdomo-Artunduaga, E. (2022). Juegos predeportivos del atletismo paralímpico como medio para favorecer las actitudes hacia la discapacidad visual. Lúdica Pedagógica, 1(37), 27–34. https://doi.org/10.17227/ludica.num37-18233
Manangón Vinueza, J. A. (2022). Importancia de la lateralidad en el desarrollo del dribling en la iniciación al baloncesto /The laterality importance in the dribbling development in basketball initiation. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 17(1), 274–285. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1196
Martí, P., Ramos, L., & Garrido, E. (2023). Caracterización de los patrones de lateralidad en paranadadores cubanos. Memorias del fórum del Centro de Investigaciones del Deporte Cubano. http://forumcidc.inder.gob.cu/wp-content/uploads/2023/05/PATRON-LATERALIDAD-PARANADADORES.-PATRICIA-LAZARO-ERNESTO.pdf
Martínez Pérez, O., Vargas Géliga, E., Álvarez Berta, L. M., & Paz Fortún, M. (2023). Sistematización de estudios sobre la utilidad de la lateralidad en los deportes de combate. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 18(1), e1176. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1176
Sánchez, B., Ríos, A., Nuevo, O., Lastres, A. y Mesa, M. (2021). Caracterización de patrones de lateralidad de esgrimistas cubanos de élite. ACCIÓN. 17, enero-diciembre 21. https://accion.uccfd.cu/index.php/accion/article/view/156/499