El desarrollo de la psicomotricidad en preescolares limitados físico-motores diagnosticados con parálisis cerebral
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación se lleva a cabo por la necesidad de suplir las insuficiencias teórico-metodológicas que limitan el desarrollo de la psicomotricidad de los escolares limitados físico motores diagnosticados con parálisis cerebral al prepararlos para su inclusión social futura. Para solucionar esta problemática se concreta en la metodología que favorece el desarrollo de la psicomotricidad, que tiene como rasgos distintivos, la precisión de las relaciones entre las características neurofisiológicas, neuropsicológicas y neurocognitivas y la concepción de las categorías individualidad e integralidad como premisas para elevar la calidad de la atención a los escolares limitados físico motores diagnosticados con parálisis cerebral, teniendo como base la periodización de la atención educativa a estos en las clases de Educación Física, a partir de la teoría histórico-cultural y el enfoque integral físico-educativo. Es un tema de investigación actual que se corresponde con la política del perfeccionamiento continuo del subsistema de Educación Especial; su aplicación parcial permite constatar su efectividad en la práctica pedagógica mediante el estudio de casos, la prueba pedagógica y el criterio de especialistas.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
Declaración de autoría y originalidad
El autor/a que remite el envío a Ciencia y Deporte, certifica:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, excepto en repositorios Preprints, y que no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Ciencia y Deporte.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Ciencia y Deporte.
Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados.
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones).
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en Ciencia y Deporte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Ciencia y Deporte el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Los autores/as conocen que su obra se publica bajo una Licencia CreativeCommons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as de Ciencia y Deporte tienen los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Los autores/as conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Ciencia y Deporte inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en Ciencia y Deporte.
Citas
Borges Rodríguez, S. A. (2004). Psicopedagogía y motricidad. Yucatán, México: Editorial Aires Mayab.
Candel, I. (1993). Programa de atención temprana. Intervención en niños con Síndrome de Down y otros problemas del desarrollo. España Ed. CEPE.
Gutiez, P. (2005). Atención Temprana. Prevención, detección e intervención en el desarrollo (0-6) y sus alteraciones. España: Ed. Complutense.
León de Vilorio, Ch. (1997). Secuencias de desarrollo infantil. Universidad Católica Andrés Bello. Venezuela: Ed.Texto.
López, A. (2006). La Educación Física más educación que física. Cuba: Ed. Deporte.
Viñals, C. (2002). Evolución integral en niños con alteraciones del neurodesarrollo. Una experiencia en Cuba. Conferencia. Cuba.
Zurita, C. R. (2009) La atención educativa en la primera infancia de los Niños con limitaciones físico-motoras. Tesis en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Ciudad de la Habana.