Enseñanza del karate de iniciación mediante el juego
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: Mediante los juegos se desarrollan la atención, la imaginación, superación y el respeto a las normas dentro de este, permite familiarizar a los atletas de Karate - Do con las técnicas básicas (Tachi Waza) que deben dominar en este deporte el cual constituye centro de este trabajo.
Objetivo: Implementar el nivel de juego en las clases de entrenamientos para la enseñanza de la técnica de Karate - Do, en los deportistas de la UEB Tejar.
Método: La metodología que se utilizó se basó en métodos y técnicas, donde se desarrolló la propuesta aplicada a la muestra de estudio.
Resultados: se obtuvo resultados favorables que permitieron respaldar la propuesta, se siguió la interpretación de los resultados del test para la elaboración de una guía de juegos para mejorar la técnica del Karate - Do.
Conclusiones: las actividades lúdicas favorecen que el niño pueda participar de forma activa y flexible en el proceso de iniciación deportiva del Karate - Do.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
Declaración de autoría y originalidad
El autor/a que remite el envío a Ciencia y Deporte, certifica:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, excepto en repositorios Preprints, y que no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Ciencia y Deporte.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Ciencia y Deporte.
Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados.
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones).
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en Ciencia y Deporte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Ciencia y Deporte el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Los autores/as conocen que su obra se publica bajo una Licencia CreativeCommons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as de Ciencia y Deporte tienen los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Los autores/as conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Ciencia y Deporte inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en Ciencia y Deporte.
Citas
Argel M., (2019), Beneficios de la práctica del Karate [Diagrama], http:// www.afams.net
Argel M., (2019), Estrategia para la evaluación de Personas con Discapacidad Intelectual o Psíquica Mental en el Para-Karate [Diagrama], http://www.afams.net
Balagué, N., Pol, R., Torrents, C., Ric, A., & Hristovski, R. (2019). On the relatedness and nestedness of contraints. Sports Medicine-Open, 5(1), 1- 10. https://doi.org/10.1186/s40798-019-0178-z
Bouzina, I. A. (2015). La Iniciación deportiva y su impacto sobre el desarrollo de valores educativos en la escuela (niveles básicos). http://dspace.univ-tlemcen.dz/bitstream/112/8326/1/bouziana-azzadine.pdf
Bayas, C. A. (2015). Un programa de capacidades coordinativas, para desarrollar la técnica de Kumite, en karatecas menores de Pichincha. Sangolqui / Quito. http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/1157
Caldeira, P., Paulo, A., Infante, J., & Araújo, D. (2019). A influência da pedagogia não-linear e da abordagem baseada nos constrangimentos no treino do remate no voleibol. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (36), 590-596.
Funakoshi, G. (2014). Karate - Do Mi Camino. Auto bibliografía. Dojo Ediciones https://listado.mercadolibre.com.ar/karate-do-mi-camino-funakoshi#!messageGeolocation
Fierro Suero, S., Haro Morillo, A., & García Montilla, V. (2016). Los deportes alternativos en el ámbito educativo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5843655
Leal, I., & Camacho, R. (2018). Actividades extracurriculares y el mejoramiento del proceso de enseñanza - aprendizaje. 14 de Febrero de 2020, de Actividades extracurriculares aplicadas en las instituciones educativas.
Pol, R., Balagué, N., Ric, A., Torrents, C., Kiely, J., & Hristovski, R. (2020). Training or Synergizing? Complex Systems Principles Change the Understanding of Sport Processes. Sports Medicine-Open, 6(1), 1-13. https://doi.org/10.1186/s40798-020-00256-9
Renshaw, I., & Brendan, M. (2018). A Constraint-Led Approach to Coaching and Teaching Games: Can going back to the future solve the «they need the basics before they can play a game» argument? Ágora para la Educación Física y el Deporte, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6445360
Martínez, R. (2010). Desarrollo de los Kata en el Karate-do. PODIUM: Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 5(1), 84-92. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/224/226
Vargas, G. J., & Salazar, A. E. (2015). Ejercicios pliométricos para el desarrollo de la fuerza explosiva en deportistas de sexo masculino en la categoría pre-juvenil, modalidad kumite del club especializado deportivo de alto rendimiento Vargas Shitoryu karate-do. La Libertad. http://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/2094
Woods, C., Mckeown, I., Rothwell, M., Araújo, D., Robertson, S., & Davids, K. (2020). Sport practitioners as sport ecology designers: How ecological dynamics has progressively changed perceptions of skill’acquisition’in the sporting habitat. Frontiers in Psy. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7194200/