Programa de actividades físico-recreativas para adolescentes alcohólicos en la clase de Educación Física

Contenido principal del artículo

Asdrubal Landrove Infante
Yoel Ortiz Fernández
Asdrubal Landrove Infant

Resumen

Introducción: En el programa de actividades físico-recreativas para la incorporación de los adolescentes alcohólicos a las clases de Educación Física se asume una concepción metodológica desde la vinculación de los enfoques cuantitativos y cualitativos.
Objetivo: implementar un programa de actividades físicas recreativas que contribuirán a la incorporación de los mismos a las clases de Educación Física y como un medio para poder eliminar o disminuir la ingestión de bebidas alcohólicas.
Materiales y métodos: dentro de los métodos teóricos, el analítico-sintético, el sistémico-estructural-funcional, el histórico-lógico y el inductivo-deductivo y métodos empíricos como la observación, la entrevista, la encuesta y el experimento que facilitaron el estudio de los antecedentes y criterios teóricos acerca de los enfoques actuales de este problema en los adolescentes.
Resultados: la realización de un diagnóstico de necesidades que facilitó la concepción del programa sobre una base científica, en su estructura se consolidó en etapas y acciones con las vías de control, lo cual permitió una organización lógica y coherente en el uso adecuado de las actividades físico recreativas dentro de la clase de Educación Física por los adolescentes.
Conclusiones: se constató una mejor incorporación de los adolescentes alcohólicos a las clases de Educación Física.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Landrove Infante, A., Ortiz Fernández, Y., & Landrove Infant, A. (2025). Programa de actividades físico-recreativas para adolescentes alcohólicos en la clase de Educación Física . Ciencia Y Deporte, 10(2), e317. Recuperado a partir de https://cienciaydeporte.reduc.edu.cu/index.php/cienciaydeporte/article/view/317
Sección
Artículos Originales

Citas

Blázquez-Morales, M. S. L., Pavón-León, P., Gogeascoechea-Trejo, M. del C., & Sustaeta, P. B. (2012). Consumo de alcohol y tabaco en adolescentes de secundaria del estado de Veracruz. Revista Médica de la Universidad Veracruzana, 12(1), 25-31. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=39642

Cabanillas-Rojas, W. (2020). Consumo de alcohol y género en la población adolescente escolarizada del Perú: Evolución y retos de intervención. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 37(1), 148-154. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.5151

De la Rosa Santana JD, López Wilson A, Rondón Costa LA, Sánchez de la Torre D, Santana Martínez M. (2019). Intervención educativa sobre alcoholismo en adolescentes. UnivMed Pinareña. https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/362/htm

Díaz García, N. & Moral Jiménez, M.V. (2018). Consumo de alcohol y conducta anti social e impulsividad en adolescentes Españoles. Acta colombiana de Psicología, 21(2), http://www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2018.21.2.6

Díaz Rodríguez del Rey, C. R., Rodríguez Galindo, E. J., Sosa Loy, D. A., Gómez Anoceto, O., Hernández Hernández, N., & Rodríguez Díaz, R. (2023). Orientación educativa de la recreación física en la enseñanza artística en Villa Clara. Revista Conrado, 19(90), 408–420. Recuperado a partir de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2916

Macías K, Vinces MA, Mendoza IG, Briones NP, Mera FB. (2020) Intervención educativa para la prevención del alcoholismo en adolescentes en colegio ecuatoriano. RevCiencias Médicas de Pinar del Río (1) http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4017

Machado, J., Domínguez, A., & Rodríguez, U. (2018). La Educación en y para el tiempo libre. Revista Cultura Física y Deportes de Guantánamo. 8(número especial) https://dspace.uclv.edu.cu/server/api/core/bitstreams/d1ef988f-8ff7-488e-8e15-eee0862abbf5/content

Martínez KI, Pedroza FJ, Salazar ML, Vacío MA. (2020) Estrategias de enfrentamiento y número de recaídas en el proceso de cambio de adolescentes que abusan del alcohol. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 40(3) http://www.redalyc.org/pdf/593/59335812002.pdf

Martínez Torres, Y. M., Gamboa Navarro, Y., Matos Laffita, D., Santana Suarez, I., & Moreno González, A. (2022). Intervención educativa sobre alcoholismo en pobladores del policlínico “Fermín Valdés Domínguez”, Baracoa. Revista Cubana de Medicina General Integral, 38(2), 9. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10020088

Mora, C. A., & Herrán, O. F. (2019). Prevalencia de consumo de alcohol y de alcoholismo en estudiantes universitarios de Villavicencio, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 67(2), 225-233. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7090853

Moreno, C.; Ramos, P.; Rivera, F.; Sánchez-Queija, I.; Jiménez-Iglesias, A.; García-Moya, I.; Moreno-Maldonado, C.; Paniagua, C.; Villafuerte-Díaz, A.; Ciria-Barreiro, E.; Morgan, A.; Leal-López, E. (2022) La adolescencia en España: salud, bienestar, familia, vida académica y social. Ministerio de Sanidad y Consumo https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/entornosSaludables/escuela/estudioHBSC/2018/docs/HBSC2018_ResultadosEstudio.pdf

Organización Mundial de la Salud, OMS (2014). Global Status Report on Alcohol and Health. Geneva: WHO https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/112736/9789240692763_eng.pdf;jsessionid=AEB99BB3949ACBE86EFF722312C11DD1?sequence=1

Zambrano Moreira, F. E., & Mateo Sánchez, J. L. (2021). Juegos recreativos como propuesta pedagógica para mejorar la resistencia aeróbica. Dominio De Las Ciencias, 7(4), 336–355. https://doi.org/10.23857/dc.v7i4.2096

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.