La recreación escolar para el desarrollo cognitivo en los estudiantes de educación básica
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: la recreación física es la actividad de tipo voluntario que se realiza durante el tiempo libre, llamada en el área de educación actividades extracurriculares, y tiene como finalidad producir descanso físico y psíquico otorgando placer, agrado y bienestar contribuyendo en forma positiva al crecimiento del ser humano y equilibrio frente al stress estudiantil y otras obligaciones de la vida cotidiana que lo divierte, entretiene y distrae.
Objetivo: crear un programa de ejercicios físicos y juegos recreativos para contribuir al desarrollo cognitivo en la asignatura de matemática en estudiantes de quinto año, en la unidad educativa “24 de julio”, que involucre a los estudiantes a la práctica sistemática de actividades recreativas escolares, además, constituye una herramienta para el desarrollo motriz, cognitivo, afectivo y social de los 50 estudiantes objeto de la investigación.
Materiales y métodos: durante el proceso de investigación se utilizaron los métodos: científico, analítico, sintético y descriptivo; El tipo de diseño es pre– experimental al trabajar con un solo grupo y aplicar un pre test y un post-test. Las técnicas utilizadas fueron la encuesta y un test de desarrollo cognitivo.
Conclusiones:Se concluye que con relación a las variables fracciones equivalentes, fracciones en semirrecta y operaciones combinadas, los resultados de P-valor 0.000 < 0.05, permiten rechazar la Hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa, e inferimos que existe una diferencia altamente significativa entre el pretest y el postest en estas tres variables relacionadas con el desarrollo cognitivo de los estudiantes sometido a experimentación
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
Declaración de autoría y originalidad
El autor/a que remite el envío a Ciencia y Deporte, certifica:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, excepto en repositorios Preprints, y que no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Ciencia y Deporte.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Ciencia y Deporte.
Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados.
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones).
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en Ciencia y Deporte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Ciencia y Deporte el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Los autores/as conocen que su obra se publica bajo una Licencia CreativeCommons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as de Ciencia y Deporte tienen los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Los autores/as conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Ciencia y Deporte inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en Ciencia y Deporte.
Citas
Alcalá, M. (2020). Matemáticas Re – creativas. Editorial Docer Argentina. 161, pag. Argentina. https://docer.com.ar/doc/svx0ns
Antonia, A. Tamayo, R. M., Licea, A. (2018). La memoria motriz y el programa educa a tu hijo. Revista Olimpia. Vol.15, Núm. 48 (2018): Edición especial. ISSN: 1817-9088. RNPS: 2067. Consultado el 27 de noviembre de 2019 en
Andrade, A. L. (2020). El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los niños en educación inicial. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 5(2), 132-149. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398049
Catalán, S. (2016). ¿Qué es la memoria? https://www.cipsiapsicólogos.com
Cobeñas, P. et al. (2017). Educación inclusiva y de calidad, un derecho de todos. Documento digital. Consultado el 30 de septiembre de 2019 en el sitio www.grupoart24.org
Charchabal D. et, al. (2018). La recreación laboral en el bienestar empresarial y público y privado. Editorial Académica Española, ISBN. 9786133115600 https://www.eae-publishing.com/catalog/details/store/es/book/978-613-9-11560-0/la-recreaci%C3%B3n-laboral-en-el-bienestar-empresarial-p%C3%BAblico-y-privado
Chipana, M. Huamani, P. (2019). El juego como recurso de la enseñanza de la Matemática. (Tesis para optar el grado académico de bachiller en educación. Instituto Pedagógico Nacional Monterrico). Recuperado de http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/1631
Clementín, F. (2019, Armero, P., y Rodríguez, J. (2017). La lúdica en el desarrollo del pensamiento lógico matemático en los estudiantes del grado primero de la Institución Educativa Municipal ITSIM sede San Vicente II de San Juan de Pasto (tesis de posgrado). Universidad de Manizales, Colombia
Clementín, F. (2019,). Vygotski y la psicología del juego. Eres mamá. Obtenido de https://eresmama.com/vygotski-y-la-psicologia-del-juego/
Garzón, A. M. (2019). La motivación, el juego y el trabajo colaborativo como propuesta a optimizar el proceso enseñanza-aprendizaje en el Preescolar del Grado Jardín en el Colegio Agustiniano Norte de Bogotá (Tesis de maestría). https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/2588
González, C. (2018). El juego como estrategia para el desarrollo del lenguaje en un niño con Trastorno del Espectro Autista desde el ámbito de la educación inclusiva. Revista de investigación educativa de la REDIECH, 9(17), 9-31. https://www.rediech.org/ojs/2017/index.php/ie_rie_rediech/article/view/115/414
Hassinger-Das, B., Zosh, J., Hirsh-Pasek, K., y Golinkoff, R. (2018). Aprendizaje Basado en el Juego. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia [versión electrónica]. Canada: Universidad de Toronto. http://www.enciclopedia-infantes.com/sites/default/files/textes-experts/es/5033/jugarpara-aprender-matematicas-.pdf
Lee, A. M. I. (2020). Intervención educativa: Lo que necesita saber. https://www.understood.org/es-mx/learning-thinkingdifferences/treatments-approaches/educational-strategies/instructionalintervention-what-you-need-to-know
Maldonado, E. y Villanueva, A. (2019). Taller de juegos didácticos matemáticos. Lima: Editorial Gráfica CIMAR.
Payà R. A, y Mayordomo P. A. (2006). La actividad lúdica en la historia de la educación española contemporánea. Roderic, repositori de contingut lliure https://roderic.uv.es/handle/10550/15336
Pérez, M. (25 de febrero de 2021). Aprendizaje. Concepto. Definición: https://conceptodefinicion.de/aprendizaje/
Piaget, J. (2001). La Formación de la Inteligencia • México.
Raffino, M. (27 de mayo de 2020). Matemáticas. Obtenido de Concepto. 2da Edición. 2.001. México: Trillas: https://concepto.de/matematicas/
Sanfeliciano, A. (2019). Aprendizaje Significativo: definición y características. Recuperado el 18 de agosto de 2020, de La mente es maravillosa: https://lamenteesmaravillosa.com/aprendizaje-significativodefinicion-caracteristicas/
Varela, H., García, M., Menéndez, A. y García, G. (2017). Las estrategias de enseñanza aprendizaje desde el análisis químico alimentos. Revista Cubana de Química, 29(2), 266-283. https://www.redalyc.org/pdf/4435/443551310008.pdf