Concepción teórica para la superación de profesores de áreas y aulas terapéuticas de Cultura Física
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: el presente artículo se elaboró a partir de las insuficiencias que se evidencian en el proceso de superación de los profesores de las áreas y aulas terapéuticas de cultura física del municipio Minas, que limitan su preparación para desarrollar el diagnóstico y la atención especializada que requieren los pacientes en su proceso de rehabilitación.
Objetivo: elaborar una concepción teórica para la superación de profesores de áreas y aulas terapéuticas de cultura física del municipio Minas.
Materiales y métodos: se utilizaron para el desarrollo de la investigación métodos del nivel teórico como el Analítico-sintético, el Inductivo-deductivo y el Sistémico estructural funcional, así como el Análisis documental, la Observación del nivel empírico y la aplicación de encuestas y entrevistas a una población conformada en su totalidad por seis profesores de áreas y aulas terapéuticas de cultura física del municipio Minas, al igual que a directivos, metodólogos, y profesores principales del Combinado Deportivo.
Resultados: se ofrece una solución pertinente para la superación de los profesores de cultura física de las áreas y aulas de terapéuticas, como resultado de la dinámica entre los componentes teóricos e instrumental de la concepción teórica que se propone, la cual posee una estructura dinámica, abierta, flexible y contextualizada, así como enfatiza en el vínculo teoría-práctica, objetividad y racionalidad, orientación hacia la calidad, ética profesional y la formación en valores como ideas rectoras del proceso pedagógico.
Conclusiones: la concepción teórica para la superación de profesores de áreas y aulas terapéuticas de cultura física, presenta un enfoque sistémico y organizado, se sustenta en los principios e ideas rectoras que constituyen sus fundamentos epistemológicos, facilita el crecimiento profesional de los profesores e incorpora las formas y tendencias actuales de la Cultura Física Terapéutica.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
Declaración de autoría y originalidad
El autor/a que remite el envío a Ciencia y Deporte, certifica:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, excepto en repositorios Preprints, y que no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Ciencia y Deporte.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Ciencia y Deporte.
Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados.
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones).
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en Ciencia y Deporte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Ciencia y Deporte el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Los autores/as conocen que su obra se publica bajo una Licencia CreativeCommons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as de Ciencia y Deporte tienen los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Los autores/as conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Ciencia y Deporte inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en Ciencia y Deporte.
Citas
Aliaga, R. (2023). Concepción teórica para favorecer la transferencia de la rapidez de movimientos técnicos en el lanzamiento del martillo. PODIUM - Revista De Ciencia y Tecnología En La Cultura Física, 18(1), e1276. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1276
Añorga, J. (1989). La Educación Avanzada y el Mejoramiento Profesional y Humano. (Tesis Doctoral de segundo grado inédita). Instituto Superior Pedagógico “Enrique J. Varona”. La Habana, Cuba.
Armenteros, A. C., Conill, J. A. y Árias, Y. E. (2019). Superación de profesores para la atención a escolares con talento académico en Luena-
Moxico, Angola. Mendive, 17(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6791031
Betancourt Gamboa, D. (2023). La superación profesional de los docentes de la educación especial dirigida al programa Atletas Jóvenes de Olimpiadas Especiales. (Tesis Doctoral). Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey, Cuba.
Breijo Worosz, T. (2019). La concepción como resultado teórico en la investigación educativa: una mirada desde un enfoque dialéctico-materialista. Mendive, 17(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_serial&pid=1815-7696&lng=es&nrm=iso
Cabrera Carrazana, Y. (2023). Estrategia de superación profesional para el desarrollo de la inteligencia deportiva de los entrenadores de voleibol. Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”
Capote Castillo, M. (2012). Una aproximación a las concepciones teóricas como resultado investigativo. Mendive. Revista De Educación, 10(2), 116–123. de https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/519
Corahua Salcedo, L. F., y García González, M. (2022). La formación de directivos en la universidad desde la concepción teórica como alternativa. Transformación, 18(1), 37-52. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552022000100037
Delgado, D. M., Núñez, E. G. y Cardoso, A. G. (2020, 25 de noviembre). Importancia de la superación profesional de los trabajadores sociales en los hogares de niños sin amparo familiar. Revista Científica Olimpia, 17. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2129/4041
Gómez Núñez, E. (2019). La superación profesional de los trabajadores sociales del centro de diagnóstico y orientación dirigida a la orientación a las familias de educandos con disfasia. (Tesis Doctoral). Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey, Cuba.
González Cobos, L. (2020). La superación profesional de los psicólogos del Centro de Diagnóstico y Orientación dirigida a la atención educativa de educandos con diagnóstico de Trastornos de Hiperactividad y Déficit Atentivo. Roca. revista científico – educacional de la provincia Granma., Cuba. 15. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8436727.pdf
Hernández Soutelo, L., Brito Vázquez, E. y Durades Manzano, N. (2024). Concepción teórica para el entrenamiento de las figuras en la natación artística escolar. Ciencia y Deporte, 9(2). https://doi.org/10.34982/2223.1773.2024.V9.No2.001
Hidalgo Álvarez, L. (2019). La superación profesional del maestro primario para la prevención de las alteraciones en el comportamiento agresivo. Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey, Cuba.
Macías, R. (2019). Concepción teórico metodológica para la proyección, orientación, ejecución y control del trabajo investigativo en el programa de la maestría en desarrollo cultural comunitario. Las Tunas: Editorial Académica Universitaria (Edacun). https://edacunob.ult.edu.cu/xmlui/handle/123456789/111
Marcos Mendoza, M., del Valle Marín, J. N., & González Fernández, Z. (2021). Concepción teórico-metodológica para el desarrollo del modo de actuación creativo en estudiantes universitarios. Mendive. Revista De Educación, 19(4), 1185–1202. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2631
Mederos, R. H., Izquierdo, N. V., González, M. M., Gutiérrez, R. A., Benavides, R. R. y Márquez, R. Á. (2019). Estrategia de superación profesional sobre cocientes enzimáticos como medio diagnóstico del daño hepático. Tecnología de la salud, 10(2). http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1467
Pérez Cardero, B. K., Zayas-Bazán Carballo, Y. y Gómez Cardoso, Á. L. (2024). La superación profesional del rehabilitador en salud para la orientación familiar. Revista científica Olimpia 21(1), 75-91. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia
Ramírez, X. B. (2018). La superación profesional de los docentes de Educación Inicial para la atención inclusiva a niños y niñas con Síndrome de Down de 3 a 5 años. Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz.
Rodríguez, A. M. y Pérez, R. N. (2020). Estrategia de superación para entrenadores de ciclismo de Ciego de Ávila. Educación y Sociedad, 18(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8087600
Sarracén Legrá, R., Noa Cuadro, H. y Milán Leyva, E. (2024). Concepción teórico-metodológica de identificación y detección de talentos en el fútbol de base. Ciencia y Deporte, 9(1). https://doi.org/10.34982/2223.1773.2024.V9.No1.008
Suárez Jorge, A., López Collazo, Z. S., & Aguilar Aguilera, M. J. (2022). Concepción teórico- metodológica como vía para la alfabetización informacional de los egresados en Ciencias Informáticas. ornada científica virtual de la cátedra de Educación Avanzada Julia Añorga Morales, vigencia y continuidad de su legado. https://www.researchgate.net/publication/357989698_Concepcion_teorico-_metodologica_como_via_para_la_alfabetizacion_informacional_de_los_egresados_en_Ciencias_Informaticas
Taro, J. (2019). Estrategia para la superación a graduados de Educación Física dirigida al desarrollo de la motricidad en adultos con hemiplejia crónica. Universidad “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey, Cuba.
Toledo, M. A., y Cabrera I. I. (2021). Concepción teórico-metodológica para la formación del modo de actuación atención médica integral desde la Psicología. Educación Médica Superior, 35(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_serial&pid=0864-2141&lng=es&nrm=iso
Torres Acosta, Y., Mengana Osorio, I., Dopico Pérez, H. M. y Milán Leyva, E. (2023). Concepción teórica metodológica de innovación mediante servicios científicos técnicos especializados. Ciencia y Deporte, 8(3), https://doi.org/10.34982/2223.1773.2023.V8.No3.009