Enfoque Odychess: un método dialéctico, constructivista y adaptativo para la enseñanza del ajedrez con inteligencias artificiales generativas
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: la didáctica del ajedrez ha evolucionado a través de diferentes enfoques, sin embargo, las metodologías tradicionales, a menudo basadas en la memorización, contrastan significativamente con las nuevas posibilidades que ofrece la inteligencia artificial generativa, una tecnología aún poco explorada en este campo.
Objetivo: validar empíricamente la efectividad del enfoque Odychess en la mejora del conocimiento ajedrecístico, la comprensión estratégica y las habilidades metacognitivas en estudiantes.
Materiales y métodos: se llevó a cabo un estudio cuasiexperimental con un diseño pre-test/post-test y un grupo control (N=60). La intervención experimental implementó el Enfoque Odychess, incorporando un modelo de lenguaje Llama 3.3 que fue adaptado específicamente mediante técnicas de Parameter-Efficient Fine-Tuning (PEFT) para actuar como tutor ajedrecístico socrático. Se utilizaron instrumentos de evaluación cuantitativa para medir el conocimiento ajedrecístico, la comprensión estratégica y las habilidades metacognitivas antes y después de la intervención.
Resultados: los resultados del estudio cuasiexperimental mostraron mejoras significativas en el grupo experimental en comparación con el grupo control en las tres variables analizadas: conocimiento ajedrecístico, comprensión estratégica y habilidades metacognitivas. El análisis cualitativo complementario reveló una mayor profundidad analítica, un razonamiento dialéctico más desarrollado y una mayor motivación intrínseca en los estudiantes que participaron en la intervención basada en el método Odychess.
Conclusiones: el enfoque Odychess representa una metodología pedagógica eficaz para la enseñanza del ajedrez, demostrando el potencial de la integración sinérgica de principios constructivistas y dialécticos con la inteligencia artificial generativa. Las implicaciones de este trabajo son relevantes para educadores e instituciones interesadas en la adopción de tecnologías pedagógicas innovadoras y para investigadores en el campo de la IA aplicada a la educación, destacando la transferibilidad de la metodología de adaptación de modelos de lenguaje a otros dominios educativos.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Como parte del proceso de envío, se exige que los autores indiquen que su envío cumple con todos los elementos que a continuación se listan, y que sepan que los envíos que no cumplan con estas indicaciones pueden ser devueltos al autor.
Declaración de autoría y originalidad
El autor/a que remite el envío a Ciencia y Deporte, certifica:
- Que cada una de las personas que en el mismo constan como autora o autor ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, aprueba los contenidos del manuscrito que se somete a proceso editorial y da su conformidad para que su nombre figure en la autoría del mismo.
- Que la petición no ha sido publicada previamente, excepto en repositorios Preprints, y que no se encuentra en proceso de revisión en otra revista, ni figura en otro trabajo aceptado para publicación por otra editorial.
- Que en el caso de que el contenido haya sido presentado en una comunicación o congreso, la petición actual supone una modificación sustancial del mismo y ha quedado adecuadamente citado el texto sobre el que se basa. Sobre esta circunstancia se proporciona una explicación a la editorial en el lugar oportuno del formulario de envío (casilla "Comentarios al editor").
- Que cada una de las personas que constan como autora o autor se compromete a no someter este trabajo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso editorial en Ciencia y Deporte.
- Que se ha reconocido en una nota del artículo, a modo de agradecimiento, la contribución de aquellas personas que, no siendo firmantes del mismo ni responsables de la versión final, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo y han otorgado su permiso para tal mención.
- Que los datos y publicaciones en los que se basa la información contenida en el trabajo, o que han tenido una influencia relevante en el mismo, han sido citados en el texto y en la lista de referencias bibliográficas, haciéndose responsable, en lo que a derechos de autor se refiere, de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a Ciencia y Deporte.
Así mismo, el autor o la autora que remite el trabajo debe confirmar el cumplimiento de los puntos siguientes:
- El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados.
- Si el texto se ha adscrito a una sección de la revista sometida a revisión por pares (ver política de secciones).
- El fichero enviado está en formato DOC o DOCX.
- Donde ha sido posible, se han añadido las direcciones web y el DOI en las referencias.
Nota de copyright
Las autoras y las autores que publican en Ciencia y Deporte están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores/as conservan los derechos de autor, garantizando a Ciencia y Deporte el derecho a la primera publicación del trabajo que remiten a la revista para que sea sometido al proceso editorial.
- Los autores/as conocen que su obra se publica bajo una Licencia CreativeCommons (CC) 4.0. (CC BY-NC-SA 4.0) Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. que permite a otros compartirla con un reconocimiento de la autoría del trabajo y de su publicación inicial en esta revista.
- Los autores/as de Ciencia y Deporte tienen los derechos de explotación de la obra que hayan sido publicadas en esta revista, autorizando a la Editorial de la misma para el ejercicio de una libre reproducción, distribución y comunicación pública con fines no comerciales.
- Los autores/as conocen que su obra será almacenada en servidores y reproducida en soporte digital para su incorporación a repositorios institucionales y bases de datos que facilitarán el acceso libre y gratuito al texto completo de la obra.
- Los autores/as pueden distribuir la versión de la obra publicada en Ciencia y Deporte inmediatamente después de la salida de cada número (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento expreso de su publicación inicial en Ciencia y Deporte.
Citas
Barrows, H. S. (1986). A taxonomy of problem-based learning methods. Medical Education, 20(6), 481-486. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3796328/
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1191/1478088706qp063oa
Bueno Pérez, L. A. (2000). Modelo para la enseñanza-aprendizaje del ajedrez en la universidad. Tesis de Doctorado (Doctorado en Ciencias Pedagógicas). Santiago de Cuba, Universidad de Oriente. Centro de Estudios de la Educación Superior “Manuel F. Gran”.
Bueno, L. (2015). Ajedrez juego ciencia y conciencia. Editorial Academia. La Habana, Cuba. https://www.libreriavirtual.cu/libreria/ajedrez-juego-ciencia-y-conciencia
Chase, W. G., & Simon, H. A. (1973). Perception in chess. Cognitive Psychology, 4(1), 55-81. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0010028573900042
Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., & Zabala, A. (2006). El constructivismo en el aula. Graó. https://books.google.com.cu/books/about/El_constructivismo_en_el_aula.html?id=si5frgEACAAJ&source=kp_book_description&redir_esc=y
De Groot, A. D. (1965). Thought and choice in chess. Mouton. https://www.jstor.org/stable/j.ctt46n0r2
Gobet, F., & Simon, H. A. (1996). Templates in chess memory: A mechanism for recalling several boards. Cognitive Psychology, 31(1), 1-40. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0010028596900110
Grattafiori, A., Dubey, A., Jauhri, A., Pandey, A., Kadian, A., Al-Dahle, A., & Vasic, P. (2024). The llama 3 herd of models. arXiv preprint arXiv:2407.21783. https://arxiv.org/abs/2407.21783.
Ramírez-Guerra, D. M., Bueno-Pérez, L. A., & Gordo-Gómez, Y. M. (2016). La capacitación en el proceso de masificación del ajedrez en las comunidades urbanas. Ciencia y Deporte, 1(2), 56-71. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8100881
Reyes-Joa, H. M., Ramírez-Guerra, D. M., & Bueno-Pérez, L. A. (2020). El perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje del Ajedrez de la categoría 10-11 años. Ciencia y Deporte, 5(1), 19-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8111228
Savery, J. R. (2006). Overview of problem-based learning: Definitions and distinctions. Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 1(1), 9-20. https://docs.lib.purdue.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1002&context=ijpbl
Serper, G. (2015). Patterns, patterns everywhere! Chess.com. https://www.chess.com/article/view/chess-patterns-patterns-everywhere
Wolf, T., Debut, L., Sanh, V., Chaumond, J., Delangue, C., Moi, A., Cistac, P., Rault, T., Louf, R., Funtowicz, M., et al. (2020). Transformers: State-of-the-art natural language processing. Proceedings of the 2020 Conference on Empirical Methods in Natural Language Processing: System Demonstrations, 38-45. https://aclanthology.org/2020.emnlp-demos.6/